Una noticia publicada ayer en The Register, «Canva to job candidates: Thou shalt use AI during interviews«, revela cómo la multinacional australiana Canva ha incorporado el uso obligatorio de asistentes de programación basados en inteligencia artificial como GitHub Copilot, Cursor, Claude o equivalentes, en las entrevistas a sus futuros desarrolladores. Lo has leído bien: o-bli-ga-to-rio, es decir, que si eres un gran desarrollador pero no utilizas ese tipo de herramientas, no te presentes, porque te juzgarán, entre otras cosas, por cómo las usas.
Lo interesante, obviamente, no es únicamente la anécdota corporativa, sino lo que anticipa: un mundo profesional donde saber colaborar con la inteligencia artificial pesa tanto como saber programar «a mano», porque esa es, sencillamente, la realidad cotidiana de los mejores equipos de software. Si la productividad de los mejores equipos ya depende de la colaboración humano-máquina, ignorar la inteligencia artificial en procesos de contratación (o en las aulas) equivale a formar artistas sin pinceles. El desarrollador que domina los prompts y evalúa críticamente las salidas de un modelo tiene una ventaja estructural evidente frente al que se aferra al teclado «en crudo». Si lo quieres ver más claro, no me leas a mí, lee al genial Andrew Ng.
Este cambio empresarial tiene un claro espejo en el ámbito académico. En IE University no solo permitimos el uso de la inteligencia artificial en clase, sino que la exigimos en cada vez más asignaturas y programas, convencidos de que esconderla es negar el futuro. En mi propio caso, empecé a hacerlo en cuanto tuve la primera oportunidad de usar ChatGPT, en diciembre de 2022: desde entonces pido a los estudiantes que incluyan los prompts que utilizan como parte de la bibliografía o incluso como enlaces directos en sus entregas, y los evalúo no solo en función de sus respuestas, sino del proceso mediante el cual las han obtenido. Pedirles esa transparencia demuestra competencia, fomenta el pensamiento crítico y convierte la redacción de instrucciones y las estrategias de uso de una herramienta potente en un aprendizaje en sí mismo.
Nuestra postura quedó plasmada en el Manifiesto de IA de IE University, que define la inteligencia artificial como «una oportunidad única en un siglo para transformar la educación, la innovación y la investigación» y sienta las bases para integrarla de forma ética y creativa en el currículo. El documento describe la inteligencia artificial como «una oportunidad única en un siglo para transformar la educación, la innovación y la investigación», y detalla políticas para integrarla ética y críticamente en todas las titulaciones. Hoy un número creciente de asignaturas, de Tecnología a Humanidades, requieren el uso habitual y cotidiano de inteligencia artificial generativa. Y no por postureo o por modernidad vacía, sino porque la destreza para conversar con algoritmos será tan básica como lo es hoy citar fuentes o estructurar un ensayo.
Frente a quienes aún plantean prohibiciones y restricciones, defendemos que la inteligencia artificial no sustituye al profesor, sino que amplía su alcance: permite un aprendizaje potencialmente más activo, una personalización masiva de la educación, y eleva el listón de la reflexión, mientras el docente dedica más tiempo a aquello que ninguna máquina puede replicar: a generar inspiración, a contextualizar y a evaluar de forma holística. Prohibir o perseguir la inteligencia artificial en el aula es tan anacrónico como prohibir las calculadoras en Álgebra o los navegadores en Investigación.
La decisión de Canva es un recordatorio visible de un cambio profundo: la habilidad de colaborar con inteligencia artificial marca la diferencia entre el profesional competente y el obsoleto. En el ámbito académico llevamos ya años convirtiendo esa realidad en práctica docente. En el profesional, las empresas más dinámicas la formalizan en sus ofertas de trabajo.
La inteligencia artificial tiene sus limitaciones, muchas, de hecho, pero es una fantástica avenida por la que transitar para acceder al futuro de muchas cosas, entre otras, el desarrollo de software o, decididamente, la educación. Obtener competencia en el uso de la inteligencia artificial es fundamental hoy para cualquier profesional, y esa competencia se cimenta hoy, tanto en las entrevistas de empleo como en cada aula que decida abrazar la inteligencia artificial no como amenaza, sino como herramienta indispensable para impulsar la creatividad y el conocimiento.
You can also read this article in English on my Medium page, «AI in coding and education: from ‘cheating’ to ‘requisite’«
Poca lógica tendría, que a una selección de profesorado, y más si son educadores, asistan personas que no tuvieron relación alguna con crías humanas, de la edad que sean (mejor todas)… y que, para colmo, admiten con presunción odiar su relación con las IH de esas crías… la falta de empatía al poder!!!
Un mundo surrealista como pocos… pero a mucha gente le parece lógico en el caso de interaccionar con una IA…
Se supone que es imposible con los que «construyen» las IAs… los programadores, que solo generan los primeros pasos de una auténtica IA (futura!!!), para luego seguir enseñando/aprendiendo a su alumnado «robótico» (sea puro o mixto).
Creo que está muy bien permitir y fomentar el uso de la IA, pero en el caso de la programación, como en cualquier otro ámbito, como complemento. Primero se debe aprender a programar sin ayuda de la IA y luego debe aprender a usarse; es como las calculadoras primero hay que saberse las 4 operaciones básicas y luego si quieres las usas.
Da lo mismo mientras el output sea bueno. Si mentalmente sabes hacer muchos cálculos pero luego para operaciones complejas no sabes utilizar una calculadora científica para obtener los cálculos requeridos, es peor que no saber mentalmente nada pero que te desenvuelvas perfectamente con la calculadora y obtener los resultados que se te exigen.
No estoy de acuerdo.
Debes tener el conocimiento mínimo de los fundamentos como para saber el rango de resultados que debe de tener la salida de un sistema automático, por ejemplo un asistente LLM.
Si no sabes eso no podrás discriminar entre respuestas válidas e inválidas y sino es así nos podemos ahorrar el componente humano.
Las IA son unas herramientas resumidoras basadas en los patrones que extraen de los datos. Si no olvidas esto, y lo usas como potenciador, lo hará. Pero discriminar sus respuestas y valorarlas está al alcance de los ya formados. Es muy fina la línea entre usar la IA como catalizador o como sustituto. O como causa de la atrofia de tus capacidades cognitivas.
No. Y lo explico más abajo… en el comentario a Buzzword.
El output no solo ha de ser bueno. Ha de ser eficiente, claro, conciso y efectivo.
Y me permitiré el lujo de imitar a eDans en algunos de sus artículos:
El que piense lo contrario, es un imbécil.
Gracias por llamarme imbécil por no pensar como tú y simplemente expresar mi punto vista.
Siento que no hayas entendido la ironia de la frase. No estaba en mi motivo el insultar a nadie. Te pido disculpas por no expresar mejor la idea.
Si el usuario de la IA no sabe programar. ¿Como va a interactuar con esta herramienta?, recordar que nosotros somos los expertos, la IA es nuestro asistente.
«My job recently introduced Copilot subscription for every dev, and of course devs started using it. We write embedded/desktop apps using C++ and Python, and from my experience Copilot is not really good in that domain (especially in very niche domains like ex. implementing COM interfaces on Windows, or using OS APIs).
It’s becoming frustrating when I am looking into the PR or talking live with my colleagues about their code, because something is not working and they seek help, and when I ask why they wrote something I hear «because Copilot suggested that». Of course, the suggested code is garbage.
It sometimes even more ridiculous – I send someone a link to the documentation and point the relevant sections with code examples about how to do something. You need to write/do exactly what is in the documentation. Later I get the message on Slack that «it is not working, can you look?» and of course the code written is just the garbage Copilot hallucinations…
And it’s not even juniors, it’s people with 10-15 YOE…
I was not expecting that LLMs will make my life miserable so quickly, and not because of me being laid of, but because my colleagues thinks they are much more useful than they are in practice.»
I am tired of hearing «Copilot suggested that» at work
XDDD
Pues en mi caso uso cada vez más asistentes en mi trabajo y me he acostumbrado a comprobar con cuidado las respuestas que me dan y a construir cada vez mejor los prompts para que las respuestas sean útiles.
Supongo que es la diferencia entre tener gente motivada y no tenerla.
En mi trabajo (que es no hacer nada, porque estoy auto retirado), pruebas las hago desde la siete de la mañana hasta las diez de la noche. Aunque tampoco me quita el sueño. Es lo que tiene lo de «retirado» (que no jubilado, no confundir).
No soy más/mejor que nadie. Soy un analista programador que empezó en 1979, programando en ASM en un AIM65 (Motorola 6502) y que ha seguido su trayectoria por donde le ha llevado su trabajo. Desde diseñar su propio micro basado en una 2650A de Signetics (con 1k de ROM y 2K de RAM) hasta…
Chico, tengo los huevos pelados de trabajar con la IA en este último(s) año(s) y seguiré asegurando, y seguiré apostando, en persona, y delante de quien sea, que sigo creando código más optimizado.
Por que? Porque no tengo que andar reconfigurando preguntas, repreguntando prompts, ni perdiendo el tiempo deshaciendo los descalabros que me ofrecen Copilot y similares.
Si programar, yo, me cuesta 20 minutos, y que rehacer código de IA me cuesta 1h, la cosa se explica sola.
Y no… no soy un «supergenio». Lo dije hace poco, y me sabe mal, si alguien se molesta… si necesitas una IA, igual no eras tan bueno.
Y estoy seguro, seguro no, segurísimo, vamos, me juego los huevos, a que en un espacio de tiempo que no superara los dos años, las IA’s, van a ser capaces de generar código excelente… pero para eso, primero tendrán que “limpiar” mucha de la información, errónea, ineficiente, inoperante y vana…
El problema, es que las propias IA’s se envenenan a si mismas… si generas código basura, y llenas internet de ello, código basura encontraras.
No olvidemos que la IA no piensa, no razona y se limita a una sucesión estadística (que esto, parece mentira, que haya que estar repitiéndolo cada dos por tres).
Cuando una empresa te contrata y te pide una serie de conocimientos en las tecnologías que trabajan ya ( no que van a trabajar en un futuro), y desde mi punto de vista lo que quieren evitar es la excusa de me lo dijo la IA (como muestra LUA en el comentario)
Esta persona, Strus que parece que sabe de que habla, nos dice algo conocido, las IAs(Copilot) no son buenas programando, lo cual no es una novedad y sabemos que para problemas complejos el código generado es realmente inservible, y lo que es peor la «mierda» de Copilot inunda incluso la documentación… (Por cierto he visto mucha documentación anterior a la IA que son verdadera mierda incomprensible… o refritos de refritos. Se aprende más C con el clásico de Kerninghan que con 10 kg. de libros de los actuales)
Pero lo que hace Canva, tiene toda la lógica:
Ese piloto evaluó a los candidatos en las siguientes habilidades:
* Comprender cuándo y cómo aprovechar la IA de manera eficaz
* Capacidad para descomponer requisitos complejos y ambiguos
* Tomar decisiones técnicas acertadas mientras se utiliza la IA como multiplicador de la productividad
Identificar y solucionar problemas en el código generado por IA
* Garantizar que las soluciones generadas por IA cumplan con los estándares de producción
Resumiendo para loro estocástico ya tenemos al LLM, lo que no quieren en esta empresa es contratar a un mono estocástico…. sirva la paradoja!!
Quieren personas que le saquen rendimiento a lo que hace bien un LLM, para ahorrar tiempo, pero con cabeza, y sabiendo lo que están haciendo
CHAPEAU CON CANVA !!
Yo, si quieres, te lo resumo de una forma más fácil y didáctica…
– Puedes ir de A a Z por la vía rápida…
– Puedes ir de A a Z, pasando por B, C, D, E….
Ese, y no otro, es el problema… las IA’s se han alimentado de código “nefasto” (además de código muy bueno), pero cuando le pides una función, que se resuelve en 20 líneas (sea el lenguaje que sea) y la IA te responde con 200 líneas… algo no esta bien.
En mis tiempos a eso se le llamaba optimización, y me he chupado millones de horas optimizando código de anteriores, antes de ponerme a lo que se me había contratado… porque si no, no había manera de meter mano.
Ejem: Un módulo de 3900 líneas, reducido a apenas 850. Y eso, es lo que esta alimentando a la IA. Que un código este en GitHub o en cualquier otro repositorio, no significa que sea ni correcto ni optimizado (aunque cumpla con su cometido: ir de A a Z)
Me parece imposible usar un LLM en un código como los que citas, la IA te hace perder el tiempo…
Ahí aplica
* Comprender cuándo y cómo aprovechar la IA de manera eficaz
En esos ejemplos nunca….
Yo no digo que la IA sea ineficiente, digo, que mucha gente, esta poniendo muchas esperanzas “en vacío”… dicho de otra forma…. Mucha fe…
Añadiré… antes de decir cualquier parida, igual convendría saber quien es Strus… que mas de uno se pillara los dedos.
Mira lo que dice Sturs en una respuesta que es muy acertado:
Usar la IA es una habilidad como todas las demás, y si no la usas te quedarás atrás frente a los expertos que sí lo hacen.
Dicho esto, el uso de la IA para la codificación, por ejemplo con Cursor, es similar a pintar por números – excepto que tú eres el que está dibujando líneas y números, y la IA es una herramienta tonta que está llenando los campos con colores.
Tú sigues siendo «el arquitecto» de tu código. Tienes que saber lo que quieres hacer.
Aparte de eso, la IA es genial en tareas tediosas como formatear cosas, cambiar formatos, generar datos de prueba, implementar stubs, arreglar problemas de linter, generar boilerplate, etc.
Yo también era muy escéptico antes de que he pasado una semana intencionalmente «codificación vibe» (Odio ese término) todo y he aprendido lo que Cursor / LLM son buenos y cómo trabajar con ellos para lograr lo que quiero.
Pintar con números. Superacertado
Como ni me va, ni me viene… felicidades…
Mientras tanto, yo sigo viendo código que da más pena que gloria…
Lo siento… XDDDD pero código generado por Cruz y Raya, tiene el mismo sentido que código generado por martes y Trece… XDDDD
A mi plin….
El comentario es de ese Sturs,
Sturs es un maquina que ya me gustaria a mi…
Yo también entrevistaría así, pero sobre todo porque los buenos pillarán los errores de la máquina y los malos no.
Una criba fabulosa
Lo único realmente importante, es que el programa haga lo que está previsto que haga.
Las instrucciones que tenga escritas para ello, es secundario, aunque puede que un buen programa sea mucho mas reducido, use menos medios y trabaje mas deprisa, pero hoy en día tiene poca importancia el tiempo de ejecución y los medios software usados, (memoria RAM, y espacio), que ocupe para actuar salvo en casos muy determinados.
Vaya mierda de informatico… (con perdon…) XDD
LUA
Para que te rias un rato de un profesional con visión (LAS BBS, tenía un amigo, cientos de compilaciones)
Gorki 2006
Tuve un programador de Cobol que siempre terminaba los programas con un comentario que decia
«Este pograma asido rebisado y no contiene eratas»
GORKI 2006
Empece antes que vosotros hacia el 75, con el 5100 de IBM, directo antecesor del PC, que fucionaba con dos Data Cadridges (casettes de cinta) y en consecuencia solo se podía tener ficheros secuenciales, Trabajaba en un lenguaje a interprete precioso y potentísimo, el APL, (A Programing Language) que no creo que conozcan mas de 100 personas en España.
Si alguien tiene curiosidad que lea lo que dice la Wikipedia de esa maravilla http://es.wikipedia.org/wiki/APL
Las BBS me parecieron de aficionados, yo era un profesional que hacía estadísticas de venta, control de almacén, planes de fabricacion y hasta hojas de cálculo. Lo mio era profesional y no jueguecitos,
Posteriormente llegue a dominar los ficheros Batch de el DOS. A partir de ahí fui retroceddiendo, cada vez me cuesta mas programar y he perdido la ilusión por hacer análisis funcional. Me he pasado a la consejería, pura especulación mental, es mas bonita y exige menos lineas de programación.
¡¡¡ Que tiempos aquellos!!! Con Franco, eramos mas jóvenes.
Bua, bua …..
GORKI 2006
Un amigo hizo una nómina para una constructora en una Z81 y increiblemente funcionaba.
GORKI 2006
Cuando conseguias que un programa COBOL por fín obedeciera tus deseos, despuçes de cintos de compilaciones, era como la explosion de un orgasmo.
»’Expléndido»’
Bua, Buaaaaa ……
Gracias Gorki, Eres un CRACK!!!
Yo no quiero hacer sangre…. pero podría añadir mucho más… XDDD
(ojo con las BBS… que llegué a ser el NC de una de las más importantes de España)
¡Uff! Aquí Gorki confundiendo eficacia con eficiencia. No hay más.
Que fuerte!
Yo he participado en los 90 y principios de los 2000 en proyectos importantes de software en empresas del IBEX con 50-60 personas con una parte del equipo viajando semanalmente entre MAD y BCN durmiendo en hoteles de 4 estrellas durante 2 o 3 años.
Imaginaros los costes de esos proyectos: miles de millones de PTA, decenas de millones de EUR plurianuales. Yo me pregunto coste. En aquel entonces los ordenadores solo estaban interconectados internamente en la empresa.
Hoy con los entornos de desarrollo conectados a internet, con videoconf y ahora con asistentes IA me pregunto en cuanto reduciríamos los mandays necesarios para hacer el proyecto (40%?) y los gastos operativos del proyecto (90%)
La increíble mejora de productividad!!!
Las IA en lo particular representan de 7 a 10 segundos de sintetizar una búsqueda en Google que toma 20 a 30 minutos buscando un respuesta oficial o de una fuente directa, en el afán de dar solución a un cierto problema, también es cierto que las respuestas generadas dependen mucho de los prompts, herramientas como Copilot en modo agente y Cursor permiten añadir contexto a las preguntas lo que hace que las respuestas sean de mejor calidad y permitan evaluar los resultados en tiempo real, además de permitirte aceptar o no los cambios generados con la posibilidad de retroceder a un estado anterior o checkpoint si así se requiriese, en fin en lo particular estás herramientas aceleran el trabajo, y son fundamentales para el desarrollo de software hoy en dia.
Pues respecto al uso de la IA en la educación, soy muy, pero que muy, escéptico.
Si una parte de profesores se dedican a colgar los apuntes y libros en PDF, mandar trabajos de estadística a chavales de 12 años sin explicarles la teoría para que los acabemos haciendo los padres, no saben manejar con soltura Zoom o Teams (si es que saben usar más de uno, y lo digo por experiencia), no saben que hay vida más allá de ChatGPT, no saben lo que es un prompt,…. Pues como que no, que si no mejoramos las habilidades básicas receta perfecta para el desastre.
Ayer, precisamente, pregunté a mis hijos que valoraran a sus profes. Se salvaron de la quema el de tecnología (ING Tec Aeronáutico que tras más de 20 años en lo suyo ha decidido dar clase), la de matemáticas (idem pero química), y la de lengua y literatura que ha sido profesora desde el ppio pero ha trabajado en varios países. El resto tenían en común ponerse a dar clases tras terminar la carrera, y que fueran fagocitados por el sistema. Ah! Por si alguno «piensa mal», educación pública.
Para todo lo demás, hoy estoy muy de acuerdo con Lua.
Para algún que otro comentarista, ¿seréis capaces de tener una conversación sin el típico ataque a la persona en el que os habéis instalado de forma periódica?
Buena Información!!!