¿Y si fuera China quien nos sorprendiera?

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «¿Será China el primer país en adoptar una Renta Básica Universal?» (pdf), y es un intento de explicar por qué, en el complejo y fascinante escenario del desarrollo tecnológico y social global, China podría llegar a convertirse, contra todo pronóstico y prejuicio, en el primer país del mundo en garantizar que sus ciudadanos no caen por debajo del umbral de la pobreza, al implantar una Renta Básica Universal o Incondicional (RBU) de forma significativa.

Aunque muchos tienden a imaginar este tipo de medidas como propias de democracias avanzadas, con fuerte tejido institucional y tradición de políticas redistributivas, o al revés, a asociarlo con un comunismo que en China queda ya muy lejos, lo cierto es que el gigante asiático tiene varias cartas en la mano que lo posicionan favorablemente: una profunda digitalización que permitiría reducir los costes administrativos, una capacidad de implementación a gran escala ya demostrada en múltiples ámbitos, y una legitimidad cultural y política que puede facilitar ensayos ambiciosos de políticas públicas en nombre de la «prosperidad común«, una frase que Xi Jinping lleva tiempo repitiendo.

El informe de Naciones Unidas que cito en la columna, publicado por la UNDP y la Beijing Normal University («Universal Basic Income in China«), aporta datos reveladores. Entre ellos, que el 96% de los encuestados urbanos expresaron interés en recibir una RBU, y que las pruebas piloto indicaron poco o ningún efecto desincentivador sobre la actividad laboral, contrariamente a lo que suele esgrimirse desde una visión clásica de la economía del trabajo.

Además, la cultura confuciana, con su énfasis en el esfuerzo, el honor (mianzi) y las relaciones sociales (guanxi), contribuye a reducir el estigma asociado a recibir ese tipo de ayuda pública. A diferencia de los programas condicionados, percibidos a menudo como humillantes, la RBU es vista como una política más universal, digna y menos invasiva. Este aspecto cultural no es menor, y aparece también subrayado en fuentes como este buen análisis de AsiaGlobal Online.

El reto, evidentemente, está en la financiación. El informe estima que una RBU equivalente al umbral mínimo de subsistencia supondría un gasto de más de 8,5 billones de yuanes al año, unas veinticinco veces el presupuesto actual destinado a ayudas condicionadas. Incluso versiones más modestas representarían entre el 16% y el 24% del PIB de una ciudad como Tianjin. Y todo ello sin contar los ajustes que requeriría el sistema hukou —ese “pasaporte interno” que define la elegibilidad para servicios públicos en función del lugar de nacimiento— cuya reforma profunda sería ineludible para garantizar la universalidad real del sistema, pero que «soluciona» muchos de los problemas que otros países, como Suiza, han planteado sobre la inmigración y la renta básica universal.

Sin embargo, y como recuerda Scott Santens en su análisis, China ya ha sorprendido antes. Desde el crédito social hasta su expansión del sistema de pensiones, pasando por su capacidad para ensayar políticas de forma localizada y luego escalarlas si funcionan, la historia reciente del país está llena de experimentos de gobernanza de gran escala.

Si el nuevo modelo de desarrollo basado en el mantenimiento del consumo interno quiere ser razonablemente resiliente y sostenible, incorporar mecanismos de estabilización social como la RBU podría no ser una utopía, sino una medida racional y estratégica.

La conclusión es provocadora: la pregunta ya no es si China adoptará una RBU nacional completa, sino si será el primer país en demostrar que la RBU puede funcionar como una herramienta realista y eficaz para estabilizar una sociedad que transita hacia otro modelo de desarrollo. Un laboratorio social que el resto del mundo, por razones obvias, no puede dejar de mirar.


You can also read this article in English on my Medium page, «Swiping into the future: will China be the first to get UBI right

45 comentarios

  • #001
    RaulSB - 11 junio 2025 - 09:47

    La RBU, socialmente, puede que funciones en las sociedades asiáticas actuales. Con énfasis en actual. En las occidentales, donde tenemos otros valores sociales MUY diferentes, no lo veo.

    Trabaje 8 años para una empresa asiática. De L a V ninguno de los «occidentales» hacíamos menos de 50-55 horas semanales. Sin horas extra. Algunos compañeros asiáticos nos consideraban vagos, y ellos trabajaban los sábados, e incluso algunos domingos.

    En el pais de origen era fácil incluso superar esas cifras. Y estaba bien visto. Los valores sociales eran: pais-empresa-familia-individuo, por ese orden. Como dice el dicho: No te digo que me lo superes, igualamelo.

    Responder
  • #002
    Tough Guy - 11 junio 2025 - 09:54

    Interesante ejercicio de prospectiva, aunque conviene no perder de vista lo esencial: que un sistema como la RBU, en manos de un Estado que ya concentra un poder inmenso, puede convertirse más en un instrumento de control que de libertad.

    China no destaca precisamente por respetar la autonomía individual. Si en ese contexto se garantiza una renta básica desde el Estado, no es difícil imaginar las condiciones implícitas o explícitas que podrían acompañarla: adhesión al discurso oficial, buena conducta social, ausencia de disidencia. La digitalización que se presenta como ventaja también puede ser el mecanismo perfecto para supervisar, condicionar o suspender ese ingreso según criterios políticos.

    Y más allá de eso, la RBU no crea riqueza. La redistribuye, y lo hace sustrayendo recursos del sector productivo para asignarlos según prioridades burocráticas. En un país donde las decisiones se toman de arriba abajo y sin contrapesos reales, ¿qué garantías hay de que esa redistribución no se convierta en una herramienta más de planificación centralizada?

    Que una política pueda implementarse no significa que deba hacerse. Que sea técnicamente posible, no implica que sea deseable. La libertad económica no consiste en que el Estado te asegure ingresos mínimos, sino en que no te impida ganártelos en un marco de reglas claras y respeto por la propiedad.

    Responder
    • Buzzword - 11 junio 2025 - 12:01

      Anda la RBU no crea riqueza, la distribuye, eso si en toda la población

      Como el BTC… no crea riqueza pero la distribuye, eso si en unos pocos… pero muy listos los brothers !!

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 11 junio 2025 - 20:43

        “Los ricos no generan riqueza, los ricos se quedan con la riqueza, por eso son ricos. Si generaran riqueza, se llamarían trabajadores.» Hala, mira qué fácil.

        Responder
        • Free Europe - 12 junio 2025 - 10:15

          Sabias palabras !!!.
          Los trabajadores somos creadores natos y por ende creadores de riqueza.

          Responder
        • Buzzword - 12 junio 2025 - 11:18

          A mi no me lo digas… díselo a aquellos que por ir con traje les da urticaria autollamarse obreros.

          1. adj. Que trabaja. U. t. c. s.

          Responder
    • LEON - 12 junio 2025 - 11:42

      La RBUI no es «Universal» o «Incondicional» como dice Enrique es ambas cosas simultaneamente, Renta Básica Universal Incondicional esa es su principal característica.

      Por definición se incluye a todos y no está sujeta a otros condicionantes, ¡anda que tener que andar haciendo pedagogía a estas alturas!.

      Tampoco sustrae recursos del sector productivo, a ver si nos informamos antes de pontificar.

      Responder
  • #008
    Juan T. - 11 junio 2025 - 10:15

    Pues si asi fuera dejaría en completa evidencia a otras dictaduras como la Trump (si al final se consolida, y por lo que vemos en LA va a buen ritmo) o Putin, que roban a los pobres para enriquecer a los oligarcas y multimillonarios.

    Hay dictaduras y hay dictaduras, pero en todo caso dictaduras son.

    Por eso hay que cuidar el oasis europeo y defenderlo activamente, y sobre todo tener cuidado con esos partidos amigos de Trump, y promovidos por Vance, que no son si no las avanzadillas dictatoriales en nuestro propio jardin.

    Con ellos y con los partidos que , por necesitarlos, tengan la opción de blanquearlos.

    Responder
    • f3r - 11 junio 2025 - 10:46

      Que alguien me cuente, por favor, en qué consiste ese oasis europeo no-dictatorial, porque no acabo de verlo.
      Que puedes votar? si total luego hacen lo que les da la gana. Que te puedes manifestar? se lo pasan por el forro (véase 15M y el regalazo de dinero a los bancos/cajas que destruyó 15 años la economía del país).
      Que no te controlan lo que dices por internet? Con el delito de odio ya puedes ir a la cárcel por casi cualquier expresión libre.
      Que no estás ultra-vigilado? Fíjate la cantidad de cámaras que hay en las calles y lo poco que puedes hacer para evitarlo (el típico cartel de «puedes ejercer tus derechos enviando un email a ….» que da risa de la buena)
      Que tenemos medios de prensa independientes? espera que me he quebrado una costilla al caer al suelo de la risa…

      Ya ni te cuento el funcionamiento de la UE porque la verdad es que se parece más al PCC Chino que a cualquier otra cosa: presunta tecnocracia inmensa que está por encima de cualquier voto tanto nacional/regional como a las elecciones europeas. El parlamento europeo está de pegatina.

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 11 junio 2025 - 12:41

        Esto es lo que tiene creerse que estamos viviendo bajo regímenes democráticos en los cuales sus democratizados, tiene un nivel de exigencia democrático de cero coma en la escala Ritcher.

        Responder
      • Juan T. - 11 junio 2025 - 15:13

        Lo que no dices es la alternativa ¿ Crees que es Trump, o VOX, o Putin, o Le Pen, o el boxeador profascista que han elegido en Polonia?

        Cuenta, cuenta,…soy todo oidos.

        Responder
        • Marcos - 11 junio 2025 - 19:31

          Que sí, que lo otro… es peor.

          ¿Pero por esa regla de 3 se es necesario hablar de otros paraísos mucho más podridos (según en qué nos queramos fijar)?

          Creo que es importante el sentido crítico y ya si UE, se queda rezagada tecnológicamente, lo suyo sería que fuera un verdadero oasis humanista y social.

          Pero me da en la nariz que eso, tampoco va a pasar.

          Responder
          • Lua - 11 junio 2025 - 20:41

            A Sergio le he conocido en persona, en un rodaje… (que me caiga mejor o peor, es otra cosa, cuando le lleve a su casa se acojono con mi forma de conducir…) XDDD
            Somos muy livianos cuando hablamos de según que… por ejemplo, lo que cuestan los tratamientos médicos…. o en que se gastan tus impuestos.
            Cuando tienes a toda tu familia (y tu incluido) en ello (cancer), en lo que menos piensas, en que “que” se están gastando tus impuestos…
            Spoiler: si estas en la privada, acabaras en la pública.
            5 millones mi TRATAMIENTO!Sergio Peris-Mencheta DESMONTA a Roma Gallardo x los IMPUESTOS y SANIDAD

            Responder
            • Marcos - 11 junio 2025 - 23:17

              Aparte de la referencia cinematográfica… (casualidad acabo de salir de la fiesta organizada por “Sade”, por sus 100 años activa), donde diré que Mecheta, nunca ha sido un actor que me levantara demasiada pasión…, no así como persona, que parece excepcional…

              No entiendo bien la dirección de tu respuesta.

              Entiendo perfectamente que un tratamiento contra el cáncer, al vulgo español, nos sale “barato”; con todo el respeto del mundo, espero se entienda lo que quiero decir, mi hija aún sigue marcada por el fallecimiento de su tío.

              Mi respuesta iba más en la dirección en la que ojalá la UE, fuera pragmática. Lo siento…, cuando se pagó chorromiles de millones a un país para que no entrara “esa escoria” (atención a las comillas, por favor), llamada refugiados sirios, creo que quedó ya perfectamente retratado como era el juego.
              A la UE, le puede importar mucho la privacidad el mercado justo tecnológicamente hablando, de sus ciudadanos o de las personas en general. Luego se mea en otras.

              Si no vamos a ser un bastión tecnológico, aceptémoslo y asumamos que pudiera ser porque hay líneas rojas que no pueden traspasarse.

              Lo sé, pido imposibles, porque ya comienzo a peinar alguna cana. Debería de ser tan idealista o tan gilipollas, según a quien preguntes.

              Roma Gallardo. Le viene que ni pintado el apellido; no sé si tiene razón o no cuando habla… porque apenas lo habré escuchado 3 min. en todos los años que lleva el tío en esto.

              Lo siento, gente con tanta capacidad de “Mira, eres tonto y te voy a explicar por qué lo eres o más bien, te voy a señalar lo tontisimo que eres (y yo no), delante de todo el mundo”, no puedo; no me parece constructivo, sino todo lo contrario y desde hay yo no me sitúo. Me parece vomitivo, más bien.

              Es como hoy…, el tal Quiles, que me he visto un vídeo suyo y me ha sorprendido gratamente haciendo una pregunta. Nada, falsa alarma; la ha repetido seguida de una coletilla o intencionalidad ideológica; en fin… qué pereza.

              Seguiré desaparecido estos días, que ya tengo mi Nintendo Switch 2 :)

            • Buzzword - 12 junio 2025 - 13:28

              Marcos

              Te iba a recomendar una película acojonante! de viajes en el tiempo que seguro que no has visto… pero como igual esto….

              https://www.larazon.es/gente/famosos/nueva-novia-victor-aldama-eurodiputada-vox-alvise_2025061168494d650eadf3646e55b206.html

              Victor de Aldama con la ex de Alvisse

            • Marcos - 12 junio 2025 - 14:52

              ¿La peli que me ibas a recomendar es parte de una trilogía? :)

              Por lo demás, sin querer desmerecer (tu acto de buscar y copiar aquí el enlace), esa que me enlazas, solo con el título ya me aburre soberanamente.

              Sigo pues dándole al Cyberpunk 2077 con los Joycons ☺️

            • Buzzword - 12 junio 2025 - 15:13

              https://www.arte.tv/es/videos/123872-000-A/sirius/

              Sirius (VOSE)

              El profesor Sergius asegura haber inventado una máquina capaz de viajar en el tiempo. Para demostrarlo, ofrece la mano de su hija y todos sus bienes a quien se atreva a acompañarlo en un viaje de una noche, a bordo de su creación. El intrépido conde húngaro Ákos Tibor, un romántico amante de la aventura, decide aceptar el reto. Ambos acuerdan reunirse al amanecer para regresar juntos al presente, pero, como suele suceder, los planes no siempre discurren según lo previsto.

              Estrenada con gran éxito en 1942 durante el Festival de Cine de Venecia y dirigida por Dezsõ Ákos Hamza, es considerada la primera película de ciencia ficción húngara.

            • Marcos - 12 junio 2025 - 17:43

              Me la apunto. Suena interesante y más aún en el momento en el que fue rodada (sin toda la influencia nada novedosa, de cientos de docenas de películas a través de las décadas).

              Aunque… ¿quién sabe? Quizás solo es cuestión de haber vuelto a 1942 y rodarla.

              Sinceramente, pensé que ibas a recomendar otra.

              Jonnhy Menonic. Ya que he mencionado que estoy actualmente jugando a Cyberpunk 2077 en Nintendo Switch 2 y hay un actor que sale en ambas obras… .

              Además, aunque ciertos payasos hayan abandonado el barco gubernamental, no creo que sea la última vez que aquí se hable de él. Más aún cuando el Neurolink es algo que aún sigue sin haberse cancelado, por desgracia.

            • Buzzword - 13 junio 2025 - 12:31

              Marcos

              A mi me aburre el cine americano que repite cliches uno tras otro…

              Cuando te adentras y te haces cinéfilo, puedes disfrutar viendo como Leni Reifenstahl innova en «El triunfo de la voluntad» y eleva el cine de propaganda a algo dificil de superar, los travelling, la forma de ensalzar al Führer. Similar a como filma Eisenstein en «El acorazado Potemkin» el triunfo bolchevique…

              Esta película húngara, es una rareza para nosotros, digna de tener en cuenta, por varias razones:

              * Que trasciende en la filmogrfía húngara de esa época (regencia de Horthy)
              * Porque esta película (con sus defectos obvios, está mal filmada) triunfa en un festival de Venecia en pleno fascismo italiano
              * Como en plena ayuda militar a Alemania, en el diálogo, destilan unos diálogos anti austriacos, tan recientes en su historia, y ¿olvidan el Anschluss austriaco?
              * El diálogo esta lleno de un nacionalismo efervescente a su cultura, a sus poetas. El mismo tema elegido de ciencia ficción, desde una novela aparentemente de ciencia ficción
              * La novela corta Sziriusz (1890) usa la ciencia ficción como crítica dramática: viajando al pasado se denunciaban las estructuras corruptas aliadas al extranjero, y se exalaban los valores de autenticidad nacional

              Y dejo ya la lección de historia del cine. Cuando recomiendo una película no lo hago en plan pasa 2 horas viendo a Tony Leblanc o a Paco Martínez Soria

              Como verás hay mucha historia detras, siento haberme equivocado contigo, creía que había algo de amor al cine y a sus historias

            • Buzzword - 13 junio 2025 - 12:39

              Marcos

              Me he releido el comentario. Perdona el tono… !!!

              La crítica final va por la mención a Johny Mnemonic…. es un tipo de pleícula simplona que odio profundamente (esto si que lo odio, no a Apple)

              Es un bodrio…sin chicha… ni limonada… palomitera o siestera en mi caso… Espero picarte para ver la húngara XDDD

  • #021
    Benji - 11 junio 2025 - 10:51

    La cosa es que en España se gastan en retribuciones sociales

    Concepto Millones € (2023) Descripción
    Pensiones 190 687 Contributivas, no contributivas, incapacidad, viudedad, orfandad…
    Desempleo 21 278 Prestaciones por desempleo
    Otras prestaciones económicas 22 299 Subsidios varios (familiares, incapacidad, dependencia…)
    Servicios sociales y promoción social 7 116 Incluye ayudas a minusválidos, comedores, residencias, apoyo municipal…
    Fomento del empleo (programas) 8 028 Formación, contratación pública, incentivos…
    ——————————————————————————————————–
    Total Protección Social 249 408 Suma de todas las partidas anteriores

    Si lo dividimos entre los 48 millones de españoles, toca a 433€/mes por barba, que no es poco. Una familia de 2 papis y 2 niños tendría 1732€/mes disponibles.

    La verdad es que no suena nada mal. Obviamente el papel lo aguanta todo. Gente con un salario superior a muchos €/mes no necesitaría esta ayuda mientras que otros como los pensionistas quedarían con muy poco para enfrentar los gastos mes a mes.

    ¿Alguien conoce un análisis serio sobre como quedaría esto en algún país europeo como Francia, España, Alemania, Italia o algún «grande»?

    Responder
  • #026
    Buzzword - 11 junio 2025 - 11:59

    La sorpresa no es China, solo hay que leer los principios rectores del Partido,

    https://sp.theorychina.org.cn/c/2022-10-27/1451757.shtml

    https://sp.theorychina.org.cn/c/2024-10-15/1513086.shtml

    Como españoles sabemos que una cosa es lo que se escribe (p.ej. Fuero de los Españoles) y otra lo que se aplica (famoso art. 33), y aunque el gobierno chino muestra gran coherencia y no bandazos, sabemos que una cosa es prometer y otra dar trigo… Pero claro hablar de calidad de vida para los ciudadanos no puede venir de un regimen corrupto y oligárquico como estamos viendo con Trump. Nos puede joder pero la gran esperanza es China. Y no tenemos que olvidar que una de las características del comunismo del SXX fue la internacionalización, mientras que la derecha se fundamenta en nacionalismos individualistas basados en el territorio y no en el bienestar de la humanidad, provenga de donde provenga. ¿RBU o similar? si viene de alguien no va a ser de un sistema capitalista egocéntrico. Eso es una obviedad. También es una obviedad que solución de un PC en occidente, hoy por hoy, no tienen una mayoría electoral. Por eso los populismos fascistas controlan el mensaje, para dominar a las ovejas que no se salgan del redil, y que sigan siendo minoría.

    Responder
  • #027
    Gorki - 11 junio 2025 - 12:38

    No me imagino al gobierno chino dando una RBU a los uigur, pero cosas mas raras se han visto,
    Cuando la comiencen a dar, avíisanos.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 11 junio 2025 - 12:42

      Hombre, yo, por los que les compro, espero que también me caiga algo a mí. ;-)

      Responder
    • Buzzword - 11 junio 2025 - 13:32

      Exacto !

      Si nos van a dar mucho… tanto los chinos como los de OpenAI…

      PS: El caso es darle al bla bla

      Responder
  • #032
    Xaquín - 11 junio 2025 - 13:05

    «pasando por su capacidad para ensayar políticas de forma localizada y luego escalarlas si funcionan, la historia reciente del país está llena de experimentos de gobernanza de gran escala.» (EDans).

    Me parece un fraseado muy bueno, además permite darse bote con la cuántica.

    La enormidad del pueblo chino y su extrema complejidad, aunque con un nivel más que crítico de homogeneización cultural, los hace idóneos para ser comparados con una masa material en niveles microscópicos… es un constante reequilibrio, buscando que la entropía sea mínima y haciendo recuperaciones parciales de la energía gastada.

    Es algo que se ve bien en las revoluciones. Por ejemplo, en la llamada «Cultural» (china) se reforzó el caos, cuando aún no estaba regulada la entropía generada por la revolución bélica anterior. Eso, por ahora, es una capacidad que han mostrado los chinos de forma evidente.

    Y es algo que pasó con el caos del octubre17 (soviético), antes de que se calmara el caos del febrero17 (ruso).

    Y, si queremos ir más atrás, lo tenemos en la RF , donde el ardor revolucionario (guillotinando a destajo, por ejemplo) evitó que se calmara la entropía genereda.

    Y hasta en Roma, se puede ver como solo Julio César fue capaz de prever la necesidad de reformar la nefasta República con cierta calma, para evitar brotes de nueva insurrecciones. Lo que no previó fue que los patricios no estaban por esa labor regeneradora.

    China Popular, en parte por simple evolución naturoartificial, ha conseguido cierto equilibrio entre su furor cuántico (partículas individuales) y la necesidad macroscópica de orden social (mini grupos de acción social concreta).

    Responder
  • #033
    LEON - 12 junio 2025 - 03:01

    No se de donde viene la sorpresa, el gobierno comunista chino ha logrado sacar de la pobreza a millones de ciudadanos en un cortísimo periodo de tiempo, sin parangón en toda la historia de la humanidad, aplicar la RBUI es una medida mucho mas simple.

    Que haya gente a la que no le entra en la cabeza que el comunismo pueda tener éxito es consecuencia de haber asumido la obsesiva propaganda del régimen capitalista.

    Utilizar como argumento en contra, el coste de tal medida revela falta de información acerca de la RBUI, literatura sobre el tema hay de sobra, lo que falta son ganas de informarse adecuadamente

    Responder
    • Chipiron - 12 junio 2025 - 09:10

      China hace tiempo que dejó de ser una dictadura comunista. Ahora es una dictadura extremadamente capitalista. Por eso les va bien.

      Antes se morían de hambre..

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 12 junio 2025 - 10:21

        Exacto, ahora palman en el trabajo.

        Responder
        • Chipiron - 13 junio 2025 - 12:27

          Efectivamente, pues es una dictadura que aplica el capitalismo más ferreo posible. No admiten, obviamente, ni sindicatos.

          Responder
      • LEON - 12 junio 2025 - 11:29

        Efectivamente, en la era imperial los chinos se morían de hambre, igual que en Rusia. El comunismo los sacó de la miseria, si no fuera por el comunismo seguirían pasando hambre.

        ¿China capitalista?, ¿que país capitalista se plantea una medida como la RBUI?

        La RBUI acabará con el capitalismo salvaje que ahora «disfrutamos».

        Responder
        • Chipiron - 13 junio 2025 - 12:26

          Se morían de hambre en los años 50… en plena era comunista.

          Responder
      • Matt - 13 junio 2025 - 01:52

        La economía china sigue estando planificada y totalmente controlada por el gobierno (eso que los liberales consideran un anatema y por lo que en occidente tachan de comunista a todo aquel que proponga algo mucho menos ambicioso que eso)

        Responder
        • Chipiron - 13 junio 2025 - 12:28

          La economía de cualquier dictadura está planificada desde el estado.

          Pero antes tenian planes comunistas y se morían de hambre y ahora capitalistas extremos y son una potencia, con sus ventajas y sus inconvenientes…

          Responder
          • Matt - 14 junio 2025 - 01:22

            Ah ya, si los planes del gobierno (que eso es lo que vosotros consideraís pecado) triunfan es que son capitalistas extremos y si no, es que son comunistas xDDD

            Responder
  • #042
    RaulSB - 12 junio 2025 - 07:00

    Off topic:

    https://www.xataka.com/medicina-y-salud/moviles-coches-chips-china-esta-lanzando-su-ofensiva-biotecnologica-esta-vez-occidente-no-podra-bloquearla-aranceles

    Parece Interesante

    Responder
    • Benji - 12 junio 2025 - 11:50

      Un «ventaja» china es que tiene cientos de miles de ciudadanos con los que «experimentar» sin importarles lo más mínimo sus consecuencias, ya que la vida individual no es tan importante en su cosmovisión como el conjunto de todos

      La única ocasión que se han plantado fue con el científico que mezcló ADN de una especie de mono con celulas madre humanas y fue abortado a medio camino de la gestación.

      Lamentablemente los experimentos de Mengele avanzaron la medicina a costa de sufrimiento y dolor inimaginables. Eso hizo que aquí dejásemos de hacer este tipo de «avances» y tengamos comités éticos (menos mal que algo bueno salió). Los chinos no tienen ese trasfondo porque fueron los japoneses los que experimentaron con ellos.

      Cosmovisión. Ellos ven el mundo distinto a nosotros. Por eso nos cuesta entendernos

      Responder
  • #044
    Ottavio - 12 junio 2025 - 11:39

    Cuál es más fuerte, una sociedad de hormigas obreras humanas, u otra compuesta de vagos con derecho a huelga, sindicatos y libertad de prensa y de expresión, donde puedes devolver una prenda y te dan el dinero Y AUN así ha acumulado más bienestar?

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 12 junio 2025 - 15:28

      «Sociedad de hormigas obreras humanas», dice y se queda tan ancho. Vaya, esto ya es nivel Dios, «hormigas … humanas», güalaaaa!!!

      Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG