Zuckerberg, a golpe de talonario para no perder el tren de la inteligencia artificial

IMAGE: Mark Zuckerberg, with a focused and intense expression,  connecting a glowing "AI" core to a tangled, towering machine in a dark, stormy, post-apocalyptic setting

Mark Zuckerberg ha perdido el norte. O si lo ha encontrado, está demasiado cerca de un abismo. Su última maniobra es la creación de Meta Superintelligence Labs, una nueva división de inteligencia artificial construida como una especie de «dream team« a golpe de fichajes estelares y cheques de cientos de millones, pero que no transmite visión, sino desesperación.

¿Qué está haciendo exactamente Zuckerberg? En pocas palabras: intentando rehacer la estrategia de inteligencia artificial de Meta desde los escombros del fracaso de LLaMA 4, su modelo supuestamente open source que prometía revolucionar el sector… y que no ha cumplido ni una mínima fracción de esas expectativas. Ante este traspiés, Zuckerberg parece haber decidido que la solución es la fuerza bruta: contratar al precio que sea a todo nombre reconocible del mundo de la inteligencia artificial, competir en reclutamiento con OpenAI, Perplexity, Anthropic o cualquier otro, robarles talento, e incluso explorar adquisiciones masivas como la de Safe Superintelligence o Perplexity. ¿Suena como una estrategia seria y meditada? No lo es.

El núcleo del nuevo Meta Superintelligence Labs está compuesto por nombres con credenciales potentes, pero que juntos podrían generar más fricción que sinergias. Alexandr Wang, CEO de Scale AI (una empresa que no desarrolla modelos, sino que se dedica al etiquetado de datos), ha sido designado Chief AI Officer. A su alrededor, veteranos con mucha más experiencia que él, como Nat Friedman (ex-CEO de GitHub) o Daniel Gross (ex-Apple y cofundador de la efímera Safe Superintelligence), se integran en una jerarquía poco clara, en un ecosistema donde los egos, la ambición y la presión van a chocar sin remedio. Que Friedman propusiera a Wang para el puesto que él mismo rechazó puede sonar conciliador… pero no necesariamente augura armonía duradera.

A esto se suman decenas de contrataciones provenientes directamente de OpenAI, muchas de ellas bajo condiciones de compensación estratosféricas, lo que ha dejado a los equipos internos de Meta con una mezcla de desmotivación y desconfianza. ¿Qué cultura corporativa puede florecer cuando unos cobran diez veces más que otros, y son tratados como salvadores mesiánicos en un entorno con historial de rotaciones, promesas incumplidas y presión constante?

La respuesta lógica es que ninguna. Y menos en una compañía que, aunque haya supuestamente enterrado el eslogan de «move fast and break things», lo sigue evidentemente practicando como religión fundamental con total y absoluta irresponsabilidad, y ahora en manos de un nuevo Zuckerberg en modo «macho man». Meta es un entorno donde todo se improvisa, donde los planes a largo plazo no existen y donde se prioriza el impacto inmediato, aunque deje ruinas a su paso. En un contexto así, formar un «equipo de superestrellas» suele terminar como tantas veces hemos visto: con luchas de poder, salidas anticipadas y una monumental pérdida de dinero, foco y reputación.

Pero lo más preocupante no es el caos organizativo, ni siquiera el derroche de recursos. Lo verdaderamente inquietante es la pregunta que flota sobre todo esto: ¿qué está persiguiendo Zuckerberg con tanta urgencia? ¿Cuál es esa «meta» (nunca mejor dicho) que le hace actuar como si el tiempo se le estuviese acabando?

La respuesta más lógica, aunque profundamente inquietante, es que Zuckerberg quiere posicionarse como uno de los primeros actores en alcanzar la inteligencia artificial general (AGI). No hablamos de un modelo más eficiente, más preciso o más útil. Hablamos de un sistema con capacidad para razonar, planificar, aprender de forma autónoma y, potencialmente, superar nuestras capacidades humanas. Un escenario que muchos consideran inevitable… pero que pocos desean que esté liderado por una persona con el historial ético y el perfil psicológico de Zuckerberg.

Porque si alguien así consigue desarrollar una AGI antes que los demás, no estaríamos ante un avance científico, estaríamos ante un enorme fallo sistémico, ante una patente y peligrosísima dejación de responsabilidad. Una AGI en manos de un megalómano carente de todo principio ético obsesionado con el control, el crecimiento infinito y la manipulación algorítmica del comportamiento humano no es un futuro: es una pesadilla distópica. Dios nos libre.

Zuckerberg, obviamente, está intentando comprar el futuro, igual que intentó comprar antes el metaverso. Pero el futuro no se deja comprar tan fácilmente. Y cuando lo intentas desde la desesperación, las consecuencias pocas veces son buenas.


You can also read this article in English on my Medium page, «Zuckerberg’s last stand—and why it might end in disaster«

27 comentarios

  • #001
    Alqvimista - 4 julio 2025 - 10:29

    ¿Cuánto dinero se dejó en las alcantarillas del Metaverso?
    ¿Cuánto dinero se está dejando ahora en la IA?
    Pero, ¿cuánto dinero tiene esta empresa?

    Responder
  • #002
    Benji - 4 julio 2025 - 10:44

    Ese dinero sucio que proviene de quemarle las neuronas y la salud mental a toda una generación…. me alegro de que al menos le queme en las manos.

    La justicia poética será la bancarrota y que sus propios problemas mentales lo lleven a terminar en un pisiquiátrico.

    Nadie nos va a devolver a los que perdimos por su culpa

    Responder
  • #003
    JM - 4 julio 2025 - 10:49

    No estoy de acuerdo con «Zuckerberg quiere posicionarse como uno de los primeros actores en alcanzar la inteligencia artificial general (AGI)»

    Lo que quiere Zuckerberg es encontrar algo que provoque en los mercados la ilusión de que Meta va a seguir creciendo y que no es una empresa «madura» a la que se le deban exigir beneficios acordes a su valoración de 1,8 billones de dólares.

    Responder
  • #004
    Enrique - 4 julio 2025 - 11:07

    Ya está el consejo de dirección estudiando nuevos nombres para la empresa, de momento gana ZuckGPT

    Responder
  • #005
    f3r - 4 julio 2025 - 11:30

    «estaríamos ante un enorme fallo sistémico», llamado capitalismo.
    En serio, ¿tanto nos cuesta ver que hay que reformar un sistema en el que mandan cuatro tipejos sin valores que solo están pensando en sí mismos? El estado del mundo se determina fácilmente al ver el sistema de valores que posee la gente que ha sido aupada al poder

    Responder
    • Benji - 4 julio 2025 - 15:20

      Yo diferencio muchísimo el capitalismo salvaje de USA comparado con el de España/Alemania o el de China. Cada versión tiene sus matices.

      Por otro lado el comunismo puedo mirarlo donde sea, es un fracaso en todas sus versiones (Pol Pot, Stalin, Mao…).

      Pero al final todo está en la naturaleza humana. El que gestiona los recursos (empresas o estado) y reparte, se queda con la mejor parte. En USA son los desalmados empresarios, en China los desalmados del partido comunista y en la Alemaniza nazi los desalmados SS/NDASP.

      Ya lo dijo Orwell: todos los animales eran iguales, pero los cerdos eran más iguales que otros. Vamos, que yo no buscaría respuestas en la política.

      En la edad media lo gestionaba todo la iglesia y el estado: desastre. En las sociedades musulmanas lo gestiona una élite gobernante: desastre. En USA lo gestiona un presidente elegido democráticamente: desastre. En Reino Unido lo gestionó el pueblo con referendum: desastre. En España es una partitocracia: desastre.

      Mires donde mires, es lo que hay: mucho desastre

      Responder
      • Demócrito88 - 5 julio 2025 - 16:19

        Completamente de acuerdo con el comentario de F3R:
        «¿Tanto nos cuesta ver que hay que reformar un sistema en el que mandan cuatro tipejos sin valores que solo están pensando en sí mismos?»

        Considero Benji que entre el Capitalismo y el Comunismo, hay una infinidad de opciones, unas conocidas, otras denostadas o silenciadas, otras aún sin concebir.
        Creo que no es sano simplificar el debate a la dualidad de elegir entre capitalismo o comunismo. Esa simplificación lleva a la falacia de que el Capitalismo sería el cenit y el culmen de la civilización y la evolución humana, algo bastante alejado de la realidad.

        En particular para cuestiones como el desarrollo de la Intelicencia Artificial Global con garantías de seguridad y responsabilidad, y otros temas de incuestionable relevancia para la humanidad en estos momentos, se necesitan abordajes a largo plazo, que incluyan miradas ganar-ganar para muchos actores, algo totalmente incompatible con el modelo capitalista actual, que potencia cada vez más el beneficio a corto plazo, y lógicas ganar-perder.

        No me parece a mi que el Capitalismo y su etérico Mercado sean sofisticadas entidades de las cuales emana el bien, sin parangón ni opción de ser reemplazado por nada mejor.

        El Sacrosanto «Mercado», los verdaderos poderes que operan en el mercado, en última instancia forman un conjunto de unas pocas empresas y propietarios que acumulan dinero y poder y se guían por el criterio de aumentar ese dinero y ese poder cada vez más a corto plazo. Esas pocas empresas se corresponden más con grandes fondos de inversión (con exigencia creciente de retorno a plazos ultra cortos ) y en menor medida se corresponde con empresas que prestan servicios o producen bienes.

        El Mercado no busca una IAG equitativa, justa, sin sesgos, protegida con resortes de seguridad que eviten su mal uso, ni tampoco busca una IAG que traiga un beneficio generalizado a la humanidad: resulta más lucrativo lo contrario.

        El Mercado no busca mejorar la libre competencia: al contrario, los monopolios se alinean con ese criterio de aumentar dinero y poder, en detrimento de empresas más pequeñas, y en perjuicio de los propios usuarios o clientes.

        El Mercado no busca el bienestar de la vida en el planeta, ni reducir la pobreza, ni frenar la reducción de habitats o la pérdida de biodiversidad: es más lucrativo a corto plazo explotar la vida, que preservarla; es mucho más lucrativo avasallar la Declaración Universal de Derechos Humanos que protegerla (derecho al trabajo digno, a vivienda digna, a educación accesible y gratuita…)

        El Mercado no busca la paz en la tierra: no pocas guerras se inician por intereses comerciales, políticas imperialistas, acceso ventajoso a recursos, someter a países comercialmente, comercio de armas, desestabilizar gobiernos no alineados con objetivos económicos….

        El Mercado tampoco busca la equidad o la justicia: es más lucrativo a corto plazo saltarse las reglas e infringir la ley y el derecho internacional, operar con «creatividades» contables y financieras; corromper políticos, jueces y policías, amañar contratos públicos, o directamente hacer lobby y comprar gobernantes para que amolden las leyes a sus intereses.

        El Mercado tampoco es amigo de medios de comunicación críticos, plurales, rigurosos y operados por principios de ética periodística: para esas grandes corporaciones es más lucrativo a corto plazo contar con conglomerados de medios afines que acríticamente distribuyan publicidad, «inforeportajes», noticias confeccionadas ad-hoc cuando no directamente bulos, para impulsar su agenda política, silenciar ciertos temas, perjudicar políticos no alineados… en aras de moldear la opinión pública a sus intereses.

        Resulta evidente que lo que es lucrativo para este tipo de empresas no siempre coincide (rara vez coincide) con lo que interesa a los pueblos y a la vida en la Tierra.

        No parece inteligente dejar que el Capitalismo y su abstracto «Mercado», con su único criterio de maximizar poder y beneficios a corto plazo, decida sobre cuestiones tan críticas como: cambio climático y pérdida de biodiversidad, proliferación o no de conflictos y guerras, avance o retroceso en derechos humanos (acceso a vivienda, sanidad y educación de calidad…). O que el Mercado decida sobre algo tan crítico como el desarrollo de una IAG sin más criterio que su beneficio a corto plazo.

        Escribes Benji: «Vamos, que yo no buscaría respuestas en la política».
        Sin embargo, si el «bien global» está fuera de la ecuación de maximizar poder y beneficio de los entes capitalistas, ¿cómo se establecen leyes y reglas para que ese maximizar beneficio no arruine bienes colectivos, servicios públicos básicos o la biodiviersidad? ¿o como se establece un marco internacional para que la IAG no se vuelva una verdadera arma de destrucción y expoliación en aras del beneficio de unos pocos?

        Considero que uno de los problemas que comparten capitalismo y comunismo es precisamente el exceso de concentración de poder, cada uno a su escala, escalas internacionales o escalas nacionales.
        ¿Cómo se van a establecer reglas y controles para contrapesar ese exceso de concentración de poder si no es desde lo público?

        ¿Cómo se van a establecer reglas para garantizar una pluralidad de medios de comunicación, críticos y rigurosos que contrapesen las máquinas del fango y los generadores y repetidores de bulos?

        Obviamente, para que Lo Público pueda si quiera dar un paso en esa dirección, necesita antes zafarse de la nube de parásitos que lo corrompen, desmerecen y expolian, y no me refiero a cambiar de partido con una alternancia de cada 4 años o cada 8 años, sino una verdadera renovación que alcance los 3 poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial), que garantice su verdadera independencia, frente a entes de interés político y económico, y también al cuarto poder, medios de comunicación, y otros poderes fácticos.

        Obviamente, dada el estado de cosas, no es sencillo. Pero no cacareemos que «El Capitalismo es lo mejor que tenemos ahora y que tendremos nunca», por que no es cierto.
        Al menos así lo siento y lo veo yo.

        Responder
        • Benji - 7 julio 2025 - 14:11

          ¿Quien ha cacareado que «El Capitalismo es lo mejor que tenemos ahora y que tendremos nunca»?

          Lo que estoy diciendo es que todos los sistemas están viciados por la propia naturaleza humana.

          Responder
  • #009
    Dedo-en-la-llaga - 4 julio 2025 - 12:24

    «move fast and break things», nunca, jamás, abandonaron ese lema. Muy al contrario, lo están llevando a rajatabla y al pie de la letra. Es el lema fundamental de todo el sistema, no sólo el de este sociópata de Meta.

    Responder
  • #010
    Buzzword - 4 julio 2025 - 12:37

    La realidad es que Meta está muy bien posicionado para cambiar el escenario de la IA debido principalmente a su

    a) Planta instalada de H100
    b) La disponibilidad de datos personales de sus usuarios y por ende de una base de usuarios tremenda para venderles su IA (o «regalarla») solo comparable a google y a Grok(twitter)
    Como será el asunto, que Elon dicen que va a sacar su IA como 4 en vez de 3.5. Y OpenAI se estima que va a sacar su gpt 5 y obviamente vamos a vivir un hype y cansarnos de oir que han conseguido la AGI

    El fenómeno de META es que parece que se van a poner a trabajar en paralelo dos divisiones, la de Yann Lecun que cree que el chicle de los transformers ya se ha estirado mucho, y la de los nuevos fichajes, que se supone que van a por la ASI(Superinteligencia). Personalmente salvo que nos presenten una nueva tecnología, un transformer no deja de ser un lorito que calcula el siguiente token… pero ojo que aún así cada vez son mejores. Tras el aparente fracaso de la estupidez soberana del metaverso, lo que si hubo fue aprendizaje del fracaso.(por ejemplo el modelo traductor a 200 idiomas) Y no hace falta más que consultar las acciones para darse cuenta del momento dulce que atraviesa Meta.

    Pero si nos paramos a pensar el chorreo de millones ¿merece la pena?¿tanto talento tienen esas personas? En eso soy muy escéptico, pero la verdad es que si algo es Mark, es que no es gilipollas, y si tiene más de empresario que paga por resultados (El Florentino de la IA, para que se me entienda). Todo lo contrario que el negrero de Elon y el judio Samu… que se le va el talento día si y día también….

    El contrapunto es que China, sin ese derroche de dinero, tiene unos modelos extraordianrios en texto, imagen y video. Y en cuanto se descuiden los grandes 6 meses, estarán al mismo nivel pero a un coste que será una fracción del de los demás.

    Los otros jugadores que tiene IAs extraordinarias son google y antrhopic… Por mucho talento que fichen… META puede jugar sus cartas con su política de modelos «open source», si cambian de estrategia, muy bueno tiene que ser lo que saquen…

    Responder
  • #011
    Xaquín - 4 julio 2025 - 12:40

    «Dios nos libre» (EDans).

    Sí, como nos lleva librando desde que una IH decidió inventarse el primer dios, para aplacar la ansiedad de las pocas masas que había… al ver como unos se quedaban con más tierras que otros… e incluso con las mejores (pozas, ríos…)… y, especialmente, al necesitar chivos expiatorios a los que echarle la culpa de diversas atrocidades que cometían las IH… o el simple hecho natural de parir con dolor natural (Biblia Abrahámica dixit).

    Es un buen ejemplo (esa creencia) de gen social negativo, que tanto abunda en la cultura humana desde tiempos inmemoriales…

    Responder
    • Benji - 4 julio 2025 - 15:23

      Esperar que otra IH nos libre es como si un ciego esperase a que otro le guiase, por muy ilustrado que sea un ciego respecto al otro.

      Es mejor creer que existe un Dios al que le importen estas cosas que creer que no hay nada y esto es todo: ciegos guiando ciegos.

      No sé por qué, pero me has recordado a la apuesta de Pascal.

      Responder
  • #013
    Ottavio - 4 julio 2025 - 12:52

    Según Hegel lo que es y lo que no es son iguales. tienen las mismas características y su devenir es ser iguales.
    Dicen que la IA no puede sentir. Se entrena viendo lo que hacemos. Pero el sobrino de trece años de mi amigo ya dice que los fines de semana no sale, que escribe por whatsapp. ¿puedo llamar sentir a lo que hace?

    Responder
  • #014
    Gorki - 4 julio 2025 - 13:53

    Hoy toca Meta

    Responder
    • Buzzword - 4 julio 2025 - 14:14

      Los contenidos los marca el dueño del blog, hasta ahí podiamos llegar. La cagada de APPLE con la IA o con las gafas, para citar 2 ejemplos recientes tendras que buscarlas en otro lado.

      Este blog trata los temas que su autor ve que son oportunos, esto no es Netflix, con un servicio a la carta. Y ademas nadie obliga a leerlos.

      Responder
      • Gorki - 4 julio 2025 - 16:45

        Muy agradecido por tus desinteresados consejos sobre lo que debe comentarse en este blog, Procuraré tenerlos en cuenta en el futuro, y no dudes en señalar mi error. cada vez que escriba algo inconveniente.

        Responder
        • Buzzword - 4 julio 2025 - 18:03

          Lentejas, si quieres las comes o si no las dejas

          Responder
          • Gorki - 4 julio 2025 - 18:41

            Cierto,muy cierto,
            ¡Enhorabuena!, hoy estás especialmente lúcido.

            Responder
            • Buzzword - 4 julio 2025 - 21:29

              Todo se pega

            • Buzzword - 4 julio 2025 - 21:35

              Por cierto, no he visto ningún error en tus comentarios ni has escrito nada que al menos yo vea inconveniente.

              Simplemente, que hay lo que hay.
              Un saludo

              PS: Mejor estar lúcido que lucido.

            • Gorki - 4 julio 2025 - 22:45

              Gracias maestro

  • #022
    Manuglio Babuel - 4 julio 2025 - 14:38

    Mejor que la AGI la alcance un personaje menos nefasto, como Musk. :/

    Responder
  • #023
    Matt - 4 julio 2025 - 20:34

    «Una AGI en manos de un megalómano carente de todo principio ético obsesionado con el control, el crecimiento infinito y la manipulación algorítmica del comportamiento humano no es un futuro: es una pesadilla distópica. Dios nos libre.»

    En realidad esa descripción vale para cualquier millonario tecnologico.

    Responder
    • RaulSB - 5 julio 2025 - 05:34

      Emho, en realidad esa descripción vale para cualquier empresa, «unipersonal» o no, con suficiente cuota de mercado como para poder imponer «reglas» que dejen fuera a competidores y sin alternativas a usuarios.

      Es la base del desarrollo empresarial.

      Por eso a mí me parece sumamente interesante lo que está haciendo china, que tras subsidiar un gran número de empresas relacionadas con el vehículo eléctrico y la fotovoltaica, ahora «está dejando» que se peleen entre ellas para acabar teniendo un par de grandes campeones que puedan competir a nivel mundial muy por encima de otros.

      Esa dinámica la veremos en breve en otros productos, y antes o después esa lógica podría aplicarse a las AI chinas.

      Mientras tanto, a tipos/empresas como meta, hay que obligarles a seguir las normas o simplemente echarlos. Una gran oportunidad para EU de presionar a USA vía servicios.

      Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 6 julio 2025 - 01:10

      ¿Sabes qué te digo? Si yo fuese él, a la 5ª ya hubiese enviado a todos a tomar po’ cu***. 74 veces, hay que tocarse las narices. 74 veces.

      Responder
  • #027
    Marcos - 4 julio 2025 - 23:21

    Llevo días (algunas semanas quizás) sin pasar por aquí, pero me cuestionaba una cosa y me gustaría conocer de primera mano, si Enrique estaría dispuesto a proponer una reflexión inicial.

    Me refiero a si se trataría en este espacio el debate, interesantísimo creo yo…, la propuesta llevada por los usuarios conocida como “Stop Killing Games” en la que los usuarios podrían seguir usando sus juegos una vez, los desarrolladores decidieran desconectar de los servidores. Esto, no únicamente afecta a juegos MMO (multiplayer), por lo que la situación se convierte en algo más independiente en casos particulares.

    Las desarrolladoras tienen una idea, los usuarios/jugadores otra y esto también resulta curioso de cara a la evolución de la industria desde aquellos cartuchos que soplábamos para que funcionaran.

    Ahora resultaría en algo parecido a “no ese cartucho no funciona porque alguien remotamente ha decidido que deje de funcionar”, aunque lo tengas físicamente entre tus manos.

    Por cierto, Enrique, cuidado. Porque he entrado en la web, he visto la foto del artículo de hoy y he FLIPADO. No gastes estas bromas, porque lo primero que había venido a la cabeza es la compra de Adobe por parte de Meta.
    No joas…

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG