Semana de cuatro días con el mismo sueldo: una idea sensata para la era de la inteligencia artificial

IMAGE: A balanced scale shows a four-day calendar on one side and a coin on the other, representing equality between reduced work time and maintained income

En un mundo donde la inteligencia artificial y la automatización empiezan a incrementar cada vez más la productividad, resulta paradójico que aún mantengamos jornadas laborales de cinco días como si nada hubiera cambiado desde la revolución industrial.

La semana laboral de cuatro días con el mismo salario no solo es económicamente viable, sino que se presenta cada vez más como una evolución lógica y necesaria en la organización del trabajo. La tecnología ya ha hecho posible producir más en menos tiempo, y sin embargo seguimos anclados en una absurda cultura del presencialismo proveniente de directivos arcaicos y desactualizados que ya no tiene ningún sentido.

Recientes ensayos en el Reino Unido, como el liderado por la 4 Day Week Foundation, han demostrado que reducir la semana laboral a cuatro días sin disminuir el salario puede mejorar tanto la productividad como el bienestar de los empleados. En uno de estos estudios, que involucró a más de sesenta empresas y casi tres mil empleados, el 62% de los trabajadores reportaron una disminución del agotamiento, y el 45% expresaron una mayor satisfacción con su vida. La gran mayoría de las empresas participantes decidieron mantener el nuevo formato tras finalizar el piloto. No es casualidad: compañías como BrandPipe duplicaron su rendimiento financiero durante el ensayo, y otras tantas observaron mejoras en retención de talento, reducción del absentismo y mayor motivación. No es el primer estudio de este tipo: hace más de dos años hubo otro con similares resultados, y hace seis años, otro más.

La adopción de semanas laborales más cortas también ha mostrado beneficios concretos en el sector público. El Consejo del Distrito de South Cambridgeshire implementó una semana laboral de cuatro días para su plantilla, y los resultados fueron tan claros como reveladores: un ahorro anual de 400,000 libras, una reducción del 40% en la rotación de personal, y mejoras objetivas en la calidad de nueve de los veinticuatro servicios evaluados. Tan convincentes fueron los resultados, que el gobierno laborista británico, inicialmente reticente, ha optado por eliminar las restricciones que el anterior gobierno conservador había planteado en este sentido y permitir que los consejos locales adopten esta medida de forma voluntaria. Cada vez son más las organizaciones como empresas, gobiernos locales y entidades educativas que ven el sentido de trabajar menos horas sin recortar sueldos.

El papel de la tecnología en esta transformación es clave. Empresas como Convictional, una startup tecnológica estadounidense, han adoptado semanas laborales de treinta y dos horas con la misma retribución, gracias a los incrementos de eficiencia proporcionados por herramientas basadas en inteligencia artificial. Y no es un caso aislado: en todo el mundo estamos viendo cómo los avances tecnológicos permiten que los trabajadores hagan en menos tiempo lo que antes tomaba jornadas enteras. Frente a ese escenario, resulta no solo razonable, sino también justo, redistribuir parte de esas ganancias en forma de tiempo libre, en lugar de acumularlas exclusivamente en los márgenes empresariales. Es precisamente lo que defiende el senador Bernie Sanders, que ha propuesto una legislación para establecer una semana laboral de treinta y dos horas en los Estados Unidos, argumentando que los beneficios de la automatización deberían compartirse también con los trabajadores.

Más allá de la productividad y los beneficios económicos, la semana laboral de cuatro días contribuye a una mejora tangible en salud mental y física, promueve la igualdad de género al redistribuir las responsabilidades domésticas, y reduce la huella de carbono al disminuir desplazamientos y consumo energético. No es solo una cuestión de eficiencia: es también una oportunidad para construir una sociedad más equilibrada, sostenible y centrada en la calidad de vida.

La idea de trabajar cuatro días a la semana y cobrar lo mismo ya no es una utopía ni un lujo reservado a unos pocos: es una posibilidad real, respaldada por datos y experiencias exitosas, que responde perfectamente al momento histórico que vivimos y que no supone una amenaza a la economía. En una era donde la tecnología permite hacer más en menos tiempo, es coherente y urgente replantear nuestras estructuras laborales. Adoptar una semana laboral de cuatro días, con el mismo salario, no solo es factible: es un paso natural hacia un futuro del trabajo más inteligente, más humano y más justo.


You can also read this article in English on my Medium page, «The four-day week: tipping the scales toward a smarter future«

31 comentarios

  • #001
    Mauricio Luque - 5 julio 2025 - 09:52

    Todo esto suena muy bien desde el teclado, pero conviene levantar un momento la vista del monitor y mirar a la realidad. Porque hablar de la semana laboral de cuatro días como si fuera una medida universalmente aplicable es olvidar que la mayoría de los trabajadores no vive en esa burbuja digital donde se hacen reuniones por Zoom y se redactan informes con ChatGPT. En España, y en la mayoría del mundo, cuatro de cada cinco trabajadores no pueden beneficiarse ni remotamente de lo que aquí se plantea.

    ¿De verdad alguien cree que un operario en una cadena de montaje, una enfermera de planta, un camionero de larga distancia o una dependienta de supermercado puede simplemente producir más en menos tiempo gracias a la inteligencia artificial? Esa transformación que tan alegremente se da por hecha no ha llegado al grueso del mercado laboral, porque simplemente no puede llegar. El rendimiento físico tiene límites. Y eso sin hablar de sectores donde ni siquiera tiene sentido hablar de productividad medida en bits, como la agricultura, la hostelería o el cuidado de mayores.

    Este tipo de discursos, aunque bienintencionados, reproducen una visión elitista y sesgada del trabajo, como si todos estuviéramos tecleando en startups con cafés de siete euros en vasos de cartón reciclable. No todo el mundo puede trabajar menos horas sin que eso implique directamente una pérdida de ingresos o una sobrecarga para el siguiente turno. La IA no ha democratizado el empleo, al contrario: ha abierto una brecha más entre los que trabajan con pantallas y los que trabajan con las manos.

    Hablemos de modelos de trabajo más humanos, sí, pero sin imponer desde los despachos tecnófilos soluciones que solo valen para el 20% de la población activa. Lo justo no es prometer semanas de cuatro días para unos pocos privilegiados, sino mejorar las condiciones reales de todos.

    Responder
    • RaulSB - 5 julio 2025 - 10:29

      Absolutamente de acuerdo.

      El «problema» de este blog es que se centra en tecnología, y ahí, todo lo que dice y escribe, es generalmente aplicable al 100%.

      Ahora bien, en otros sectores la IA está empezando a incrementar ligeramente la productividad, pero muy lejos de poder llegar a hacer una semana de 4 días.

      Y voy más allá. El algunos sectores será imposible debido a la falta de mano de obra cualificada. Para poder tener una semana laboral de 4 días harán falta más trabajadores (sobre el papel ideal, no????), y el problema es que no los hay, y a corto plazo no parece que vaya a haberlos. Y lo peor son los motivos: «la chiquillería» ni se plantea ir más allá de la formación mínima, ni del esfuerzo mínimo, ni de la más mínimas de las lógicas.

      Eso sí, el teléfono último modelo, contenido en streaming (porque lo de «gratis» es de nuestra generación), y nada más empezar a trabajar de vacaciones a Asia el siguiente verano, que no se lo quiten. Y así no. Ni semana laboral de 4 días, ni nada.

      Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 5 julio 2025 - 15:46

      «¿De verdad alguien cree que un operario en una cadena de montaje, una enfermera…»
      Exactamente igual, pero igual, igual, igual, pensaban los crápulas, los esclavistas, los joputas torturadores que, muy al principio del siglo XX, se encontraron con un levantamiento de sus esclavos para reducir la jornada a 8 horas laborales, para luego «extenderse» como un standard laboral por el resto del mundo. O sea, la lucha sindical, con muertos y heridos a tutipleni desde que existe tal lucha.

      ¿Y sabéis qué? La humanidad lleva gozando de esos derechos, (y muchos más) desde hace 1 siglo, y votando justo a los amigos de los que enviaron hasta al ejército para reprimir las luchas por esos derechos, ¡¡¡borregos!!! ¡¡¡Pero borregos al cuadrado!!! Más aún, ¡¡¡borregos e idiotas intensos y redomados!!!!

      Responder
    • Juan José Castro - 6 julio 2025 - 10:15

      Precisamente los trabajos que mencionas no necesitan reducir su jornada, simplemente, ser totalmente sustituidos. Posiblemente las enfermeras sean las menos susceptibles en el impacto pero me temo que se infravalora el potencial de la IA

      Responder
    • Jo - 7 julio 2025 - 09:36

      Un operario en una cadena de montaje, especialmente los que usan maquinaria peligrosa (para ellos mismos u otros), son los que mas se beneficiarían de una semana laboral más corta. La IA no tiene mucho que ver en eso, la automatización por otra parte… «Pero las fabricas no pueden quedarse cerradas 3 dias a la semana!!!», pues contrata a mas empleados, menor indice de desempleo como extra aplicado a mejores condiciones laborales.

      Una enfermera, en lo que tiene que ser un trabajo durísimo, donde echan muchísimas horas seguidas, tienen horarios que cambian entre el dia y la noche y todo lo que hay en medio… en una profesion que pone en sus manos la vida de mucha gente y donde un error se puede pagar caro. Tambien quiero que tengan una semana de 4 días (y turnos más cortos). «No pero la IA no les ayuda…» Me da igual, se trata de su bienestar y de mejorar sus condiciones de trabajo. La IA permite a otras empresas a beneficiarse de automatizacion y tal, pues mayores impuestos a esas empresas para pagar a las enfermeras.

      Un camionero de larga distancia, en la carretera horas y horas y horas, forzados a hacer entregas en tiempos que no les permiten descansar y tienen que romper los limites legales de horas de conduccion seguida. Y de nuevo un trabajo en el que un camionero pierde el control y causa un accidente que se puede llevar a muchos por delante. Y en este caso me vas a decir que la automatización de la conducción no afecta? En este caso lo que tiene que suceder es que el tipo de trabajo desaparezca lo antes posible, si, semanas mas cortas, semanas de cero dias.

      Me parece a mi que la vision elitista es la del que piensa que reducir las horas semanales solo se puede hacer si las empresas se siguen beneficiando al mismo nivel. No, la semana laboral de 4 días no es solo para los despachos tecnófilos. Es para todos, y el que diga que no es posible es que tiene los intereses equivocados en la cabeza. Las empresas tienen que empezar a pagar más, reducir los beneficios para los shareholders y el management y equilibrar los beneficios mucho más con los empleados. Carajo, pongamos un limite a la diferencia de lo que se puede ganar en una empresa entre el empleado que gana menos y el que gana mas ya de paso.

      Los que realmente lo tendrían más difícil son los pequeños empresarios que no pueden permitirse a contratar a gente y trabajan solos y el éxito de su empresa depende de que trabajen todo lo que puedan (posible solucion, reducir los impuestos a pagar en empresas de menos de 4 o 5 empleados, con diferentes niveles segun cuantos empleados y dependiendo de las horas de trabajo echadas pero tal implementación es muy compleja).

      Responder
  • #006
    Ángel "el bueno" - 5 julio 2025 - 10:08

    Ya, si, pero…

    Tu trabajas 7 días a la semana… Y algunos de los que te leen también….

    Responder
    • Enrique Dans - 5 julio 2025 - 10:44

      ¿Yo? Entré en el IE en 1990 y mantengo esta página desde 2003, llevo 35 años sin trabajar. El hombre que se dedica a hacer lo que le gusta no trabaja ningún día de su vida… ;-)

      Responder
      • Ángel “el bueno “ - 5 julio 2025 - 11:24

        Oh, no sabía que te dedicabas a la política….

        Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 5 julio 2025 - 15:50

        Eso, que yo también podría compartir, dado que hago lo que me gusta, NO es del todo así. Más bien, no es ni cuarto y mitad así. Y no es cosa de lo que uno «sienta» que es así, sino de algo que va más allá de uno mismo.

        Responder
        • RaulSB - 5 julio 2025 - 17:48

          Joer. Como si leyese a Rajoy

          Responder
          • RaulSB - 5 julio 2025 - 17:50

            Aaaaaantes que te me lances al cuello, que me he levantado de la siesta y no sé qué he debido leer. Mil perdones!!!!

            Responder
      • Gorki - 5 julio 2025 - 19:49

        Siempre he pensado, que si mis jefes se enteraban de cuanto me divertía trabajando, me habrían rebajado el sueldo.

        Responder
        • Dedo-en-la-llaga - 6 julio 2025 - 01:41

          Tú puedes pensar lo que te dé la gana, pero no te lo hubiesen podido rebajar, gracias, precisamente a la gente a la que me parece que eres otro de los que NO les votas…

          Responder
          • Gorki - 6 julio 2025 - 13:31

            La gente que no les voto ya se encargan de reducirme el sueldo. sin tener en cuenta de si me divierto o no en el trabajo. Con algo han de alimentar las mordidas.
            Sánchez ha subido 81 veces los impuestos y ultima otras 46 alzas con sus socios

            Responder
            • Dedo-en-la-llaga - 6 julio 2025 - 16:20

              Cinismo del bueno, pero de la pensión, ¿verdad que no dices nada? ¿Y de todo lo demás tampoco, verdad? Si es que…

            • Matt - 6 julio 2025 - 20:37

              No, la gente a la que no votas te ha subido el sueldo (la pensión).

            • Gorki - 7 julio 2025 - 17:53

              Efecto Luis Candelas versión de los pasajeros del Peugeot.

  • #018
    Echedey - 5 julio 2025 - 13:30

    De acuerdo con lo que planteas en el artículo de hoy. Es de sentido común – aunque ya sabemos, como se suele decir, se trate del menos común de los sentidos – que habida cuenta del grado de desarrollo tecnológico alcanzado, con innovaciones disruptivas como la de los modelos de lenguaje masivos (LLM), que puede considerarse una de las más transformadoras, económica y socialmente, tras las anteriores revoluciones industriales, podría reducirse la jornada laboral semanal, gracias al incremento de la productividad generada.

    Pero si ya provoca conflictividad entre los socios de gobierno, los sindicatos y la patronal la reducción de la jornada en dos horas y media a la semana, imagino cómo serán las negociaciones de una propuesta como la de reducir en ocho horas a la semana la jornada laboral.

    Responder
  • #019
    Gorki - 5 julio 2025 - 14:11

    La jornada laboral ha venido reduciéndose, con retraso, pero de forma acompasada, a medida que ha aumentado la productividad.

    Mi padre trabajaba hasta los sábados por la tarde, yo siempre he librado la tarde de los sábados y posteriormente libré el sábado completo y en mi última etapa como asalariado. comenzamos a librar el viernes por la tarde. Paralelamente aumentaron los días libres en vacaciones y por conceptos como uso propio,, (moscosos), puentes,…

    Es de esperar, que con el previsible aumento de productividad por la incorporación de la robotización de los procesos productivos, la jornada laboral se reduzca, como una forma lógica de repartir el trabajo humano existente entre los solicitantes de trabajo.

    Sin embargo yo pienso que seria mas util en vez de intentar tener como objetivo trabajar cuatro días o sea hacer 32 horas a la semana, trabajar en un estadio intermedio seis díias seis horas de jornada continua, o sea 36 horas a la semana, con el fin último de trabajar seis días cinco horas, o sea 30 horas semanales, con el fin de facilitar que muchos puestos tengan dos turnos laborales, pues si bien los humanos precisamos y deseamos mas tiempo libre, ni los inmuebles ni las máquinas los precisan.

    Responder
    • Daniel Terán - 5 julio 2025 - 17:19

      Opino igual. Deberían ser cinco días, seis horas.

      Responder
      • Gorki - 5 julio 2025 - 19:47

        Es otro objetivo razonable. No se valorar cual de los dos me parece mas atractivo.

        Responder
  • #022
    Rino - 5 julio 2025 - 14:54

    En Países bajos la jornada de 36hs horas representa el 100÷ de tu sueldo y la de 40hs el 110÷ , en muchas empresas , esto desde hace anios.

    Responder
  • #023
    Xaquín - 5 julio 2025 - 15:50

    «argumentando que los beneficios de la automatización deberían compartirse también con los trabajadores.» (EDans).

    Un buen punto a matizar, porque los beneficios de generar riqueza (con la fuerza del trabajo , incluida la mental, y la aportación de capital, que a saber de dónde sale… no suelen derivar precisamente hacia a los que tienen un papel preponderante en esa tarea… y aprovechando para meter cizaña, se puede decir que los beneficios de tal empresa no se integran en el conjunto de humanos que los producen, aunque eaya una parte ínfima incluida en sus salarios… solo se derivan hacia un sector minoritario (la élite de la generación de riqueza).

    Y tan brutal es esa derivación (no integración), que a la hora de planificar el ocio de la fuerza de trabajo (y del capital) solo se piensa precisamente en la élite y sus lacayos (sean islaasprivadas y grandes yates, par la élite… o enormes resorts y megacruceros para la porción de de trabajadores que están incluidos en el conjunto delos aprovechados…

    Ese sector social que algunos clásicos pensadores sociales, llamaban la pequeña burguesía… pero que, con el trumpismo galopante, ni a pequeña llega… porque no pasa de microburguesía… y lumpenproletariado… en general esclavos que pasan al grado de capataces, para favorecer el proceso ya instalado… y no les conviene reducir jornadas, ya que las hipotecas y las cenas de fin de semana requieren «cierto cash de más», que es el que benévolamente les concede el patrón.

    En fin, que lo de los 4 días está muy bien si la sociedad adulta dominante se preocupara de organizar el ocio (que cuesta cuartos) generado por la nueva situación… pero con los jerifaltes que tenemos (mediocres…), ya se ha visto con el último grito en tecnología, seguimos comiendo las sobras que nos dejan los de siempre.

    Y aún presumirían de que nos han regalado un dia de asueto.. como la jubilación, que también es un regalo de los que pueden mandar y mandan!!!

    Porque ene esencia haya sistios ene eele planeta quee no esstán preoecupados spor el tarabajo que tienen, e einclusos ele que eno tienen, solo puedene epreocuparse por rllegar ala día siguiente… son eoss sistios dónde ela semana, eeinclusos laa vida, no esstán paraa nada aaseguradas.

    Responder
  • #024
    Juan T. - 5 julio 2025 - 15:55

    Según Yuval Noah Harari, en todas las revoluciones económicas en las que han desaparecido puestos de trabajo la gente se ha reciclado en otros que demandaban mas o menos la misma cualificación o capacidad.

    En la que estamos no será así : un cajero del mercadona no va a poder reciclarse como ingeniero de datos.

    Pero según Harari, en los paises occidentales u otros paises con una economía desahogada, la IA va a hacer aumentar exponencialment el PIB y eso permitirá pagar un salario universal a los ciudadanos de esos paises.

    La pregunta que se hace Hararí es : ¿Qué sucederá, por ejemplo , con los 300 millones de nigerianos que serán humanos prescindibles dentro de poco?

    ¿Alguien se imagina que Trump o similar, va a endeudar mas su pais para pagarles un salario universal, cuando va a dejar morir a sus propios ciudadanos con los recortes en Medicaid?.

    ¿Qué sucedrá con esos miles de millones prescindibles que ya no podrán aportar, nada al mundo de los que nadie se va a ocupar?

    Responder
    • Matt - 6 julio 2025 - 01:52

      No seremos distintos de esos nigerianos.
      ¿De verdad crees que en la epoca en la que predomina el discurso de «los impuestos son un robo», se llama despectivamente «paguitas» al modelo social que ha hecho de la Europa de las ultimas decadas el mejor lugar para vivir que haya conocido la humanidad y los heroes de la chavalada se van a Andorra para no pagar impuestos se va a instaurar la renta basica universal en occidente?

      Responder
  • #026
    Gorki - 5 julio 2025 - 19:42

    Según la opinión mas generalIzada, la mecanización, robotización y la inclusión de la AI, deben dar lugar a despidos generalizados y reducción del número de puestos de trabajo.

    La mecanización comenzó hace 200 años (entonces aparecieron los luditas), La digitalización y robotización se inicio a comienzos del siglo XX ( trabajo en cadena del Ford T) y a mediados de ese siglo llego la digitalización, (ordenadores de IBM). La AI sólo lleva unos diez años.

    Pero se da la curiosa circunstancia que los países mas atacados por esas «lacras», generaron un crecimiento sostenido de empleos, (incluido España que cada mes rompe el récord de los inscritos en la Seguridad Social) y que por ello son el imán a donde acuden inmigrantes con problemas de trabajo desde países donde las «lacras» no han llegado con tanta fuerza y casi todo se hace a mano.

    ¿En qué fecha se calcula que comenzará el declive del número de trabajadores y cual es el motivo que hasta el presente no se haya dado?

    Responder
  • #027
    Martin - 6 julio 2025 - 07:47

    En la inmensa mayoría de las empresas, la disminución de la jornada incrementa los costes y por tanto, los precios que termina pagando el consumidor.

    Por medio, unos impuestos que crecen proporcionalmente y que son gestionados por funcionarios ineficientes.

    Hoy la sandía está a 1,40€/kg cuando hace pocos años la comprábamos a 0,29€/kg. Y nadie se infla a ganar dinero, salvo el estado, que lo dilapida.

    Estas políticas comunistas nos estan empobreciendo y no os dais cuenta.

    Responder
    • Juan T. - 6 julio 2025 - 12:21

      Sandia:

      Precio al agricultor 0,10 €
      Intermediarios + logística 0,40 €
      Distribución y almacén 0,20 €
      Costes del supermercado 0,50 €
      Margen de beneficio 0,30 €
      Precio final al consumidor 1,50 €

      El estado se queda el 4% de IVA

      ¿Donde ves tu que el estado se infle?

      Lo que sería la ruida es la deportacion en masa de inmigrantes que quiere un partido politico al estilo Trump, por que esos son justo los que nos están salvando el culo.

      Responder
  • #029
    Luis - 6 julio 2025 - 10:08

    Reflexiona Enrique: tu argumento es valido para paises de economia competitva pero para nada para una España con unos indices de productividad pesimos desde decadas atras.

    Responder
  • #030
    Jose Alberto - 6 julio 2025 - 13:59

    En paises desarrollados creo que es muy factible, en latinoamérica estamos a un par de decadas… aunque tal vez se introduzca la semana de 4 dias pero con NUNCA con la misma paga…

    Responder
    • Pedri - 7 julio 2025 - 00:06

      Pues ahora los palestinos están huyendo a latinoamérica. Que D-s os pille confesados.

      Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG