Velocidad sin brújula: la industrialización del trabajo del desarrollador en la era de la IA (el caso Amazon)

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Desde la primera revolución industrial sabemos que la tecnología rara vez suprime empleo de manera fulminante: lo que suele hacer es redefinir el trabajo y, con demasiada frecuencia, degradarlo.

Los sastres se convirtieron en operadores de telar, los mecanógrafos en rellenadores de formularios, y ahora los desarrolladores corren el riesgo de transformarse en simples correctores carentes de toda creatividad de un código que ya no han escrito. El fantástico reportaje del New York Times sobre Amazon, «At Amazon, some coders say their jobs have begun to resemble warehouse work«, que describe cómo los ingenieros empiezan a sentirse como «pickers» de almacén, con objetivos de entrega marcados al minuto, confirma que la empresa de Seattle ha decidido aplicar al software la misma lógica de cronómetro que impuso a sus centros logísticos.

La dirección de Amazon proclama que su nuevo ecosistema de agentes, bautizado Kiro, y herramientas como Q Developer permitirán «leer menos y liberar más software«. El discurso oficial habla de liberar a la plantilla de tareas tediosas, sin embargo, varios ingenieros describen un día a día en el que los plazos se acortan, las plantillas se encogen y el espacio mental para pensar desaparece. El paralelismo con la robotización de sus almacenes es evidente: entonces se sustituyó el caminar por un puesto fijo frente a estanterías que llegan solas: ahora se cambia el acto creativo de programar por la lectura apresurada de segmentos generados por inteligencia artificial.

Conviene, sin embargo, separar capacidad tecnológica y elección organizativa. La evidencia empírica apunta a que los asistentes de código funcionan: en un ensayo controlado con GitHub Copilot, los participantes completaron una tarea un 55.8% más rápido que el grupo de control, mientras que un estudio interno en Google cifró la ganancia media en un 21% sobre tareas corporativas complejas. El propio Andy Jassy presume de haber ahorrado «el equivalente a 4.500 años-desarrollador» al usar inteligencia artificial para actualizar miles de aplicaciones en Amazon. Y según la última encuesta de Stack Overflow, tres de cada cuatro profesionales ya emplean estas herramientas como parte habitual de su flujo de trabajo.

Esos datos demuestran que la inteligencia artificial amplifica la productividad… pero no obligan necesariamente a convertir el proceso en una cinta transportadora. El peligro surge cuando la empresa se apropia de todo el dividendo de eficiencia para elevar el listón, sin invertir en formación ni replantear métricas. El resultado es una versión digital del clásico «speed-up»: la máquina acelera y el humano corre detrás, sin tiempo para asimilar lo aprendido ni consolidar nuevas competencias. El fenómeno, como ya he escrito anteriormente, golpea con especial dureza a los desarrolladores júnior, que pierden las «horas de vuelo» imprescindibles para crecer, mientras los senior ven diluida su creatividad en una interminable revisión de código ajeno.

La trayectoria de Amazon ilustra los dos extremos posibles: por un lado, demuestra que una implementación ambiciosa de inteligencia artificial puede liberar a los equipos de tareas ingratas y generar valor cuantificable. Por otro, pone de relieve el coste humano de imponer esa tecnología con la misma lógica utilitarista aplicada a la logística: medición exhaustiva, retorno a la oficina bajo presión y reducción de la plantilla confiando en que el algoritmo absorba el exceso de carga. Si la empresa con supuestamente mayores recursos y talento del planeta opta por este camino, ¿qué cabe esperar de organizaciones menos escrupulosas y con mayor presión?

Mirando más allá de Amazon, el futuro de la profesión dependerá de tres decisiones estratégicas. La primera, qué se entiende por productividad: medir líneas de código por minuto conduce a software frágil y a desarrolladores exhaustos, mientras que valorar el impacto de negocio, la mantenibilidad y la seguridad tiende a preservar el sentido del oficio. En segundo, cómo se reparte el beneficio: si el ahorro se traduce en salarios estancados y carreras planas, la inteligencia artificial se convertirá en sinónimo de precariedad, mientras que si se comparte en forma de bonus, de más tiempo libre o de proyectos de mayor alcance, la tecnología actuará como palanca de motivación. Tercero, qué lugar se reserva al aprendizaje: sin circuitos que garanticen práctica deliberada, como el pair programming, la rotación de roles, la mentoría, etc., la escalera profesional terminará colapsando por su base.

En última instancia, la paradoja de Amazon con sus herramientas de inteligencia artificial es sencilla: ningún modelo generativo, por brillante que sea, puede innovar por nosotros. Puede asistir, sugerir y acelerar, pero la imaginación y la responsabilidad siguen siendo patrimonio humano. Convertir al desarrollador en un mero supervisor de texto sintético no solo erosiona su dignidad laboral: además, priva a la empresa del pensamiento crítico que necesita para distinguir entre código correcto y código valioso. Dejar que la inteligencia artificial marque el ritmo sin preguntarse qué carrera estamos corriendo es una manera segura de llegar antes… pero a ninguna parte.


This article is also available in English on my Medium page, «The Amazon paradox: innovation without imagination«

36 comentarios

  • #001
    Lua - 26 mayo 2025 - 16:57

    Una vez (creo) que os conté una fabula con onomatopeyas…

    – tactacatacatacataca… toc toc toc toc toc
    – tacatacatacataca… toc toc toc toc….
    – tactactacatactactatacatacataca…. Toc toc toc toc…

    Traducido: en uno de mis primeros trabajos, había un tipo, que tecleaba a la velocidad del rayo (tacatá….) pero inmediatamente después, veía el “toc toc” (delete delete delete…)

    De que le servía, teclear tan rápido, si después tenia que ir borrando la mitad de lo escrito?
    (y volverlo a escribir…. bien)

    ————

    Llevo dos años leyendo multitud de noticias, de empresas que meten IA y despiden a tropecientos empleados… al poco, tienen que readmitirlos. (IBM, Meta, X entre ellas, ultimamente…)

    Responder
    • PPPerez - 26 mayo 2025 - 18:11

      2 ejemplos de esos «– tactacatacatacataca… toc toc toc toc toc» ;-)

      1: Imágenes ‘científicas’ carentes de sentido y creadas con IA terminan publicadas en una revista académica.

      https://www.genbeta.com/inteligencia-artificial/imagenes-cientificas-carentes-sentido-creadas-ia-terminan-publicadas-revista-academica-polemica-esta-servida

      2: Te recomendamos leer este libro… que no existe. Dos periódicos han publicado un suplemento generado por IA.

      https://www.genbeta.com/inteligencia-artificial/te-recomendamos-leer-este-libro-que-no-existe-dos-periodicos-han-publicado-suplemento-generado-ia-no-ha-salido-bien?utm_source=firefox-newtab-es-es

      Mucho correr para llegar a ninguna parte :-(
      La IA va a necesitar aquel San Cristóbal que se ponía en los coches con el cartelito de: «papá no corras».

      Responder
  • #003
    Javier - 26 mayo 2025 - 17:18

    Conociendo el paño, Kiro será el nuevo «…en mi trabajo no puedo parar para ir al baño y tengo que orinar en una botella…» pero de los programadores.

    Rip al gremio :-(

    Responder
    • Lua - 26 mayo 2025 - 17:38

      «Si la empresa con supuestamente mayores recursos y talento del planeta opta por este camino, ¿qué cabe esperar de organizaciones menos escrupulosas y con mayor presión?«

      Aqui, el que se ha desorinado he sido yo… XDDD

      Responder
      • Marcos - 26 mayo 2025 - 21:11

        Me gustaría saber a qué otras empresas con menos escrúpulos y mayor presión se refiere el artículo.

        Hace años que dejé cierta multinacional exhibidora, pero que he visto auténticas barbaridades.
        Sé de gente excesivamente cercana, que perdió un bebé del que no sabía que estaba embarazada, porque tocaba subir un proyector digital por unas escaleras “difíciles” y había que subirlo “para ayer”.

        Responder
  • #006
    Emerson - 26 mayo 2025 - 17:19

    Luego viene la tercerización y la disminución mucho mayor de sueldos y beneficios.

    Responder
  • #007
    Xaquín - 26 mayo 2025 - 17:25

    » amplifica la productividad… pero no obligan necesariamente a convertir el proceso en una cinta transportadora. » (Edans).

    Ya lo decía con algo más de chiste un genio como Charlot… y estoy casi seguro que en la Ford del siglo XXI intentarán repetir el fenómeno, con un Charlot IA.

    Realmente la mente empresarial no asumió aún la enorme diferencia entre la cuadratura y el circulo, a la hora de inventara una rueda. Y pienso que muchos llamados científicos tampoco.

    Dudo mucho que siquiera tengan asumido el humor charlotiano. Y el marxiano (de ambos Marx) mucho menos.

    Responder
  • #008
    Buzzword - 26 mayo 2025 - 18:14

    Esto del artículo me recuerda cuando vas al Super y tienes una cajera (perdón por el micro machismo) que es tan rápida que no te da tiempo a guardar tu compra en la bolsa, y luego se tiene que esperar a que yo termine para que le pase la tarjeta un minutillo. Porque lo que tengo claro es que yo no voy a competir con el super en rapidez….

    Programador con IA que no sea buena cajera…

    Al igual que los super invirtieron en carros, etiquetar y algoritmos de venta para ir más rápido, está claro que las empresas del software (al igual que las del hardware) invierten en transformar su producción en ser efectiva en coste. Lo que señala Enrique, como problema de transformar esas empresas en realidad es convertir su proceso en una simple línea de producción. La invención o innovación en SW me temo que se reducirá a la academia y algún centro de I+D de empresas que generen «nuevas plantillas para la IA».

    La mediocridad del diseño es evidente cuando lo hace una IA (ejemplo tonto: comparar las imágenes de este blog con las de hace unos años) al final el ojo entrenado reconoce patrones y lo que nos parecía novedad ahora vemos más similitudes y lo digo porque estoy seguro que Enrique que tiene buen gusto ni siquiera lo ha percibido. Pongo otro ejemplo por 2023 me dió por Stable Diffusion, y me di de alta en dos grupos de FB de imágenes de IA para guardar alguna que me parecía chula. Llevo más de un año que solo guardo fotos normales (hechas pro personas) de otros grupos.

    Cuando ahora se le pida a una IA un diseño web nos parecerá bueno, rápido y original… cuando los ves repetido en muchos sitios NO DESTACAN son copias sin innovación.

    Cuando Amazon dice que se ahorra «4500 años-desarrollador por usar IA» que entendemos ¿que son 4500 empleos-año lo que se ahorra?. ¿Para hacer qué? ¿rellenar su web aburrida que cada vez es peor?

    Debemos tener claro que este blog lo podría rellenar una IA basadas en un algoritmo que detectara unos temas predefinidos en diferentes tópicos de innovación y tecnología, y con un RAG adecuado copiara el estilo de Enrique… la pregunta es:

    ¿Esta el estado del arte de la IA lo suficientemente avanzado para que sin supervisión los que leemos a Enrique notaramos la diferencia?

    Mi respuesta es que con una inversión mínima, y un periodo de aprendizaje con refuerzo…. desgraciadmente así sería.

    Así que igual nos aguarda un «Futuro Imperfecto»

    Responder
    • Enrique Dans - 26 mayo 2025 - 18:57

      No sé qué problema tienes con las ilustraciones de mi página, pero te pongas como te pongas, eran infinitamente peor antes que ahora. Y no es una cuestión de gusto, es que antes eran una mierda de imágenes de librería aburridas y que en la mitad de las ocasiones eran simplemente lo que pude encontrar que tuviese «algo» que ver con el texto, o un simple logo, o cualquier chorrada para rellenar porque, en realidad, yo soy profesor, no ilustrador, y ahora en cambio son ilustraciones ad hoc, creadas específicamente para el artículo, con lo que yo quise que hubiera en ellas y con un nivel de originalidad muy superior al de antes. La de ayer, sin ir más lejos, es co-jo-nu-da, la de hoy está bastante bien, y si vas mirando, te encontrarás muchas que tienen muchísimo sentido para lo que se cuenta en el artículo, que en el fondo es lo que cuenta, y no que tengan un estilo determinado. Pero claro, como es evidente que están hechas con IA, a algunos les parece que así tienen «menos mérito». Y eso es, simplemente, una gilipollez, porque a todos los niveles me las curro más y tienen más sentido que antes…

      En cualquier caso, ya te puedes imaginar lo que me importa. Pongo una ilustración porque si no, no luce igual cuando lo comparto en redes sociales, pero de nuevo: no soy ilustrador ni lo quiero ser. Me dedico a otras cosas.

      Responder
      • Lua - 26 mayo 2025 - 19:18

        A mi me gustaría, que bien en el atributo de la IMAGEN (ALT) o en el pie, pusieras el prompt… Eso sería original y diferenciador de otros blogs XDD

        Responder
      • Buzzword - 26 mayo 2025 - 19:51

        NO me he explicado bien,…

        «No tengo nada que objetar a una imagen creada con IA. O a tus imágenes… De hecho son mejores que muchas creadas por humanos mediocres»

        No es que sean malas, es que se nota que son repetitivas y hechas con IA.
        No lo tomes como una crítica, sino como una opinión que quiero compartir con vosotros…

        Mira lo que pongo como ejemplo 2, te aseguro que las de los grupos de FB son estupendas, como ejemplo te mando 3 muy diferentes ( y veras que son muy buenas)

        https://imgur.com/a/Mb7BLtW

        Pues a mi no me dicen nada, estoy bastante «harto» que todas estén cortadas por el mismo patrón, siempre es lo mismo en ese grupo, y se nota que son hechas con IA

        Ahora te pongo de las tuyas antes de la IA

        https://imgur.com/a/WrBbSsN

        ¿Son mejores? No lo creo, pero tienen ¡¡ DIVERSIDAD !!
        ahora están cortadas por el mismo patrón

        https://imgur.com/a/B5QFWFL

        Y es a lo que voy no que sean malas, sino que dan una uniformidad, todas cortadas por el mismo patrón….. de hecho YO he parado de generar MIS imágenes con SD porque al final son todas iguales y a mi no me aportan nada. Lo he explorado, me ha divertido. Y punto pelota a explorar otras cosas…

        Para el blog estupendas, era un ejemplo sobre innovación y que la IA al final repite los mismos patrones, cuanto más la usas más cuenta te das

        Responder
        • Enrique Dans - 26 mayo 2025 - 19:59

          No creo que sean todas «cortadas por el mismo patrón», simplemente depende del prompt que le pongas, y yo, francamente, los prompts de las imágenes no me los trabajo demasiado, le dejo libertad casi siempre porque realmente no lo considero importante para mí. Pero como sabes perfectamente y además dominas, le puedes pedir otros estilos, otros colores y lo que te dé la real gana. Si algo tiene la IA son patrones con los que cortar. Creo que verlas como todas iguales es simplemente un sesgo de esos de «como está hecho con IA es peor», que además tratándose de ti tiene más coña todavía…

          Responder
          • Buzzword - 26 mayo 2025 - 20:12

            Dale una vuelta interna… no te quedes con que son malas, no va de eso mi comentario.

            Responder
          • Lua - 26 mayo 2025 - 20:20

            Si, eDans… son todas cortadas por el mismo patrón, por eso te decía lo de poner el prompt, para diferenciar, aunque solo fuera diciendo de donde viene la “inspiración”… que esta muy bien lo de decir “la imagen me la trabajo yo”, pero cuando acudes a otras muchas webs, y ves esos mismos “patrones” y “estilos”… te conviertes en uno más. Las imágenes de antes, serian de repositorios, y seguramente, repetitivas, puesto que todos las usan, pero la gracia esta en que “entonces”, nadie prestaba atención a ello…

            …y el problema, es que cuando usas la IA, todo el mundo presta atención (y por tanto, te expone a la crítica)

            Yo no soy nadie para decirte que has de hacer, eso lo tenemos claro de hace mucho tiempo… pero coño, cambia el estilo… pídele imágenes en estilo Ibáñez, Azagra, JM Rollo, Azpiri, Bernet, Esteban Maroto, Alfonso Font, Moebius, Veyron, Milo Manara, Tanino Liberatore (estos dos últimos serian la ostia…) XDDDD

            Responder
            • Buzzword - 26 mayo 2025 - 20:42

              Hace poco Sam Altman puso un tweet con una cara suya estilo Ghibli y todos como tontos a hacer imágenes con ese estilo, y que gracioso, pero fuera de ese Hype, lo que tuvimos fue unas imágenes repetidas worldwide de un color amarillento, que no sé porque no lo han corregido, y que dentro de un mes no nos diran nada,… igual que las caricaturas de Trump. Por cierto que Grok las hace igual…

              Al final son un divertimento fácil, o una ayuda visual a un blog, que antes no había. Eso es verdad.

              Lo que pasaba es que antes una persona que quería hacer una ilustración se lo curraba, y se pasaba unas horas delante del photoshop. Hoy los «artistas» dicen una frase y consiguen una imagen en 10 segundos. Y por eso mismo se ven clones de imágenes por todos lados. No hay diversidad, pero todo el mundo tiene acceso a ser un «artista».

              La IA ha democratizado este pseudo-arte

            • Lua - 26 mayo 2025 - 20:46

              Pues no nos hemos pasado horas los dos con SD… XDDD

              (aun este día, Dropbox me dijo que me pasaba de espacio, y las volví a ver.. que recuerdos…)

            • Marcos - 26 mayo 2025 - 21:24

              Leí hace muy poco, nuevamente y de forma menos “adolescente”… el “click” de Manara.

              Yo compro. Porque además es cierto, que para mí, el estilo actual de imágenes aquí, es mucho más reconocible, a la vez que bastante más empobrecido. A mi entender.

              Prefería las de antes…, pero siempre digo que este blog, no es el nuestro.

            • Lua - 26 mayo 2025 - 21:55

              «Leí hace muy poco, nuevamente y de forma menos “adolescente”… el “click” de Manara.»

              (te hicistes unas pajillas ehhh bribon…???)

          • Dani - 27 mayo 2025 - 10:14

            Por mi parte, prefiero las de ahora. Creo que han mejorado mucho en calidad y que suelen ilustrar mucho mejor el tema del artículo que las de antes.

            Responder
      • M - 29 mayo 2025 - 12:33

        Excelente ejemplo de caso de uso y muy bien explicado, Sr. Dans

        Responder
    • Marcos - 26 mayo 2025 - 21:20

      Yo soy de los que pone las cosas en la cinta del súper, pensando en cómo van a ir en la bolsa así que primero lo pesado. Aunque di que hace años que la compra gorda viene a casa por encargo.

      Pero bien es cierto que ayer mismo me comentaban que en algunos supermercados medían la velocidad a la que pasaban los productos las cajeras. Lo desconocía y me parece una medida cuanto menos imbécil.

      Soy de los que cree que el presidente de una empresa (o aquellos que toman decisiones de este tipo), deberían de trabajar y conocer la experiencia del trabajo al que afectan sus decisiones.
      Lamentablemente no parece ser que suceda. Vergonzoso, al menos para mi.

      Responder
  • #022
    JM - 26 mayo 2025 - 19:07

    Lo que hace falta no son nuevas formas de organización.

    Lo que necesitan en Amazon son huelgas.

    Responder
  • #023
    Gorki - 26 mayo 2025 - 19:17

    Llevo unos dias programando Processing con mi AI Perplexity (gratuita) y estoy sorprendido de su capacidad, no solo programa sino que además documenta y lo hace con elegancia, utilizando comandos que a mi no se me habría ocurrido utilizar muxho mas directos, y lo hace inmediatamente. Supongo lo que debe ser utilizar una IA especialmente diseñada para programar.

    Estoy alucinado con la capacidad de la AI para programar, Lo comparo con una excavadora, que equivale al trabajo de muchos obreros con pala y pico el trabajo de la AI equivale al de muchos programadores, pero no deja ser verdad que un obrero la dirige como es necesario un programador para poner el programa en marcha y ello no elimina al capata,z que diga donde que hay que hacer la zanja, o sea en el trabajo informático el Analista.

    Repito, creo que la AI reducirá en mucho el coste de la mano de obra de programadores, (Y por eso creo que se programarán muchas mas cosas) , pero siguen precisando quien indique lo que hay que programar o sea los analistas.

    Responder
    • Lua - 26 mayo 2025 - 19:20

      (a quien no sabe de punteros cualquier cosa le sabe a miel) XDD

      Responder
  • #025
    F3r - 26 mayo 2025 - 19:55

    1) no me encaja que aumente tanto la productividad… haciendo pruebas, incluso en python!, mete más errores que la hostia. Muchas veces desisto y voy a foros, acelerando bastante el proceso

    2) si cada vez los procesos son más eficientes, por qué no para de bajar nuestro nivel adquisitivo? (Nos habrán engañado con la copla de la teoría de mercados?) (Es pregunta retórica, claro)

    Responder
    • Lua - 26 mayo 2025 - 20:05

      Y fue en ese mismo instante, que Lua, con lo ojos enrojecidos por las lágrimas, dio dos volteretas al aire, e hincando sus rodillas al suelo, y elevando sus brazos hacia un desconocido ente superior en el aire, exclamo con toda fuerza de sus pulmones: “Albricias” …!!!

      Responder
      • F3r - 26 mayo 2025 - 20:22

        Jajaja

        Siempre me ha gustado mucho la imagen de caer de rodillas. Esa y la del duelo con pistolas

        Responder
    • Dani - 27 mayo 2025 - 10:16

      Jajajaja. ¿Que nuestro poder adquisitivo es cada vez más bajo? :D

      ¿Eso dónde está sucediendo? :D

      Responder
  • #030
    Matt - 26 mayo 2025 - 20:39

    Solo los ilusos podían creerse que la ia iba a suponer un beneficio para la humanidad y no una precarización del trabajo y mayores beneficios para las empresas.
    Pensar lo contrario es no saber en qué mundo se vive.

    Responder
  • #031
    Buzzword - 26 mayo 2025 - 22:03

    OFFTOPIC O NO??

    De todas formas lo triste es que los grandes de las IAs inventen cosas para sacarnos los cuartos en un LLM o similar para que podamos hacer un «prompt» y generar unas ilustraciones, y resulta que en ese gran pais que es EEUU nos llegan noticias como esta:


    «Muere la leyenda de los cómics Peter David tras ser rechazado por el sistema sanitario de EEUU y tener que pedir ayuda económica
    El guionista sufrió un infarto cerebral en 2012 que le dejó secuelas contra las que ha luchado todos estos años, hasta que el sistema sanitario de Estados Unidos, Medicaid, rechazara hace unos meses continuar financiando su tratamiento. El entorno de David se vio obligado a abrir una recaudación de fondos en Gofundme para intentar hacer frente a los gastos médicos, hasta su fallecimiento.

    « (ELDIARIO.ES)

    Luego Samu nos cuenta que si la RBU, que si una persona sola puede ganar millones de euros, etc etc

    Creo que ya está bien de aguantar las payasadas de los yanquis, y su american way of life.

    Virgencita, virgencita que me quede con la Sanidad antes de IDA !!!

    PS: Como diría Trump «America first», a los americanos que les den por donde amargan los pepinos…

    Responder
  • #032
    Javier Lux - 26 mayo 2025 - 22:54

    Para mí lo más importante en programación asistida por IA es algo que no siempre se comenta, y esto es el open source gratuidad del asistente IA.

    Recordemos: El éxito del lenguaje C, Python o Postgres o MySql es su gratuidad. Accesible para todos. Ha habido otros lenguajes propietarios que eran muy buenos pero al final la gente no pagaba licencias para desarrollar.

    Una IA de programación de suscripción es un enorme retroceso.

    Esperemos que la codicia y querencia a los monopolios de estas imprescindibles herramientas no lo estropeen.

    Responder
  • #033
    Pit - 26 mayo 2025 - 23:08

    Anda, resulta que si el trabajo que se automatiza es el de programadores, eso » erosiona su dignidad laboral», y por ahí no pasamos, claro. Hay que darles significado a su vida: horas libres o más dinero, que ya se sabe que la alienación con un bonus adicional de 50K$ es menos alienación.
    Hay millones de personas con trabajos poco creativos y mucho menos «dignos» que revisar líneas de códigos: pero son necesarios, ¿quien nos serviría si no el latte cada mañana camino a la oficina de San José?

    Por no irnos muy atrás hemos reducido la dignidad laboral a gestores de fondos de inversión, analistas de seguros y a internediarios de multitud de sectores. No es más que la vieja destrucción creativa del capitalismo: 250 años generando progreso sobre los cadáveres profesionales de tecnologías anteriores.
    Pero si, en un giro sarcástico del destino (si hay un dios gobernando esto, es un cachondo), le toca el turno a la burguesía del Valley, en buena medida brazo ejecutor de todo esto en el último medio siglo, ponemos el grito en el cielo.

    Pero en el fondo es muy sencillo: si la escalera profesional de programadores (y más perfiles IT, la cosa no se va a quedar ahí) colapsa, es que no hará falta. Y si realmente es necesaria, pues seguirá existiendo. Y las organizaciones que tomen decisiones equivocadas al respecto, lo pagarán.

    Lo siento mucho pero qué le vamos a hacer. ¿como era aquello? La tecnología no puede desinventarse, ¿no?

    Responder
    • Dorado Comandante - 28 mayo 2025 - 13:27

      (Inserte aquí el sonido de una amplia ovación)

      Responder
  • #035
    Sara - 26 mayo 2025 - 23:14

    Yo soy programadora y la verdad es que ChatGPT ha sido una de las mejores innovaciones de todos los tiempos, avanza la cosa una barbaridad y si te sabes mover puedes hacer casi cualquier cosa

    Responder
  • #036
    El hombre que ríe - 28 mayo 2025 - 16:59

    La moraleja, Es más fácil implementar AI en un trabajo genérico de oficina (porque programación es un trabajo de oficina) que implementar completa automatización de los warehouses y entrega de paquete por medio de drones y cintas transportadoras, por más que Amazon ha insistido por 15 años.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG