Impresionante el ruido mediático que se desató en las últimas semanas con la carta abierta firmada por Paul McCartney, Dua Lipa, Elton John y otros ilustres defensores del statu quo, exigiendo que toda empresa de inteligencia artificial revele la lista completa de obras protegidas usadas en el entrenamiento de sus modelos, una pretensión tan técnicamente inviable como conceptualmente absurda, equivalente a pedir a cada músico que revele la totalidad de canciones que ha escuchado en su vida. Como ya escribí hace poco, el objetivo no era «proteger la creatividad», sino mantener vivo un negocio anclado en la escasez artificial de las copias.
Pues bien, la Cámara de los Comunes británica ha colocado cada cosa en su sitio. Con 195 votos contra 124, los diputados rechazaron la enmienda de transparencia impulsada por la baronesa Kidron. El secretario de Estado de Tecnología, Peter Kyle, lo dijo claramente: enfrentar a la industria creativa con la de la inteligencia artificial es «innecesariamente divisivo» y perjudica al crecimiento económico del Reino Unido. En lugar de ceder al chantaje nostálgico, el Gobierno creará grupos de trabajo para buscar soluciones viables, no parches emocionales.
El remate llegó pocas horas después, cuando Nick Clegg, ex vice-primer ministro, posteriormente devenido en ejecutivo de Meta y ahora evangelista tecnológico, recordó que exigir permiso previo para cada fragmento de datos «mataría de un plumazo» a la industria británica de la inteligencia artificial. Tratar de imponer licencias obligatorias antes de investigar es completamente absurdo. Pura lógica económica, y puro sentido común jurídico.
Entrenar no es copiar, y conviene recordarlo: el copyright protege dos actos muy concretos, la reproducción y la distribución de una obra. Un modelo de inteligencia artificial no hace ni lo uno ni lo otro: analiza, abstrae patrones, genera nuevas combinaciones estadísticas. Pretender que este proceso sea «robo» equivale a acusar de ladrón a cualquier músico que escuche discos o se inspire en otras canciones antes de componer una melodía. Que McCartney pueda «inspirarse» en Chuck Berry está bien, pero que una red neuronal se nutra de McCartney para crear nuevas canciones, por lo visto, no. Hipocresía en estado puro.
El guion es viejo, y responde al déjà vu del miedo tecnofóbico. La industria del vinilo demonizó al casette, la del casette temió al CD, las discográficas litigaron contra el mp3 y, más tarde, contra el streaming. Cada salto tecnológico terminó generando más oferta cultural y más ingresos globales. Hoy, la inteligencia artificial amenaza sobre todo a quienes basan su facturación en alquileres perpetuos de un catálogo que ya amortizaron hace décadas.
Peor aún: esos mismos intérpretes claman por privilegios que ningún otro sector disfruta. Un monopolio de setenta años después de su muerte, mientras el inventor de una vacuna obtiene veinte años de exclusividad… y gracias. ¿Por qué la sociedad ha de subvencionar eternamente los acordes de un hit cuando se libera mucho antes la fórmula de un medicamento que salva vidas? Si la cultura quiere ayudas públicas, que compita con las reglas de la patente industrial. Lo demás es pura captura regulatoria. Lo que décadas de lobby cultural ha conseguido debería, en realidad, retrotraerse a la lógica y al sentido común, no continuar aumentándose.
Es simplemente una cuestión de innovar o fosilizarse: al rechazar la enmienda, los diputados británicos han elegido abrir la puerta al próximo ciclo de innovación, en lugar de blindar un negocio de nostalgia. No hay «guerra» entre creadores y máquinas: hay industrias que aprenden a usar nuevas herramientas y otras que se atrincheran en la queja permanente. El Parlamento británico ha optado por la primera. Aplaudámoslo.
Y a quienes insisten en llamar «robo» a lo que no es copia ni distribución, solo cabe recordarles que a menos privilegios, más creatividad. Si el arte vive de inspirarse en el pasado, dejemos que también las máquinas lo hagan. Lo contrario no es proteger la cultura, es embalsamarla.
This article is also available in English on my Medium page, «AI is not theft: the UK just got it right«
“Entrenar no es copiar“, me has recordado a algo, Enrique.
Ya peino canas con un mando de videojuegos en la mano, pero quiero (no puedo) recordar que me parece que hubo en su momento empresas que quisieron poner foto a ciertos movimientos u acciones a llevar a cabo con el mando.
Para que lo entienda todo el mundo. Es como Si Nintendo, hubiera pretendido poner Copyright al acto de saltar en Súper Mario Bros y ningún otro personaje de videojuegos que ellos no permitieran estuviera limitado de poder realizar tal acción.
Curiosamente, Half Life, uno de los juegos más influyentes de la historia de la industria, se basaba en “el salto al estilo súper Mario” para realizar algunas acciones. Lo cual denota inspiración, a mi entender, otros los llamarán copia.
La diferencia aquí radica en que esa “copia” no es el epicentro de tu obra y que por lo tanto, no debiera de tener especial relevancia.
No es como si fuera “reguetón”, que es una auténtica fotocopia unas canciones de otras (por llamarlo canciones, voy a ir al infierno).
Ya me parecía a mí…
Warner Bros, “La tierra media: Sombras de Mordor” y el “Sistema Nemesis”, para quien quiera investigar un poco.
Según Gepeto…:
La decisión de patentar esta mecánica ha sido objeto de críticas por parte de la comunidad de desarrolladores y jugadores. Muchos consideran que restringe la innovación en la industria, ya que impide que otros estudios exploren y expandan ideas similares.
«En 1897, la Asamblea General de Indiana en Estados Unidos impulsó la Ley número 246, conocida como la «Ley de Pi de Indiana», la cual quería establecer que Pi fuera igual a 3,2. Esta ley fue objeto de burla por parte de la comunidad matemática y nunca fue implementada en la práctica.»
Resumen del resultado hecho con IA por google
Ahora lo que tenemos que un grupo de creadores, estiman que sus derechos se vulneran ya que estiman que alguna IA utiliza su obra (se supone que protegida) para entrenar modelos. Creo que no estamos en el caso de Indiana, pero alguna similitud hay. Cuando un creador mantiene sus derechos de autor y se hace una copia derivada (que es bastante similar a lo que hace una IA) podría parecer que no sea de recibo decir que se puede fusilar con IA… Pero lo que olvidan los creadores es que los derechos de la Propiedad Intelectual(IP) es algo que culturamente se ha aceptado mediante el edicto de leyes, es decir no hay un derecho natural a esa IP. Y del mismo modo que nos damos leyes para mantener esos derechos, nos podemos dar leyes, para que esa IP pueda ser utilizada en el dominio público por la comunidad, sea esta IA o no lo sea. Siempre hay excepciones en la IP, igual que hay libros, discos, etc en las bibliotecas públicas, cona cceso libre al público. Obviamente se puede estar en contra de esa apertura pragmática o se puede estar a favor. Pero en democracia simplemente gana el que tiene una mayoría, qeu ciertas instancias de un Estado vayan en contra de las mayorias es un caso claro de lawfare. Claro que esa mayoría tiene que estar cualificada… pero ese es otro tema
La pregunta que nos podemos hacer es:
¿La similitud con la ley de Indiana, es la actual ley de IP o romper la IP con excepciones?
Yo lo tengo claro como diría Spock(Star Trek):
«El bienestar de la mayoría supera al bienestar de la minoría»
PS: Ahora quien es la mayoría o la minoría es otra derivada. Representan los intereses p.ej. de OpenAI a la mayoría…
Off topic: Tengo que decir, que he venido corriendo, debido a nuestras interacciones cinéfilas.
“Lo manejan por radio. Eso quiere decir que los rusos están cerca. Es lógico. Como no nos aclaramos con eso de la OTAN, nos están invadiendo los robots.”
Tras muchas carcajadas…, me parece maravilloso, este diálogo que acabo de escuchar en “Qué tía la C.I.A.”, de don Mariano Ozores.
Robótica, Rusos, OTAN… todo décadas después parece tan vigente…
(No juzgues la basura que vea de fondo, mientras hago labores del hogar, por favor).
Estoy en completo desacuerdo con tu tesis, Enrique.
Me resulta totalmente engañoso interpretar esto que hacen estas grandes empresas como un proceso de inspiración similar al que hace cualquier humano. ¿No crees que haya una diferencia entre lo que hace un humano cuando crea una obra o cuando construye ciencia o investigación a partir del trabajo de otros (citándolos), y lo que hacen unas pocas empresas que procesan de manera industrial a escala nunca vista todos los datos que ha generado la humanidad y que sigue generando cada día? ¿De verdad crees que son procesos similares?
Tú puedes preguntarle a cualquier LLM por conocimiento sobre cualquier investigación científica, académica o investigación periodística y él te mostrará la información reformulándola. Es decir, como el sistema tiene la capacidad de reescribir texto y mostrarlo de otra manera para saltarse las protecciones, lo hace, y así puede tratar de no pagar ni un duro a quienes han investigado y generado el conocimiento: investigadoras, periodistas, académicos etc. que en muchos casos han recibido fondos públicos para lograrlo. Es similar con las obras de artistas.
Lo que estamos permitiendo, legitimando estas prácticas, es que grandes compañías tecnológicas absorban todo el conocimiento y las creaciones de la humanidad y lo ofrezcan con ligeros cambios por un coste. Al tiempo impiden a quienes lo generan cobrar dinero por él, es decir vivir de ello, tanto a organizaciones públicas o privadas como a autores o profesionales.
Básicamente estás apoyando la extracción y captura de todo el conocimiento y obras creados por la humanidad, para que unas pocas empresas se beneficien de ello y lo exploten. No solo eso, estas empresas evidentemente no se contentan con extraer todo lo digitalizado sino que también quieren extraer todos los aspectos de nuestra propia experiencia humana, todos los datos sobre nuestras vivencias y experiencias, todo lo que hacemos y sentimos en nuestra vida, procesarlo y ofrecernos productos de pago por ello. Y, por supuesto, tampoco piensan pagar ni un duro por todos esos datos, ni a los Estados ni a las personas.
Quizá si estas empresas no fueran de lucro, quizá si lo que hubiera detrás son sistemas de código abierto, open, sin intención de lucro, quizá si todo esto estuviera disponible para toda la humanidad con la capacidad de poder consultar, usar, remezclar y generar más conocimiento y obras para toda la humanidad de forma gratuita, entonces podríamos estar hablando de algo justo. Pero apoyar a estos gigantes privados y legitimar lo que hacen solo significa apoyar monopolios tecnológicos masivos, concentración de poder y riqueza a niveles jamás vistos en la historia de la humanidad. Y eso no es bueno para nadie excepto para unas pocas personas en todo el mundo.
Recomiendo la lectura del libro de Nick Couldry y Ulises Mejías, «Data Grab: The new Colonialism of Big Tech and how to fight back», del que se hacen eco también autoras como Karen Hao en el nuevo «The Empire of AI».
+1000
No te preocupes, todos estos que tanto defienden la disrupción de la IA (porque, de momento, no vislumbran peligro sobre sus lentejas), son los mismos que cantaban loas al nuevo internet, las redes sociales y los maravillosos visionarios al frente de ciertas empresas.
Son los mismos que ahora despotrican porque Meta esto, Google, lo otro, Amazon aquello… antes eran los grandes motores del cambio y el avance tecnológico y ahora, de pronto, se han dado cuenta que ¡anda! son empresas que lo único que buscan es el aumento anual de beneficios a costa de picar carne humana.
Dentro de unos pocos años ya verás como el tono por estos lares cambia y la IA es el demonio.
Tiempo al tiempo…
Totalmente de acuerdo tambien
Pregunto: ¿por que sin embargo los derechos de copyright o de patente de los resultados de la investigación de la industria farmacéutica duran solo 15 años? , ¿por que se les permite a otros laboratorios la copifabricación de productos genéricos mucho mas baratos cuando estos que los fabrican no pagaron la investigación básica, la del producto y la clínica?
Creo que hay un tiempo decente de protección de la propiedad intelectual y empresarial, y fuera de este, que sería el necesario para garantizar el retorno los costes del I+D y para rentabilizar su investigación, este derecho se vuelve indecente y avaricioso.
Ya se que la música y los fármacos son dos cosas diferentes, los segundos son los realmente importantes. Y sin embargo está mas protegida en este aspecto la musica que los medicamentos. «Tiene bemoles la cosa»
Precisamente por eso. Porque los medicamentes son más importantes y se prioriza que puedan llegar antes a todo el mundo a primar los beneficios de una compañia más alla de un tiempo razonable. Y ademas muchas de esas investigaciones se financian con fondos publicos.
@Idealista:
Yo creo que es bastante parecido el proceso mecánico y el neuronal. Es como comparar el iris de tu ojo con el hash del iris de tu ojo. No son lo mismo y no se puede reconstruir «hacia atrás». O las contraseñas. Un sistema puede validarlas, pero no puede reconstruirlas a partir del hash.
Con las LLM pasa lo mismo. Ellas no «memorizan» las fuentes porque resulta totalmente inefectivo. Aprenden patrones, las comparan con otros patrones y dan la respuesta más probable.
Por ejemplo, citas la documentación científica. Ahora mismo salen tantos «papers» que no hay humano que les siga el ritmo. Igual uno cree que le están copiando cuando la LLM cita estudios sobre el comportamiento de los rinocerontes salvajes en el hábitat sabanero. Pero… ¿cómo sabes que te cita a ti y no a otros 3-4 que han hecho estudios similares u observaciones que se han incorporado a la LLM desde esas otras fuentes?
Al final la LLM razona: «Si A lo dice, B lo dice y C lo cita, posiblemente sea verdad». Y listos, es un modelo estadístico y probabilístico.
Por mucho que le pida que reescriba el quijote no lo podrá hacer porque no lo sabe. Conoce la obra, el autor y la sinopsis/resumen, pero no me lo puede citar palabra a palabra.
De hecho, le pedí una vez el Salmo 23 o el 27 (no recuerdo) a ChatGPT 3.5 mini y me sacó algo de que Dios es una mujer empoderada en un versículo que no decía eso. Me hizo muchísima gracia y le hice un pantallazo y mostré a mis amigos. La LLM había leído demasiados posts de que Dios es mujer y así me lo hizo saber.
Lo que sí se sostiene es que como los patrones que tiene estructurados, puede producir cosas MUY parecidas a los originales, pero nunca igual. Es y siempre será un batiburrillo (remix/remux) de otros datos
Benji
«Ellas no «memorizan» las fuentes porque resulta totalmente inefectivo»
Tu opinión, no es cierto, los modelos utilizan lo guardado en su entrenamiento una y otra vez.
Por ejemplo, la imagen que nos ilustra hoy el artículo podría tener este prompt:
«A retro-style propaganda poster showing a conflict between human musicians and a humanoid robot. On the left, angry musicians holding copyright symbols, money, and vinyl records. On the right, a futuristic robot claps while colorful music notes float around. A silhouette of Big Ben in the center. Bold text at the bottom: ‘No More Privileges’. Stylized, high-contrast colors, mid-20th century graphic design aesthetic»
Cuando utilizo un modelo A en SD tenemos esta salida
https://imgur.com/a/b0LqyMx
Cuando usas un modelo B:
https://imgur.com/a/UVhNDYf
Veras que hay mucha semejanza entre las imágenes entre si en cada caso, eso es porque usan las fuentes que le han suminstrado en el entrenamiento de cada modelo (fuentes distintas)
Lo mismo pasa con un LoRA que las imágenes generadas son entre si muy similares, y se nota bastante… Si alguna vez has generado con imágenes propia un LoRA se nota bastante más…
NO HAY CREATIVIDAD, cada generación se parece a la fuente que has utilizado
Por ejemplo con el mismo ChatGPT si le ponemos el prompt que referencio arriba, es la que más se parece al original de Enrique, mismo modelo, mismas salidas…
Con gepeto:
https://imgur.com/a/b5NCLlc
¿Hay o no hay coincidencias entre las imágenes del mismo modelo?
Más claro no lo puedo explicar…
Se acuerdo con lo que dice. Sólo tengo un pero.
Estudiar todo lo que hace un autor no es copiar, es entrenar, está claro, pero ¿y si una vez aprendido todo sobre los Beatles sólo hago canciones al estilo de los Beatles de forma que un lego no distinguiría una canción original de una mía? ¿Soy original? ¿O sólo estoy copiando y violando derechos de autor?
ningún modelo generativo, por brillante que sea, puede innovar por nosotros. Puede asistir, sugerir y acelerar, pero la imaginación y la responsabilidad siguen siendo patrimonio humano. E. Dans
Y como ya sabemos que las IA no pueden innovar, no tienen imaginación, sólo pueden copiar aunque sea con variantes, ¿no eso una violación de los derechos de autor?
Como dice Idealista, si todo esto fuera en beneficio de la humanidad, pues vale, pero para mi esto sólo es una guerra entre gigantes que sólo pelean por ver quién se queda con el dinero.
Esto de la IA me recuerda un poco a la revista Reader’s Digest, que publicaba resúmenes de artículos de otras revistas o de libros y, creo, no pagaba nada a los publicadores originales. Un latrocinio.
Si los gigantes de la IA ganan dinero copiando a todo el mundo, que paguen.
Comprendo que los artistas defienden sus lentejas,… pero, aburren, ¡Qué falta de nuevos argumentos!,
Siempre las mismas ruedas de molino dando las mismas vueltas, siempre los mismos lamentos,… Para ser creadores, ¡qué falta de ideas!.
Claro que tampòco quien las discuten se molestan mucho en encontrar nuevas razones.
“ Claro que tampòco quien las discuten se molestan mucho en encontrar nuevas razones”.
Hum… mi hijo de 8 años sabe mucho más de música que yo. Pero eso no quita para que yo como adulto entienda que los avances pueden ser beneficiosos para una materia que no domino.
Cualquiera puede ahora hacer música o ser diseñador gráfico. Pero supongo que lo que proponen estos artistas, es restringir, de alguna manera, el seguir caminando hacia lo desconocido, con lo que ello conlleve. No sé si tú, Gorki, podrías componer una sinfonía sin tocar físicamente ni un solo instrumento y sin ayuda de la IA; es decir, ayudado por programas digitales de composición.
Tus padres, con el mayor de los respetos no podrían.
¿Volvemos a creer en aquello de los nativos digitales?
Dentro de 30 años podríamos decir algo como “madre mía, lo que han sido capaces de realizar las nuevas generaciones”. Pero tiende a verse a “toro pasado”.
Como cuando McFly toca aquel tema en el instituto y acaba la actuación como la acaba. A los hijos de los presentes les encantaría y nadie allí entendía muy bien lo que sucedía sobre el escenario.
Veamos de lo que son capaces los que vienen por detrás. Tampoco es que estemos jugando con la bomba atómica y… pese a lo que diga la estúpida de Rosario Flores, oh! La música sigue sin morirse.
Todo un mundo de dinero, fama, excentricidad y endiosamiento puede caer.
Porque hay una serie de trabajos que pueden ser automatizados y otros no, hablando desde un aspecto intelectual.
Porqué un portero se puede reemplazar por un portero automático y así correctos de trabajos que han ido desapareciendo o reduciendo el número de personajes que lo desempeñan.
En 10,20, … 50 años que quedará del mercado laboral actual????
Es solo cuestión de tiempo.
Seguramente algunos artistas de los que se quejan estén usando la IA para otras cosas.
Pensé el otro día, cuando vinieron a arreglarme la lavadora, que las “denostadas” FP en otros tiempos (no sé si aún o no), en una cierta medida serían resistentes.
Me cuesta creer en qué medida va a venir la IA a casa, para arreglar un fallo de una lavadora, de forma presencial.
¿Qué se terminará haciendo? Sí. ¿Que para eso va a costar pero que muchísimo más? Pues creo que también.
Me da que a los que pueden llegar a tener “grandes estudios” puede acabárseles la fiesta antes, por suerte o desgracia.
No son los artistas, son las discográficas
«Que McCartney pueda «inspirarse» en Chuck Berry está bien, pero que una red neuronal se nutra de McCartney para crear nuevas canciones, por lo visto, no. Hipocresía en estado puro.» (EDans).
Para mí resulta tan obvio (en este siglo XXI), que me limitaré a copypastear una frase tuya. Y no pienso pagar nada, ni un caramelo de menta.
Por cierto la comparación entre una IA, incluso de baja calidad y la revista del Reader’s Digest (yo leía algunas) es una pura astracanada intelectual. El algoritmo habitual, que me recoloca palabras en varias redes sociales, o me las reproduce enteritas y en gallego (WS , por ejemplo) está a minutos luz del Reader’s Digest. La digestión solo es cretaiva en cuanto que recoloca las moléculas de los nutrientes, pero la revistita USA ni hace eso, resume a su gusto y además selecciona con un sesgo yankee bestial. Es como si tu aparato digestivo no dejara pasar la vitamina B12, porque no quiere que tu cerebro madure en condiciones. Y la junta con la mierda diaria. Pienso que se llama censura.
Si una IA aprende y se «inspira» en Chuck Berry, ¿nacerá un McCartney? ¿O sólo tendremos más Chuck Berry?
Hasta ahora sólo lo segundo. McCartney Se inspira en Chuck Berry para evolucionar y transformar su música en una nueva música, la musica de McCartney, ¿alguna IA hace eso?
Mi comparación entre una revista y una IA es burda, lo sé, pero ambas hacen lo mismo: crear refritos de cosas pre-existentes. Que uno lo haga a mano y otro con sofisticados algoritmos da igual. Hacen lo mismo con diferentes tecnologías.
Pero ni uno ni otro han creado nada nuevo, una nueva historia, una nueva forma de escritura, nada. La IA es como un artesano: hacen cosas maravillosamente, siempre las mismas cosas. Pero no son Artistas.
Un OFFTOPIC (para Marcos… y otros) ya que este dia hablabamos de «hijos»…
Paolo Crepet, psicólogo y sociólogo: “Estamos ante la peor generación de padres de la historia, hacen cosas de completos idiotas”
«El psiquiatra y sociólogo italiano lanza una dura crítica contra la crianza moderna y advierte del riesgo de convertir a los niños en adultos inmaduros y sobreprotegidos. «
Qué fatiga leer siempre lo mismo desde hace años y años.
Este individuo dice esto de los padres, como otros dicen lo mismo de los adolescentes, como si ignorasen que cada generación siempre critica a los adolescentes, de la misma manera que critican a sus «genereitors», a los «genereitors» de esos adolescentes.
Putos presumidos que siempre creen que los otros lo hacen mal, creyendo que hay una forma de hacerlo bien.
Como decía un viejo profesor de Viena, aquí poco citado, (Sigmund Freud) en una carta a una señora que le pedía consejo de cómo criar a su hijo: «No se preocupe usted tanto, pues haga lo que haga, lo hará mal». Ahí queda eso, pero NO porque lo haya dicho el ínclito profesor, sino porque la historia de cada uno, y la historia general de la humanidad, está a reventar de ejemplos de que eso es así; así tal cual.
Que buena suerte tenerte a ti de referente, sea en lo que sea, que siempre tienes la respuesta acertada y sobretodo, la solucion…
Como dice alguien que conozco… «que fatiga»…
¿Qué solución? ¿Cuál solución? ¿Dónde está esa solución? Típicas preguntas de los que creen que hay «la solución». Y ese idiota italiano, en diez líneas, da 50 soluciones que NO existen, porque no las hay.
Que te tires de un puente… cansino… que tienes muchos comentarios donde dar la turra… dejame… quita, fuera… fush fush…
Siguiendo con mi condición de cinéfilo habitual…, decían si no es en el primer capítulo, es en el segundo…
“El 90% del trabajo de un padre, es estar ahí para ellos”.
El móvil, es un chupete no solo para los menores de edad.
Por otra parte, cuando están los padres ¿para quién de verdad están? ¿Recordamos que murió hace poco el abuelo, de un árbitro de partido de Boleyball (creo que era), porque un padre se encaró con él, le empujó y un mal golpe hizo el resto?
Y el árbitro tenía 15 años.
Lo he dicho en otro comentario en respuesta a este subtema. Se nos llena la puta boca con muchas cosas y luego como adultos (y como educación silenciosa) nos comportamos como hijos de puta. Pues es lo que sale.
Al menos en mi casa, tenemos el culo limpio. Preferimos salir perdiendo que hacer el más mínimo daño. Y la vida nos ha puesto pruebas de ese tipo, que hemos pasado con éxito.
Muchas gracias por el enlace (que buena comunidad siento a veces que hay aquí).
Me alegra leer el texto, porque siento que dadas las circunstancias no estoy haciendo las cosas del todo mal. Siempre intento que mis hijos se cuestionen las cosas y a modo de ejemplo… diré que cuando se habla en casa de peleas, siempre digo que no continúen, participen, etc…; que busquen a la figura de autoridad.
“Ya pero, entonces no van a saber defenderse por sí mismos”.
Siempre les digo, que cuando se pega, incluso para defenderse, estás provocando daño a alguien. Quiero que sean conscientes de cuando hagan “algo”, provocan dolor.
Creo que se tiende a excusar a los críos con su edad, con “son cosas de críos”… y un largo etcétera. Me parece que hay que enseñarles a pensar y a empatizar. Con redes sociales, internet o todo lo que sea fuera de ellas.
No es que sea como dice “ Dedo”, o todo lo contrario. Pero hay padres que están pero que muy en contra de ciertas actitudes entre los chavales, única y exclusivamente cuando son los suyos quienes sufren ciertas cosas; aunque luego ellos, sean unos auténticos hijos de la gran puta.
Aquí aunque sea el más joven, creo que muchos son también padres y cuando digo que en “esas cuadrillas” que se suelen formar en parques y actividades, hay mucho del apelativo que arriba ya he mencionado, seguro que pensáis en más de un ejemplo.
No se puede pedir a los críos que sean algo, cuando los adultos son deliberadamente despreciables. A Lua ya le dije una vez hace meses que había alguien que estaba intentando destruirme como persona. Luego eso sí, a mis hijos después de repudiarlos, ahora los habla con pena y cariño. Y no hablo de mi mujer, exmujer ni nada de eso, sino de esa fauna propia de parques infantiles. Repito que seguro que todos pensamos en más de uno y dos ejemplos.
No se puede hablar de la educación de los hijos y no cuestionarse como lo hacemos en casa.
Y se de buena tinta…, por cosas muy cercanas, que hay muchos casos en los que intervenciones interfamiliares desde oficinas de servicio público, son muy útiles, pero cuando no aparecen los padres con un “esta cría que acaba de salir del huevo, ¿qué me va a enseñar a mí como padre/madre?”. Patético.
Nuevamente muchas gracias por el enlace, Lua. Me hace sentir que al menos algunas cosas hago bien.
Cuando la vida es un negocio, TODA la vida es un negocio, todo el mundo está legitimizado a pedir el «que hay de lo mío», TO-DO-EL-MUN-DO. Nadie está del lado bueno y otros están del lado malo. Sino que TODOS están del lado malo, o sea, el del negocio. ¿Y por qué sería MALO estar del lado del negocio? Bueno, bueno, bueno, ¿de verdad que a estas alturas de la película es necesario que os lo explique?
Un ejemplo, solo uno del montón infinito:
https://www.youtube.com/watch?v=sKvLPQt1ZEM
En cambio si a un humano se le pilla con un televisor sin declarar se le cae el pelo.
¡Abajo el poderoso lobby cultural! ¡Viva el pobre y humilde lobby tecnologico!
Si fuera así como tu dices Matt, los medicamentos tardarían en llegar al mercado el mismo tiempo que una canción, y sin embargo no es así por las regulaciones, en nuestro caso de la EMA y de la Agencia Española de Medicamentos.
Por otro lado se financia con fondos públicos unicamente la investigación básica, que es lo que se lleva la menor parte del presupuesto. No hay financiación pública para las tres fases de investigación clínica. que es la mas cara y la que justifica el alto precio de un medicamento.
Alguien me contó un día que hay una gran diferencia en la I+D y la puesta en el mercado de un avión de Boeing y un fármaco nuevo de un laboratorio farmacéutico, ambos sometidos a regulaciones y aprobaciones gubernamentales, caso diferente a la música que carece de ellas.
De cada 10 modelos que lanza la Boeing, los 10 terminan volando.
En cambio de cada 10 fármacos que desarrolla un laboratorio, solo 1 llega al mercado, y los otros 9 se caen por el camino, y con ello todo lo invertido.
Siguiendo con el simil, el Jumbo 747 de Boeing hizo su primer vuelo comercial en 1969, el mismo año en que salió al mercado el Ibuprofeno, es decir, lleva 66 años volando, y aportando beneficios a Boeing y a las líneas que lo usan, y no se permite genéricos de ese avión de éxito. Si se permitiera la copia, Airbus, o Embraer, o cualquier otra empresa podría poner en el mercado un Jumbo genérico a menor precio, y competir con la Boeing, y probablemente pagaríamos menos por un vuelo Madrid-Nueva York.
Al Ibuprofeno desarrollado por el Laboratorio Británico Boots le salieron genéricos entrado el siglo XX. A España llego el Espidifen de CINFA en 2006, y ahí se vinieron abajo los beneficios del investigador..
Creo que las diferencias entre la I+D y puesta en el mercado de un producto entre la aviación comercial y los fármacos, y la obtención de beneficios tras su puesta en el mercado quedan bien retratadas en esta comparación.
Los beneficios del copyright para el creador de la música y otras artes, son vitalicios, hereditarios y caducan 70 años después de la muerte del autor, según la actual legislación española.
La diferencia de trato de la Ley para unos y otros es obvia. A esto me refería, y me sigue pareciendo injusto, pues se supone que todos somos iguales ante la Ley.