Prohibir las redes sociales a los menores: un despropósito que multiplica los riesgos

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

La Cámara de Representantes de Texas acaba de aprobar la HB-186, una norma que prohibiría a cualquier menor de dieciocho años abrir o mantener cuentas en redes sociales y obligaría a las plataformas a verificar la edad de todos sus usuarios y a borrar los perfiles infantiles a petición de los padres.

Texas se suma así a una oleada regulatoria que tiene a Australia como punta de lanza: allí el Parlamento aprobó en noviembre de 2024 un veto total a los menores de 16 años, con multas de hasta cincuenta millones de dólares australianos para las empresas que no lo hagan cumplir. En apenas un año, una docena de países, de Francia a Noruega, están estudiando o aplicando restricciones de edad similares.

La tentación política de «apagar el interruptor» es comprensible: es rápida, genera titulares y se presenta como una medida protectora. Pero la evidencia empírica apunta en la dirección contraria. El proyecto EU Kids Online, que lleva casi dos décadas midiendo uso y riesgos digitales en veintiún países, demuestra que lo decisivo no es prohibir, sino cómo y para qué se utiliza la red: los países con mayor alfabetización digital presentan a la vez mayor uso y menor victimización grave. Aislar a los menores no les quita la curiosidad, simplemente les obliga a buscar atajos como VPNs, cuentas prestadas, etc. donde el control adulto desaparece.

No lo dice solo la academia europea: prohibir las redes «no da a los jóvenes las competencias que necesitan para relacionarse de forma saludable con ellas». La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) llega a la misma conclusión en su Health Advisory on Social Media Use in Adolescence: antes de los catorce años, se recomienda supervisión adulta activa y, a partir de ahí, un programa gradual de competencias críticas, no el destierro digital.

La prioridad, pues, es formar criterio, no tratar absurdamente de blindar burbujas. ¿Existen peligros? Por supuesto, pero la respuesta a ellos no debe ser la prohibición. Las prohibiciones absolutas generan un cuello de botella de inexperiencia. Quien cumple la mayoría de edad desbloquea de golpe un mundo para el que no ha sido entrenado: algoritmos de refuerzo, publicidad conductual, bulos de corte electoral, estafas piramidales… simplemente retrasar la exposición sin educación práctica previa equivale a soltar a un conductor novel directamente en la autopista. Los propios reguladores australianos reconocen este riesgo: las compañías advirtieron que el veto podría empujar a los jóvenes «a rincones más oscuros e incontrolados de internet».

Nada de esto exime a las plataformas de su culpa. Las redes sociales están diseñadas para maximizar el tiempo de permanencia mediante técnicas psicológicas de extracción de atención. Cuando estas dinámicas dañan la salud mental, facilitan la manipulación o permiten sistemas de captación de menores por redes de abuso, la respuesta correcta no es castigar al usuario, sino al arquitecto del sistema. La Unión Europea empezó ese camino con la Digital Services Act, pero hoy necesitamos ir más lejos: auditorías algorítmicas obligatorias, prohibición de los dark patterns y responsabilidad penal para los directivos que implementen diseños irresponsables, adictivos o negligentes. Los Mark Zuckerberg y compañía tienen que saber que la próxima filtración de documentos internos podría y debería terminar en los tribunales y con sanciones penales, no solo en una simple multa o en un día de mala prensa.

Regular no es ni debería ser simplemente prohibir. Regular significa establecer un estándar de diseño seguro y transparente, igual que la ingeniería civil impone códigos de seguridad sin prohibir los edificios. Significa exigir a las plataformas que implementen verificación de edad proporcional y respetuosa con la privacidad, evitando bases de datos biométricas permanentes; que activen por defecto los controles de contenido sensible y los límites de tiempo en cuentas infantiles; y que financien, vía una tasa específica, programas de alfabetización digital en escuelas y familias.

Todo ello puede y debe coexistir con el derecho de los menores a estar online, a aprender a utilizar ese recurso y a entrenarse para pensar críticamente sobre lo que ven allí. Prohibir las redes sociales a los menores es un remedio fácil que condena a la ignorancia en nombre de la protección. Educarles, y sobre todo, poner coto a la irresponsabilidad corporativa rampante que hoy domina el diseño de las plataformas es bastante más complejo, pero es también la única vía sensata. Enseñemos a los jóvenes a manejar el fuego con las adecuadas precauciones y cuidados, y reservemos el código penal para los irresponsables que venden bidones de gasolina sin instrucciones ni extintores.

Las redes sociales son peligrosas porque quienes las dirigen han elegido un modelo de negocio tóxico. Corregir eso exige leyes contundentes y usuarios críticos, no cordones sanitarios que se rompen a la primera oportunidad.


This article is also available in English on my Medium page, «Banning minors from social networks is a waste of time«

56 comentarios

  • #001
    Gorki - 25 mayo 2025 - 19:02

    Lo primero que se me ocurre .
    ¿Cómo discernir si el usuario tiene la edad reglamentaria o no?
    Si un niño utiliza las redes con cualquier tipo de truco, ¿Quien es el culpable, las Redes o el padre?
    Si un niño coje un coche ¿quien es el culpable, la DGT o su padre?

    Lo cierto es que gente que yo considero seria, como el psiquiatra Pablo Malo, (@pitiklinov), consideran que no está clara la correlación entre el uso infantil dó las redes sociales sean perjudiciales para los adolescentes

    El debate sobre si los móviles y las redes sociales son perjudiciales para los adolescentes está que arde. Unos investigadores han sacado una encuesta entre expertos que pretende mostrar un consenso de que efectivamente son perjudiciales. Pero esa encuesta tiene muchos problemas:»

    Responder
  • #002
    Xaquín - 25 mayo 2025 - 19:26

    Acaban de promocionar la creación de nuevas empresas (chiringuitos), para poder usar un móvil ilegalmente.

    En el país dónde es tan fácil conseguir un arma, incluso ilegalmente, resulta que se inventan otra forma de delinquir. Nada extraño, teniendo un delincuente de presidente.

    Con el problema añadido, como pasa con la religión católica, que se le introduce en la mente del adolescente (a fuego), la idea de que está haciendo algo malo, por lo que el sentimiento de pecado no lo dejará ya tener una adolescencia tranquila, natural y libre.

    Los Adultos del Apocalipsis atacan de nuevo. Primero generan coroneles Kurtz y luego mandan a sicarios, legales, paralegales o francamente ilegales, para que los eliminen.

    Todo muy chachi. Y, sobre todo, muy muy adulto.

    Responder
  • #003
    PS - 25 mayo 2025 - 20:11

    La mayoría de nosotros crecimos y pasamos los 18 sin redes sociales y un día nos dimos de bruces con ellas. No creo que haya sido un hecho dramático y tampoco creo que a la gran mayoría le haya ido mal por no haber tenido experiencia previa en ellas. Creo que es mucho más pragmático, y simple, prohibir las redes sociales hasta que la persona tenga una cierta madurez, y que por sí misma decida si las quiere usar o no. Lo que sí sabemos es que las redes sociales influencian, e influencian mucho, sólo enseñando un mundo, muchas veces irreal, a esas mentes que todavía no han evolucionado lo suficiente (jovenes) para poder discernir lo que es cierto o no desde un punto de vista crítico.

    Responder
    • Gorki - 25 mayo 2025 - 21:08

      Podrías indicar cómo puede saber una web si el usuario que le entra tiene 12 o 18 años, o si dejamos el control, no a la web, sino al uso de la terminal, o sea, que el padre no entrega en manos de un hijo menor una aparto que se puede unir a Internet.

      Porque quizá no me parezca mal la prohibición, pero no sabría como iniciar un programa para filtrar por edades a los usuarios.

      Responder
      • Lua - 25 mayo 2025 - 21:10

        Ya hace mucho años que ese filtrado se hace con una tarjeta de credito…

        Responder
    • Lua - 25 mayo 2025 - 21:09

      «La mayoría de nosotros crecimos y pasamos los 18 sin redes sociales y un día nos dimos de bruces con ellas. No creo que haya sido un hecho dramático y tampoco creo que a la gran mayoría le haya ido mal por no haber tenido experiencia previa en ellas»

      Y no solo eso… la gran mayoría de quienes conozco, en ese rango de edad… las hemos abandonado… que «alguien» se pregunte “por que…”

      Si hasta ahora, se veía un peligro en ellas, con la IA la cosa va a ir a más, porque ni tan siquiera los jóvenes están preparados para saber donde esta el limite de lo real o lo inventado. No hay mas que ver lo último en generación de video… en lo que cuesta cada vez mas distinguir esa “ficción”. En realidad, no es que les cueste… es que les importa tres pepinos… se quedan con el efecto “WOW” (Veo 3).

      Inciso: Prohibimos las drogas o nos confiamos de buen uso que harán los adolescentes? Es lo mismo.

      Responder
      • Gorki - 25 mayo 2025 - 21:44

        Si has abandonado las RRSS, ¿ ha sido por miedo a que sean malas o porque te aburren?-

        Esto dice mi AI, (puede que alucine):

        «En España, en 2025, hay aproximadamente 35,5 millones de usuarios de WhatsApp. Esto representa una penetración muy alta, con cerca del 90% de los usuarios de internet en el país utilizando esta aplicación»

        «En 2025, el número total de perfiles de X (antes Twitter) en España es de aproximadamente 10,5 millones, lo que supone una disminución del 11,7% respecto al año anterior.

        Sin embargo, según datos oficiales remitidos a la Unión Europea, el total de usuarios que acceden a X en España (sumando usuarios registrados y no registrados) es de 15 millones: 9,6 millones acceden con cuenta y 5,4 millones consumen contenido sin iniciar sesión.

        Por tanto, la cifra de usuarios españoles de X (Twitter) en 2025 oscila entre 10,5 y 15 millones, dependiendo de si se cuentan solo perfiles registrados o también usuarios que consumen contenido sin registrarse.

        Responder
        • Lua - 25 mayo 2025 - 22:21

          Tu AI puede decir misa, que seguro que no tiene ni puta idea de porque las abandone yo (ni quienes conozco)… porque, no me dirás ahora, que tu AI conoce mi historia o la de mis amigos.. XDDD

          Simple hastío, poco beneficio y más problemas…

          Ves que fácil…??? Es justo lo que acabo de decir en el otro comentario… os lo tragáis todo.

          Responder
          • Lua - 25 mayo 2025 - 22:33

            Y te digo que os lo tragais todo, como ejemplo…. desde 5/2023, no puedes ver contenido de X si no estas registrado… asi que esa estadistica, es falsa.

            «Twitter, alias X restrictions, hace imposible que los usuarios no registrados accedan a la plataforma sin una cuenta. Esto hace que sea imposible ver tweets, comentarios, perfiles de usuario y otros sin un inicio de sesión. En su lugar, aparecerá un aviso de inicio de sesión en la pantalla.»

            Responder
        • Buzzword - 25 mayo 2025 - 22:34

          FALSO ! cuando se cae twitter ya nos importa una mierda, la gente pasa

          Responder
        • Dedo-en-la-llaga - 27 mayo 2025 - 02:11

          Qué coño tendrá que ver whatsapp con redes…

          Responder
    • Marcos - 25 mayo 2025 - 23:33

      La mayor parte de nosotros, hemos llegado a los 18 años sin redes sociales, pero también, siento sonar carca, eran otro tiempos.

      El problema a mi entender, radica en cómo los políticos en este caso…, no les preocupa en absoluto ciertos problemas y los “atajan” a cañonazos.
      En este caso, ya he hablado en otra respuesta. ¿Son malas las redes sociales per se? No ¿están estructuradas para que sean nocivas y tóxicas para la salud mental? Sí ¿está haciendo algo nuestra querida UE al respecto? No, está más preocupada por los tapones de las botellas.

      Sin ir más lejos…

      España ha aprobado lo que se ha repetido en los dos últimos años. Entradas a 2€ para mayores de 65 años a las salas de cine los martes (en 2025 se aplicará en las próximas semanas).

      La propuesta viene a decir que hay que facilitar el acceso a la cultura a un sector que quizás no tenga tantas necesidades y que eso ayudará a los exhibidores de cine.

      Traducción:
      Viene un ratio de un 250% más de público (en el cine donde trabajo actualmente, por ejemplo) y el coste de la entrada se devalúa en torno a un 65%.

      El gasto generalizado que hace el público en ese ratio de edad, es el de la entrada, un café y un botellín de agua. Con lo que sigue sin suplirse el precio de una entrada en un día normal.

      Este tipo de público, conoce bien las salas de cine. Han ido durante toda su vida o tienen excesivamente claro, lo diferencial que puede ser ver la película en una sala de cine o en tu móvil.

      Claro. Los menores de 25 años…, tienen Twitch, videojuegos, redes sociales, streams de horas donde no sé qué se hace en ellos, tiene las plataformas de vídeo…

      Y todo eso compite con las salas de cine.
      Y ese tipo de público si va a las salas compra habitualmente menús de palomitas, en cuyo caso el precio más barato (siempre en mi cine) es de 6,10€.

      Pregunto
      ¿No sería más lógico… intentar acercar la cultura a las nuevas generaciones, a través de lo que consideraríamos “templos” (he puesto comillas, no saltéis…), generarles un hábito como ya lo tienen muchas personas mucho más mayores…, beneficiando a los exhibidores, ya que el gasto por cabeza es considerablemente mayor?

      Pero claro… esto no tiene nada que ver con una medida populista y “compravotos “. Qué va.

      No interesa generar un terreno en el que los chavales, de forma generalizada puedan practicar o no, cosa que les puedan gustar o no. Ejemplos en Guipúzcoa podría poner unos cuantos en temas como el deporte, por ejemplo.

      De qué mala leche me ponen estas cosas…

      Responder
  • #013
    NOSTRAM - 25 mayo 2025 - 21:17

    Vaya dilema.
    Prohibir el uso o educar.
    En un mundo ideal «educar» sería la respuesta correcta.
    En este caos social que nos ha tocado vivir, quien me dice a mí que el adolescente va a recibir «educación » en el uso de redes, cuando hay un ejemplo mucho más claro. La»educación» contra el bullying en los colegios ¿Funciona? NO y eso es mucho más grave y está todo el mundo de acuerdo y los mismos colegios han asumido que existe ese problema y son incapaces de solucionarlo. Así que en algo mucho más subjetivo y «menos importante» como es el uso de las redes , la «educación» no representa la solución.
    Prohibir ?? Puede ser que algo funcione pero tampoco es la solución.
    Sin embargo SI creo que hay una.
    Por Ley las redes sociales deberían limitar el tiempo de acceso a los usuarios y cuánto menor sea la edad menor será el tiempo que pueda tener la sesión abierta, con eso los adolescentes podrían lidiar con un veneno que irían tomando en pequeñas dosis y podrían quizá ser más inmunes en el futuro.

    Responder
    • Marcos - 25 mayo 2025 - 23:07

      El problema del Bulling en los colegios parte desde diferentes puntos.

      Yo (en mi siempre inocente transparencia), he sido alguien que ha hecho Bulling, sin pegar a nadie, pero si humillar. El otro día les dije a mis hijos en torno a un caso que “sufrieron”, que eso no se hace y que si ellos mismos lo hacen voy a ser implacable.

      Creo que alguien que hace eso, sencillamente no está bien. Literalmente. No es actitud sana ir a hacer daño a otra persona, así que no se puede tratar únicamente como matón al matón, sino también como posible (y digo posible) víctima de sí mismo. También los hay hijos de … por que sí, pero tiendo a inclinarme en que hay problemas que solucionar en casa de la dos partes (en la otra habrá que ayudar a reparar la autoestima de la víctima, claro).

      En cuanto a lo de redes sociales…, seamos serios.

      Lo he dicho aquí, por activa y por pasiva. Son productos que han salido al mercado sin una supervisión previa. Es decir ¿imaginas que un fármaco se ponga a la venta sin haber pasado ningún tipo de prueba o filtro?
      Obviamente no.

      ¿No tiene la Unión Europea unos valores comerciales bajo los que deben de lanzarse los productos para no comprometer la salud del cliente? Sí.

      Entonces ¿por qué no ha habido filtros de cara a Apps y/o páginas webs que han acabado rediseñando su estrategia bajo un prisma literalmente psicológico para desarrollar una tendencia de consumo “zombi”? Por ejemplo. El Scroll infinito sin ir más lejos.

      ¿Por qué no se piden este tipo de filtros?

      No lo entiendo.

      Responder
  • #015
    Buzzword - 25 mayo 2025 - 22:33

    Pues Escrivá tenía la solución: EL PAJAPORTE, se le suma con un buen APAGON, y a socializar en la calle como cuando eramos felices sin payasadas de RRSS y demás hierbas.

    Responder
  • #016
    Marcos - 25 mayo 2025 - 22:59

    Hum… .

    Me parece interesante debate. Recuerdo cuando a mi hija cuando tenía 9 años, le expuse la paradoja del barco de Teseo y ella me respondió sin un segundo para pensar… (lo cual es parte de mi sorpresa), “Aita! Eso es como si me tiño el pelo. Cambio físicamente pero sigo siendo la misma persona”.

    No voy a aventurarme a juzgar al resto de padres ni a creerme mejor que ellos (todo lo contrario en cualquier caso), pero me gusta generar pensamiento crítico y más en mis hijos. Creo que es una buena manera de educar, aunque… y esto si lo considero una verdad absoluta…

    Se educa desde el ejemplo.

    Quiero decir, me preocupan conceptos básicos. Hasta cierta edad, para esas pequeñas personas somos casi literalmente dioses. Lo sabemos todo, lo podemos arreglar todo y hasta cierto punto, podemos curar heridas a base de besos.

    Luego, ya va apareciendo un pequeño “germen” que hace que tu autoridad y opinión vaya reduciéndose en pos de necesitar “su propia voz y lugar”. Justo en ese punto, con una “loca” de 13 años me encuentro. Y simplemente considero que hay otra casi verdad absoluta.

    A esas edades “les molestamos y todo lo que les decimos o preguntamos les aborrece”.

    Así que para ese momento crucial, quizás haya que trabajarlo mucho antes y como dice Enrique, no poner estúpidas puertas al campo. Porque ¿en serio va a funcionar ese supuesto filtro de edad?

    JAJAJAJAJAJA.

    Yo me compré una Gameboy en el patio del colegio para cuando me castigaban sin la que ya te nos en casa. Y aquí todos, seguro… han intentado saltarse la autoridad paterna, aunque sea quedándose a leer más tiempo de la cuenta bajo las sábanas. Pensar que esto va a impedir algo… es ser directamente gilipollas. No tiene otro nombre.

    El pensamiento crítico, considero que “a escala” se fomenta desde cualquier momento, no necesariamente en la edad adulta o de repente aparece en la adolescencia como un desafío.

    Me da mucha, mucha lástima, la falta de un sano liderazgo en este tipo propuestas acciones o desafíos que se nos presentan como sociedad.

    Off Tópic para Buzz:
    El precio de los IPhone, de encarecerse en Estados Unidos… se va a encarecer en todas partes (o el descenso de las ventas allí, se va a reflejar en Europa por diversas vías que seguro que no son buenas para el consumidor).
    Por cierto, Guipuchi medio. La otra mitad burgalés jajaja ;)

    Y ya que me pediste…. Una película que quizás venga un poco al pelo de lo que aquí tratamos. Para mí, de lo más exquisito que vi en 2024, aunque ya tiene su tiempo. Una absoluta obra maestra a mi entender.
    Whiplash

    Y me recuerda el debate de este hilo… y esta película a Albert Casals. El chico catalán en silla de ruedas que desde los 15 ó 16 viajaba solo por el mundo sin un euro en la cartera.
    Una vez le preguntaban a su padre si no le preocupaba y decía que sí, pero que le preocuparía mucho más que estuviera en un parque bebiendo con los amigos sin saber qué hacer de verdad con su vida.

    Buzz, si no la has visto… te va a encantar.

    Quizás solo sea eso…, quizás necesitemos que nuestros hijos en vez de usar tanto las redes sociales, encuentre vocaciones, cosas que amen, cosas que sientan que es para lo que han nacido o que les hace sentir profundamente bien. Y hay que animarles de forma real a ello.

    El otro día, en el entrenamiento de porteros de mi hijo, su primer entrenamiento… le dolía la tripa de los nervios, antes de empezar. Recordé a mi padre y pensé que él se lo perdió durante tantos años, mejor dedicado “a sus cosas”.

    Responder
    • Buzzword - 26 mayo 2025 - 14:08

      mas matao !!!

      Vaya recomendación, cuando las pelis yankis con cuentagotas, y menos las de superación impostada. Otra como la de Will Smith el vende máquinas…. bodrios de su american style of life

      PS: El Oppo a 129€

      Responder
      • Marcos - 26 mayo 2025 - 14:55

        Pregunto.

        ¿La has visto o no? Mira que yo he tardado años en verla por unas razones más o menos parecidas ¿eh?

        Yo no creo que la peli vaya de “superación” sino más bien de obsesión. Como dije, la conexión con Albert Casals aquí, puede ser el encontrar algo donde poner el enfoque y que quizás falte tanto actualmente.

        Lo decía Tyler en “El club de la lucha”, “Somos la generación perdida, no hemos pasado una guerra ni soportado una depresión económica” y Merlí (esta la recuerdo menos exactamente), les decía que los adultos se equivocaban al decirles que les interesaba nada.

        Cabría preguntarse acerca de ese mantra que habla (no lo sé a ciencia cierta), sobre los hijos de los muchimillonarios de Palo Alto en torno a los dispositivos. Ellos potencian otras virtudes en sus hijos.

        De cualquier manera y sabiendo que ahora está de actualidad mi queridísisisisisimo Tom y que ayer hablaba de ella en el trabajo… si no la has visto, “Al filo del mañana” es otra película excepcional. Acción, toques de humor perfectos, y una película muy entretenida.

        En cuanto al Oppo… mientras no lleven IOS, la verdad es que los terminales se quedan en la cuneta.

        Responder
  • #019
    Matt - 26 mayo 2025 - 01:53

    Pues lo de siempre. Que sí, que en un mundo ideal todo el mundo sería sabio, tendría una educación ejemplar, todo el mundo sería padres modelo que educarían perfectamente a sus hijos, las leyes serían iguales para todos y las grandes empresas y los megabillonarios se someterían a las leyes exactamente igual que nosotros y no habría que prohibir nada sino que todo el mundo sabría lo que hay que hacer y sería perfectamente educado y adiestrado para manejarse con todo … pero resulta que no vivimos en ese mundo de la piruleta, vivimos en el nuestro.
    Por lo que las objeciones que se ponen a esto no tienen sentido: que si las prohibes para menores los niños a los 18 años se encontrarían de golpe con las redes sociales y no sabrían como manejarse con ellas … vamos, exactamente lo que pasa ahora pero a los 11 o 12 años, así que si se encuentran con ellas de golpe a los 18 años es un gran avance. Que muchos utilizarían vpns y esas cosas para acceder a ellas …. bueno, eso serían unos cuantos por lo que tendríamos a muchos menos niños abducidos por ellas y los que accedieran con vpns … pues seguirían haciendo en ellas exactamente lo mismo que hacen ahora (nada mejor ni peor) así que sería otra avance si son muchos menos los que son incapaces de levantar la vista del movil, formular una oración completa sin incluir un «fucking» y prestarle atencion a algo más de 10 segundos.
    Lo de la responsabilidad penal para directivos y grandes empresas pues como he dicho sería perfecto sí … pero en nuestro mundo no va a pasar, esa gente está por encima de la ley.

    Responder
    • Buzzword - 26 mayo 2025 - 14:16

      Me acaba de llegar en ese FB que uso para sacar fotos de mi pueblo, publi de que la IDA va a abrir tropecientos centros de asistencia primaria.

      HDLGP pon pediatras y médicos en los actuales, que si mi pongo malo, la cita me sale para 30 o 40 días… Debe ser que poner un médico da menos comisiones que poner ladrillos…

      Y la gente ( con encefalograma plano) aplaudiendo y las quejas se comentan con un «es culpa de la ministra»

      Para eso valen las RRSS para crear foros de opinión de adeptos (los famosos ecos de resonancia) y a los crios para malmeterles publicidad.

      Si un chaval de 13 años no accede a una RRSS pues que se joda y baile. Cuando se lo gane él que se compre las mierdas que quiera !!!

      Responder
  • #021
    Carlos Jerez - 26 mayo 2025 - 08:36

    Como padre de un menor, lo que hay que prohibir son las pantallas a los niños pequeños y bebés. En sus casas no se les va a poder controlar, pero si se les ve fuera, multa.

    No pasará pero es lo que debería, es tan perjudicial para ellos.

    Y aquí el otro aspecto, el problema del móvil lo tenemos todos, hijos, padres e incluso abuelos. Y nos perjudica mucho. Encontrar una solución para estar menos enganchados aportaría muchos beneficios sociales.

    Por último, si alguien puede recomendar algún móvil «tonto» que incluya whatsapp, cuenta de correo y cámara decente, que avise. Todo lo demás, tiende a perjudicarnos.

    Responder
    • Marcos - 26 mayo 2025 - 14:07

      Sí…. Y no.

      Que seamos serios y sinceros. Ya nadie parece acordarse, pero teníamos los fines de semana toda las mañanas copadas en las cadenas de televisión por series de dibujos, series infantiles y demás programas para ese target. Y no digamos ya contenidos como el Pressing Catch, todo muy saludable y sano (anda que no tenía yo muñecos y muñecos para jugar en su correspondiente ring).

      Ahora hay diferencias básicas como el famoso scroll infinito, donde los estímulos tienen que ser automáticos y siempre en cascada. Quizás el problema no sea tanto del dispositivo, como del contenido y de la forma en la que este se utiliza… y se da a utilizar.

      Por lo demás, disculpa, pero es un poco “que me lo den hecho, que no tengo fuerza de voluntad para hacerlo yo”, lo que pides.
      Quizás lo suyo sería educar en el uso adecuado, claro.

      Responder
      • Lua - 26 mayo 2025 - 14:39

        También tendrá mucho que ver, en que zona vivas…

        Donde viven mis padres (donde me crie) a cien metros termina Barcelona y empieza la montaña, y ahí, es donde nos criamos todos los chavales, dándonos barrigazos, trepando árboles, haciendo cabañas, asando patatas o saliendo con las bicis…

        … no por ello, nos perdíamos a María Luisa Seco, Los Chiripitiflauticos, a la Pantera Rosa, y a Mazinger Z…

        Todo depende de motivaciones, y como digo, de donde vivas. Esas cosas un chaval del centro de Barcelona o Madrid, no podía hacerlas, y menos hoy día. Pero eso no es excusa para endiñarle un móvil/consola a temprana edad.

        Responder
        • Marcos - 26 mayo 2025 - 15:12

          Búa chaval!!!’ (Sinónimo del actual “Hostia Bro!!!)

          Los chiripitiflauticos; has hecho que me carcajee bien fuerte :).

          En cuanto a lo que comentas… diré que me suscita cierto “arrejuntamiento” de cosas. Si bien es verdad que yo con 8 años, Burgos es mío y caminaba por donde casi quería en pleno 1991, hoy me costaría permitir esto en mi hijo; ya sea Donosti o Burgos. También es verdad que hay más factores entre los cuales la inseguridad (real o no) quizás haya tenido un punto de influencia (no digo que toda, por supuesto).

          Entiendo perfectamente lo que dices. Para mí… por si acaso desde el espacio Buzz Aldrin nos observa…, todo lo que mencionas se plasma muy, muy bien, en la película Luca, mi favorita de Pixar.

          El salir de casa a las 10 de la mañana, encontrarte con alguien que quizás no conozcas pero preguntar si puedes jugar con ellos, volver a casa para comer y desaparecer casi hasta la hora de la cena. Esa sensación de descubrir, de aventuras, de amistades forjadas a fuego en una tarde y quizás con la esperanza vital de un verano, esa sensación de libertad e inocencia unido a la curiosidad y el aburrimiento a combatir….

          Es una absoluta maravilla.

          Quien sea de Burgos y tenga ya una edad… , es una pena lo de El castillo. Está mucho mejor ahora, más cuidado y tal, pero era una gozada los sábados después de comer, explorar todo aquello, que tenía más extensión al final de la que pueda recordar.

          Por otra parte, no me gustaría dejar de lado el hecho de que hoy, es más difícil para los padres, tener tiempo de calidad para los hijos,. Podríamos rebatir esto desde todos los ángulos… y quien lo rebata seguramente tenga razón ¿eh? Pero hay que reconocer que es más complicado.

          Yo he dejado a mi hijo a las 9 en el colegio y no lo veré hasta las 23:15, cuando llegue a casa, ya dormido.
          Tengo la suerte de tener días libres… pero en septiembre vuelvo a estudiar (previsiblemente 4 años) a la par que trabajaré a jornada completa (y por mucho que seamos dos adultos en casa… esta no se lleva sola).

          También entiendo que hay momentos en los que antes “nos ponían frente al televisor y a correr”, ahora los dispositivos surgen como alternativa, ante un posible evidente cansancio en algún momento por parte de los padres.

          Por favor, no se confunda el cansancio con el “niño no molestes, toma la tablet…”.

          Responder
          • Lua - 26 mayo 2025 - 17:15

            «Búa chaval!!!’ (Sinónimo del actual “Hostia Bro!!!)»

            BRO En Plan, FUMO? y otras palabras de los MILENIALS

            Todo dicho… XDD

            Responder
            • Marcos - 26 mayo 2025 - 19:26

              Ese vídeo tiene 2 años al parecer y no sé cómo me lo he encontrado dos veces…, las dos únicas que lo he visto, en menos de 24 horas XD.

            • Lua - 26 mayo 2025 - 20:23

              Y teniendo hijos… no has tenido un «Bro»…??? XDDD

            • Marcos - 26 mayo 2025 - 20:46

              Me has recordado que esta mañana yendo al colegio, se le ha escapado al enano y le he dicho que ni bro ni tonterías XD.

              También… y creo que aquí es parte fundamental del problema que se trata en este hilo…, los límites entre lo que es la figura de padre se ha desdibujado y “hay que intentar ser colega de tu hijo”.

              Y eso, lamentablemente… ni puede ser, ni puede permitirse, al menos hasta que los dos jugáis en la liga de los adultos.

  • #030
    Gabriel - 26 mayo 2025 - 08:48

    La cuestión es si el uso de las redes sociales es perjudicial para el desarrollo de niños y adolescentes. Parece que sí por su efecto sobre actividades básicas para su desarrollo y loa efectos en la salud mental. Prohibir actividades a menores a la vez que educarles en ellas es bastante habitual. Tenemos la conducción de vehículos, acceso a contenidos inadecuados, relaciones sexuales, a armas, acceso a drogas o alcohol, a los juegos de azar, etc. Me pregunto si todo esto también es un error.

    Responder
  • #031
    Paco - 26 mayo 2025 - 09:57

    A este paso vamos a comprobar un repunte de abuelos y abuelas creando cuentas en redes sociales, con el propósito de publicar fotos de sus nietos, y poder intercambiar mensajes con otros abuelas y abuelos que también se dedican a compartir fotos y actividades de sus nietos.

    Responder
  • #032
    Benji - 26 mayo 2025 - 10:10

    Pues la verdad es que veo en estas leyes el abandono parental y gubernamental.

    Como nadie tiene los ***** de hacer lo que tiene que hacer con sus hijos, sacan una ley para esconderse detrás.

    1. Los padres deberían poder monitorizar las horas que sus hijos pasan en cualquier parte. Sea un campa o un móvil
    2. Los padres deberían poder cerrar el grifo cuando quieran a sus hijos si algo les hace mal
    3. Los gobiernos (porque esto va de CC.AA) deberían tener un modelo de enseñanza parecido a los nórdicos donde lo que dice el profesor es ley. Y si el móvil es una distracción deben quitarlo y si es una herramienta, incorporarlo según toque
    4. No se debe «apagar» a los niños entreteniendoles con un móvil. Circos y panes a tan temprana edad solo va a provocar una generación de adultos perdidita

    Lo que si veo es un cambio interesante. Hay toda una generación de Z teniendo hijos que se han autoimpuesto NO dar móviles a sus hijos durante mucho tiempo. Al final habrá dos categorías de niños: Los del móvil y los de sin móvil.

    Hagan sus apuestas señores, sobre quien triunfará y quien fracasará (como padres y como hijos)

    Responder
  • #033
    Luisondome - 26 mayo 2025 - 11:24

    Dice E. Dans: «EU Kids Online, que lleva casi dos décadas midiendo uso y riesgos digitales en veintiún países, demuestra que lo decisivo no es prohibir, sino cómo y para qué se utiliza la red: los países con mayor alfabetización digital presentan a la vez mayor uso y menor victimización grave. Aislar a los menores no les quita la curiosidad, simplemente les obliga a buscar atajos como VPNs, cuentas prestadas, etc. donde el control adulto desaparece». Y es cierto que así es.
    También nos dice la academia europea que prohibir las redes «no da a los jóvenes las competencias que necesitan para relacionarse de forma saludable con ellas», afirmación con la que estoy de acuerdo y añade que la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) llega a la misma conclusión en su Health Advisory on Social Media Use in Adolescence: antes de los catorce años, se recomienda supervisión adulta activa y, a partir de ahí, un programa gradual de competencias críticas, no el destierro digital, y creo que a día de hoy esta es la posición correcta, a falta de mayor evidencia que obligue a modificar la posición.

    Pero hay evidencias y avisos de peligro en uno y otro sentido, y se vío la necesidad de alcanzar un consen.
    Recientemente se hizo público un nuevo estudio que reveló lo que la mayoría de los expertos comparten, y es la preocupación por los efectos de los teléfonos inteligentes y las redes sociales en la salud mental de los adolescentes.
    La mayor encuesta de expertos realizada hasta la fecha revela consenso sobre el aumento de los problemas de salud mental, junto con un acuerdo general sobre algunas causas y posibles respuestas políticas, así como algunas medidas a tomar en diferentes niveles.

    Creo que aún falta mucha información y mucha evidencia científica para tomar una posición dura en si hay que prohibir los smartphones y el uso de redes sociales por debajo de cierta edad, pero los daños en los casos de «no control» son mas que evidentes, y que necesitan protección para evitar el daño.
    Creo que quien pretenda fijar su posición sobre este tema, debería leer este informe, para lo cual dejo el enlace:
    https://www.afterbabel.com/p/social-media-consensus-paper?utm_source=post-email-title&publication_id=1221094&post_id=163789992&utm_campaign=email-post-title&isFreemail=true&r=e49ea&triedRedirect=true&utm_medium=email

    Responder
  • #034
    Chipiron - 26 mayo 2025 - 11:41

    No se… yo opinaba como tú, Enrique. Pero tengo que decir que el apagón del pasado 28 de abril me hizo reflexionar mucho:

    – Volví a ver a niños, vecinos, jugando en la calle. A pelota, el pilla-pilla, etc
    – Volví a ver pequeños grupitos de niños yendo en bici juntos y disfrutando.

    Eso me hizo reflexionar y, como dicen los psicologos, el jugar es una manera de ir madurando, socializar y conociendo el mundo, tambien lo hacen los animales.

    A donde quiero llegar es a un razonamiento mixto: estoy de acuerdo contigo en que darles un móvil sin una educación previa, antes o despúes, es una receta para el desastre con la droga que representan a día de hoy las rrss.

    Pero me parece que retrasar su entrada al mundo del Smartphone se podría retrasar. Que llevasen, como mucho, un «telefono tonto» hasta una determinada edad, como. por ejemplo 14 o 16 años. Que se relacionen, jueguen en la calle, en el patio en el cole. Y entonces, una vez decidida la edad legal para permitirles usar los smartphones, darles unas clases previas concienzudas de como Usarlos y como no usarlos, así como sus peligros.

    Creo que todos tenemos claro que las rrss actuales son horribles, como una droga. Y aunque el ejemplo que pondré es exagerado, un poco va en la línea: todos tenemos claro que a los niños no hay que «introducirlos a la marihuana» a edades tempranas. Sabemos que la probarán y fumarán (más o menos) a partir de una cierta edad. Lo ideal es educarles para retardar esa edad y, si van a consumirla, que lo hagan de forma responsable.

    Pues eso, un ejemplo extremo, pero todos sabemos que las rrss actuales enganchan como la droga a nuestros hijos. En la infancia tienen que jugar, socializar y aprender cosas de la vida más allá de una pantalla. Ya tendrán tiempo cuando estén preparados con una buena educación al respecto.

    En fin, es una reflexión… pero soy el único que vió este tipo de cosas el dia del apagón?

    Responder
    • Buzzword - 26 mayo 2025 - 14:05

      Chipi,

      Prueba del 9:

      Tarados con el movil de nuestra generación pocos….

      Asi que igual tienes razón. El otro día en el apagón me desplazé a casa de mis padres (30 min. andando) y estaban los chavales en la calle jugando… hacía mucho que no veía a tantoa chaval en torno a 10-12 años solos jugando en los soportales…

      Responder
      • Marcos - 26 mayo 2025 - 14:13

        Quiero pensar, supongo… y lo digo con todo el respeto del mundo ¿eh?

        ¿Tenéis hijos? ¿De qué edades? Lo digo porque los días que me toca librar y no llueve toca “parkear”. Y aún hay críos de ciertas edades mayores que el mío (8 años) que aún tiran de parque. Quien dice parque, dice cancha de fútbol, por poner un ejemplo.

        Responder
        • Buzzword - 26 mayo 2025 - 14:22

          Marcos

          Es algo que no veía desde el GOL de Marceino a la URSS. Parecian los 60s con los chavales en la calle del barrio… No es que ahora haya miedo a ver que les puedes pasar es que tienen internet y la tele. Se lo quitas pues socialzan….

          Obviamente si bajas hoy, hay chavales en todos lados, pero el % creo que es bastante menor… Eso si cuando hace calor, que ya empieza, hay mucha gente en la calle siempre, no vivo en un barrio de raros… y eso me gusta !!

          Se llenan las terrazas de barrio, los bancos de lso parques…. pero insisto en % el otro día fue muy bueno

          Responder
          • Lua - 26 mayo 2025 - 14:32

            Estoy contigo… también lo pude comprobar… mi mujer y yo íbamos paseando y descojonándonos de la risa diciendo «y luego que digan que los móviles no enganchan»… y no solo críos… también adolescentes y gente mayor… los dos parques al lado de casa llenos, y todos los bancos del paseo, lo mismo.

            Al día siguiente, chas… normalidad.

            Responder
            • Buzzword - 26 mayo 2025 - 14:46

              Leí que hay una mierda serie de las de Netflix, cuyo tema principal es un apagón en USA de 5 minutos y se lía la de Dios !!!

              Aqui tuvimos unas cuantas horas, y salvo el mosqueo por la nevera, lo que pasó es que la mayoría buscamos ese movil XIAOMI tan denostado pero que tiene radio FM o el «transistor», para ver cuando volvía, los chavales fueron a la calle a no dar por culo en casa, y en mi caso fui a casa de mis padres andando para que estuvieran tranquilos… ¿ambiente en la calle? como si fuera fiesta de verdad, cervecitas en las terrazas, niños en la calle (al que le pillara en Madrid el atasco pobrecito) pero los que no, pues salvo la nevera, simplemente esperando a que viniera la luz…

              Esa es la diferencia entre una mentalidad sana (los que vivimos aqui) y los yankis…

              PS: Ahora que alguno defienda la gilipollez de Iphone para sacar el Jack 3.5 y no poner una FM. Para eso los chinos son más normales, en su pais se puede ir la cobertura o la luz, y sin hacer «kits de emergencia chorra» están más preparado para vivir con menos !! Viva Honduras, perdón China !!

            • Chipiron - 26 mayo 2025 - 15:04

              Bueno, hay un dicho que me gusta mucho al respecto: «no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita». Y a veces es muy cierto…

            • Marcos - 26 mayo 2025 - 15:18

              Buzz, yo solo lo defenderé desde la óptica del diseño. Ese agujerito para los auriculares, desapareció y aunque es mejor que estuviera, estéticamente prefiero lo actual.

              Chipirón. Básicamente. Buddha basaba el cese del sufrimiento, sobre la base del cese del deseo.

              Todo lo que tengo no me pertenece. Sufrir por bienes materiales al fin y al cabo… no es sano (y mira que me agobié el otro día cuando murió mi MacBook Pro por un caso de agua que había cerca….)

    • F3r - 26 mayo 2025 - 19:43

      Ahí le has dao. No basta con quitar las redes sociales a TODO el mundo, hay que apagar internet!!! Al menos durante 24h. Se llamará día de la salud mental

      Responder
      • Lua - 26 mayo 2025 - 20:23

        Pues ayer fue el Dia Internacional del Friki… XDDD

        Responder
        • Marcos - 26 mayo 2025 - 20:25

          Y el día de la toalla n_nU

          Responder
          • Lua - 26 mayo 2025 - 20:30

            Que friki eres… XDDD

            Responder
      • Lua - 26 mayo 2025 - 20:51

        Mensaje de una amiga (profesora de primaria)

        «Un niño de 6 años me acaba de decir «hija de puta» porque no lo he puesto en el grupo que quería.
        Pero Dios me libre de corregir con boli rojo, que se traumatiza»

        Responder
        • Marcos - 26 mayo 2025 - 21:37

          Es un terreno peliagudo. En mi casa estamos sufriendo mucho, en ocasiones, porque hay críos más “asalvajados”, que dicen cosas con verdadera vocación de generar dolor. Ya te dije hace tiempo, que hay personas que buscaban destruir la estabilidad de mi hogar; casualidad, madre e hijo.

          La cuestión es que esto responde a una frustración mal gestionada o nada gestionada. En este caso personal y en general, vaya.

          Cuando un vídeo no gusta, dedo para arriba y a seguir hasta que algo nuestra de placer el cerebro. Si no, puede generar aburrimiento y frustración.

          En el caso que expones, no son conscientes del dolor que pueden provocar, pero tampoco son conscientes de que lo hacen porque no saben gestionar de ninguna otra manera.

          Hay un problema serio en esto y ya ni tan siquiera tiene que ver nada con la tecnología, que conste.

          Responder
          • Lua - 26 mayo 2025 - 21:50

            Bla bla bla…

            Culpa, de que los profesores han perdido su autoridad… y por que?

            Por culpa de los padres, que consienten y que ponen dispositivos a «hacer de padres»… porque estan… «cansados»…???

            Una ostia a tiempo soluciona muchos problemas… como decia mi abuela cuando yo la liaba: «para que llore yo, lloras tu»…

            Responder
            • Marcos - 26 mayo 2025 - 23:02

              Creo que no me has entendido. Porque no quería decir, ni muchísimo menos, que la culpa sea de los profesores, sino que estos acaban siendo, junto con otros, víctimas.

              Totalmente de acuerdo con lo de que la gran parte de responsabilidad es de los padres. Pero creo que ya sabes que en la obra de teatro de la vida, cada cual se asigna el papel del perfecto héroe. O al menos muchos. Y ese también es un gran problema.

  • #051
    Buzzword - 26 mayo 2025 - 16:47

    Marcos

    Yo no comento para saber tus gustos estéticos o de móvil. El quitar un interfaz standard, te aseguro que cuando pones encima tu móvil o el mio apenas lo aprecias. Sin embargo el mio tiene RADIO FM el tuyo no…Por otro lado hay temáticas o cierto tipo de clichés que en principio no son de mi interes. En obsesiones te podría haber recomendado «Cerdita», pero no me parece adecuado al perfil que muestras públicamente en este blog. El hacer de la tortura psicológica una forma de alcanzar el éxito no deja de ser un bodrio de temática que en estos momentos prefiero no reveer. En el caso de Cerdita hacer un tirabuzón del acoso pues es original, y no digo más (spoilers)

    Responder
    • Marcos - 26 mayo 2025 - 19:35

      Gracias por tu respeto en la respuesta y comprendo perfectamente tu argumento.

      Es una película, que creo que seguiré examinando, porque creo que es interesante aunque sea “para mal”. Si la recomendé es por su valor cinematográfico más allá que lo que relate. En cuanto a lo que comentas también lo entiendo perfectamente. Ya hablé de Black Mirror y creo que me encuentro en posición similar; no es algo que me vaya a producir comodidad básicamente.

      Pero oye!, i osito con “Al filo del mañana” ;).

      Eso si… ESO SÍ!!!!!!! Justo hemos hablado hace un rato en el trabajo (casi le doy a enviar l, menos mal…) sobre una película que es una absoluta maravilla y no del todo conocida.

      “Una historia del Bronx”.

      Responder
      • Marcos - 26 mayo 2025 - 19:36

        Que por cierto…….

        “Una historia del Bronx” podría tener flecos de cómo intentamos educar a nuestros hijos, como les protegemos, como les influenciamos y que al final, no acabamos por ser su único punto de inspiración en toda esa labor. Pero en los años 60/70 (no recuerdo exactamente).

        Una pelicula maravillosa y excelente.

        Responder
  • #054
    Alguien - 26 mayo 2025 - 17:25

    El gran riesgo no son las redes sociales.
    El gran riesgo son los adultos idiotas prohibiendo cosas, sobreprotegiendo a la siguiente generación y moldeando idiotas mayores.

    Es sistema es el siguiente:
    – Una generación lo pasa mal y madura a los 10
    – La siguiente lo pasa menos mal y madura a los 20
    – La siguiente lo pasa bien y madura a los 30
    – La siguiente está sobreprotegida y madura a los 40
    – La siguiente es un niño burbuja y no madura nunca
    – La siguiente es un niño que no madura nunca, siempre egocentrista y emocionalmente inestable. Votan a Maduro o a Trump y piden por favor una dictadura y quemar brujas.

    Responder
  • #055
    Dedo-en-la-llaga - 27 mayo 2025 - 02:13

    Si todo esto está basado en estadísticas patraña como la que llevamos sufriendo varios días en este fuck país sobre los jóvenes (casi niños) y el vapeo, apañados vamos. Menudo zurullo infecto.

    Responder
  • #056
    Carlos Manuel - 8 junio 2025 - 13:53

    El problema no es tanto las redes sociales como las pantallas en sí mismas. Un niño con una hora de pantalla al día es un niño con una hora menos de su vida desarrollando sus habilidades de comunicación, de pensamiento, de juego, y otras tantas capacidades que necesita para ser una persona competente y con autoestima.
    Además, es muy difícil por no decir casi imposible para un niño autorregularse el tiempo de pantalla, se quedan enganchados aunque se encuentren mal. Una verdadera droga perjudicial.

    Ahora preguntaros por qué los hijos de los trabajadores de Silicon Valley van a escuelas donde les hacen firmar a las familias un compromiso de cero pantallas en casa hasta los 16 años.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG