Hay momentos en los que la política deja de ser mera gestión para convertirse en puro riesgo sistémico. El segundo mandato de Donald Trump está alcanzando exactamente ese punto: cada ocurrencia se traduce en una mecha más larga, un barril de gasolina más, una excusa perfecta para incendiar todavía más la economía global y los principios que sostienen al mundo.
El viernes 23 de mayo el presidente volvió a las andadas y, en su red social Truth Social, lanzó un ultimátum sobre la fabricación del iPhone: «ya informé a Tim Cook… si ese no es el caso, deberá pagar un arancel de al menos el 25%». Wall Street reaccionó con caídas superiores al 1% y Apple perdió más de un 3.5% en la apertura.
Quien conozca mínimamente la cadena de suministro de Apple sabe que fabricar un iPhone íntegramente en Estados Unidos es tan realista como montar un Airbus en un garaje: la complejidad logística, el tejido de proveedores y el coste de la mano de obra lo convierten en una hazaña económicamente suicida. Así lo expuse en abril, detallando factor por factor la imposibilidad de trasladar la producción sin duplicar (o triplicar) el precio final. Las cifras no son retórica: algunos analistas calculan que un iPhone hecho en Estados Unidos superaría los 3,000 dólares. La «solución» de Trump es tan absurda que sólo garantizaría un singular logro: que nadie en su sano juicio quiera o pueda pagar el supuesto «smartphone patriótico».
La guerra comercial nos hace perder a todos, como sabe cualquiera que revise sus inversiones en estos días. A la erosión de Apple se suma la errática y absurda escalada arancelaria general: el mismo mensaje que apuntó a la empresa de Cupertino incluye una amenaza del 50% a todo lo que llegue de la Unión Europea. Resultado: los índices bursátiles se tiñen de rojo, y los inversores como tú, yo, o nuestros fondos de pensiones pierden valor de forma fulminante. No es sólo percepción: la ex-secretaria del Tesoro Janet Yellen calificó ya esta cruzada proteccionista como «la peor herida autoinfligida de cualquier administración«.
Para colmo de despropósitos, la llamada One Big Beautiful Bill funciona como un bidón extra de gasolina sobre la economía y el tejido social de los Estados Unidos. Las cifras hablan solas: la Oficina Presupuestaria del Congreso y el think tank CRFB estiman que añadirá 3.3 billones de dólares a la deuda pública y disparará el déficit de 2027 en casi un 35%. Para financiar los recortes fiscales – 3.8 billones que benefician sobre todo a las rentas más altas – la norma elimina 522,000 millones en subvenciones a la energía limpia, frena el crédito a los vehículos eléctricos y llegará a encarecer la factura eléctrica familiar en más de 270 dólares anuales. Y todo ello mientras amputa 698,000 millones a Medicaid y 267,000 millones a SNAP, transfiriendo recursos del 10% más pobre al 10% más rico de la población. Si el iPhone «patriótico» era absurdo, este macro-proyecto presupuestario que en su mayor parte no supera el nivel de «ocurrencia» es directamente pirómano: sacrifica innovación, salud pública y estabilidad fiscal en nombre de un populismo tributario que sólo sirve para avivar las llamas del caos.
Pero el presidente no se contenta con dinamitar la economía; también ha decidido pelearse con los pilares de la educación superior. Desde abril, la Casa Blanca amenaza a Harvard con retirarle la certificación para matricular estudiantes internacionales y le exige entregar datos de sus alumnos extranjeros en 72 horas. El paso definitivo llegó cuando el Departamento de Seguridad Nacional revocó formalmente esa capacidad, obligando a miles de jóvenes a abandonar el país o trasladarse a otra universidad.
La reacción judicial no se ha hecho esperar: un juez federal ha emitido una orden de bloqueo, subrayando el carácter arbitrario y retaliatorio de la medida. Mientras tanto, Beijing, Berlín, UK, España y prácticamente todos los socios académicos de los Estados Unidos observamos con estupor cómo la nación que alardeaba de «libertad universitaria» se dispara en el pie, mermando un activo decisivo: la diversidad. Hablar de diversidad no es un eslogan vacío. En mis clases en IE University, apenas un 10% del alumnado es español (cuando lo es, que en muchas ocasiones ni llega), el resto procede de los cinco continentes, lo que nos da una de las puntuaciones de diversidad más elevadas del mundo. Esa mezcla de perspectivas genera debate rico, innovación y negocios que cruzan fronteras, y lo puedo comprobar todos los días. Retirar la visa a los estudiantes extranjeros equivale a extirpar el corazón de un ecosistema que vale mucho más que los 2,600 millones de dólares que la administración norteamericana ha congelado en subvenciones a Harvard.
Las amenazas del Idiot-in-chief van más allá de Cambridge. Columbia ya ha cedido a varias imposiciones tras perder cuatrocientos millones en ayudas federales. El mensaje para cualquier investigador o estudiante brillante en Munich, São Paulo o Bangalore es claro y cristalino: «Estados Unidos no te quiere». Y cuando el talento deje de llegar, el liderazgo científico norteamericano tardará una generación en recuperarse, si es que llega a hacerlo. Vayamos pensando que no volveremos a ver unos Estados Unidos con capacidad de liderazgo nunca más.
Sumemos las piezas: un arancel que encarece los productos estrella de la tecnología, un castigo ejemplar a la institución académica que más premios Nobel ha formado, un mercado financiero que sangra cada vez que el presidente madruga con «intuiciones primarias y opiniones infundadas», como ya dije al analizar el «iPhone patriótico». ¿Quién gana? Nadie, salvo tal vez el ego presidencial, sus negocios, sus corruptos amigos y un par de lobbies protegidos a golpe de decreto. ¿Quién pierde? Consumidores, empresas, estudiantes, investigadores y, en última instancia, la reputación de Estados Unidos como socio fiable.
Cuando das a un pirómano la llave del parque de bomberos, no esperes que apague incendios: los provocará mayores. Si el primer mandato de Trump ya tensó la globalización, el segundo está decidido a fracturarla mientras se regodea en las llamas. Sus decisiones, erráticas, personalistas y ajenas a toda evidencia, amenazan con dejarnos a todos un poco más pobres y mucho menos libres.
Vale la pena recordarlo cada vez que un arancel se venda como panacea o que la expulsión de estudiantes se disfrace de «seguridad nacional»: la realidad económica y académica es tozuda, y prenderle fuego sólo deja cenizas y ceniceros. Y el mundo tiene cosas mucho mejores que hacer con su dinero y su talento que alimentar la hoguera de la ignorancia.
This article is also available in English on my Medium page, «The idiot-in-chief’s guide to burning down an empire«
«Showman in chief» me parece mas acertado. Mientras sigue el guión del guionista (alguien que lo ha puesto ahí por algún motivo que nunca sabremos) la cosa va bien (al menos si uno quiere hundir el barco), ya cuando Don improvisa la cosa está entre la chocheria (78) y el esperpento artístico.
Perdonen pero este tema, a mi como que no me cierra, estaría bien que alguien me explicara de base lo siguiente.
Si USA tiene la mayor deuda pública de toda su historia y de todos los países (no creo que haya habido sociedad más endeudada que ésta).
Sobre esa base ¿porque el estado tiene que seguir subvencionando «con dinero de todos» a estudiantes extrajeros?
Sea si cuando terminan de estudiar se queden o se vayan… Pero, si yo estoy endeudado no me voy a poner a ayudar al hijo de mi vecino. ¿me lo explica alguien?
Deuda de USA en este gráfico.
https://img.remediosdigitales.com/51b2ba/us_national_debt/1366_2000.jpg
Ya, como que la deuda no les importa una mierda, (los republicanos propusieron años atrás a una ley mediante la cual la deuda podía ser INFINITA), y como que la deuda universitaria, (que está ahí para ENRIQUECER a los de siempre, porque se hace un negocio megasuculento con ella), sería AHORA lo que les preocupa a estos delincuentes que dirigen ese país. ¡¡¡Y una mier***!!!
Dicho TODO esto, hasta aquí no llega NINGUNA reacción de nadie de la sociedad, más que la de los afectados. O sea, que TODO esto que está pasando pareciera, repito, pareciera que, a la gente de allí, mayoritariamente se la repampinfla, se la trae floja y pendulona, se lo pasa por el ojete, y les importa otra mier***.
Lo cual tendría su lógica cuando hay muchos temas en USA que interesan más a los de fuera, (drogados como están todos por lo yankie), que a los de dentro: normal en un país en el que más de la mitad votaron al delincuente que está ahora; y los demás que no le votaron, son cuatro gatos que se dedican a cantar entusiasmados. Como -en una escena que nunca olvidaré-, al día siguiente de perder las elecciones, la inane K.Harris salió a hacer el ridículo con sus votantes alegres y contentos de haber perdido…, pero rebosantes de alegría, los MUY gilipollas.
Su comentario demuestra un gran desconocimiento. Lo normal sería que se informase antes de hacer estos comentarios aunque fuese por ejemplo a través de perplexity.ai que además proporciona las fuentes.
Los estudiantes que llegan a Harvard son muchos de los mejores y más prometedores que hay en el mundo y no se limitan a estudiar allí, sino que también llegan para hacer posgrados, etc. que habitualmente incluyen proyectos de investigación que hacen avanzar la ciencia en EEUU.
Hay alumnos extranjeros que reciben becas completas pero la mayoría pagan una parte significativa de la formación, con lo que no son realmente un gran coste para la institución.
En fin, que perderá la ciencia y perderá EEUU pero ganaremos en el resto del mundo.
Digo yo que no lo dirás por mi comentario, ¿verdad?
JM responde a Fernando, a mi parecer
Eso parece, pero era para seguir el debate… ;-)
Yo simplemente hice un planteamiento, exponiendo mi desconocimiento pero sí la lógica que percibo.
De ahí, a recibir respuestas en tono agresivo, me parece que no da para responder más. No es este el propósito.
¿Agresividad? Vaya, ahora sí que se entiende la percepción del problema, porque si percibes el tema universitario como percibes que hay agresividad en estas respuestas, apañados vamos…
Tristemente es así. Tienes que aprender lo que puedes y no puedes cuestionar, o aceptar el hostigamiento que vendrá aparejado siempre que no lo respetes.
No podemos decir que esto sea precisamente un foro de debate respetuoso y sosegado :D
Tú no has visto muchos foros de debate, ¿no? Manda huevos, lo que hay que oír…
Ami me recuerda un poco mi època moza cunado aun era habitual el «regateo». preguntabas cuanto cuenta esto y te decían mil, y tu decias pues te doy 10 y a partir de esas dosc ifras absurdas se «regateaba» hasta llegar a un acuerdo.
El truco era de contestar tu con una cifra baja absurda, pues si decias una razonable, corrias el riesgo de decir una cifra mas alta de su valor y entoces el vendedor regateaba con la seguridad que lo que subiera era beneficio.
Trump dijo a los chinos que ponía 145% de arancel, algo q1ue era absurdo y claro ,lo ha bajado. Mi opinión es no tomar en cuenta lo que dice y esperar que se vuelva por ello mas razonable, (dentro de los limites de razonable que tiene este señor)
Un pirómano, que prefiere como abogados a los restos poco quemados de las fuerzas mercenarias USA, o del lumpen proletariado USA (blanco a ser posible, pero dorado como bandas callejeras), en vez de los clásicos abogados defensores del capitalismo «normal», salidos de Harvard o Yale… ¿Qué puede ir mal?
Ellos (tecnócratas) lo apoyaron. Ahora ajo y agua.
A veces me pregunto cuanto tardarán en quitárselo de en medio (ya una bala le rozó la oreja) y poner a JD Vance con una correa bien corta.
Pues yo tengo la sospecha de que JD Vance es incluso peor que Trump, y que a aquel le controla un poco Trump… Es como pasa en Rusia con Putin, que miras a su alrededor y ves que las alternativas son casi peores. Lo peor es que esta caterva le está allanando el camino a la dictadura china, y ahí sí que nos vamos todos a la porra
Como que a la dictadura china le interesa que los demás sean como ellos, ¡¡¡y otra mierd***!!! Pero para nada. A los chinos, en este caso, les interesa que cada uno que les compre, se cueza en su propia salsa, NO en la de ellos.
Ahora, si YOMISMO quieres darte ese placer de tener ese miedo, TUMISMO, que no te voy yo a quitar ese lujo, (asiático)…
Qué demonios me has entendido? Lo que digo es que les está dejando el camino preparado porque están rompiendo la alianza occidental y quebrando la confianza en EEUU, con lo cual ellos solo ponen las redes y recogen los peces del desastre que están montando
JD Vance sería aun peor que Trump. Trump no pone los aranceles para dejarlos ahí para los restos, los pone para que el resto de países vaya a besarle el culo y le concedan todo lo que él ordene a cambio de quitarselos o rebajarselos y ademas siempre tienes eso de que algunas de las cosas que dice hoy se desdice al día siguiente … Vance en cambio es un paleto fanático de los del sostenella y no enmendalla y que sería capaz de cincelar los aranceles en piedra porque «¡U-S-A!, U-S-A!»
Pues con los chinos ha hecho marcha atrás bien rápido cuando le han cortado el grifo de las tierras raras.
Europa solo tiene que poner una tasa de a las plataformas de streaming, bloquear la salida de datos personales de los meta y cía….
Si precisamente eso defiendo yo. Que Europa debería haber imitado a China y golpearles a ellos tambien, desgraciadamente somos unos lamebotas.
Lo de montar un IPHONE en EEUU me parece una buena medida de Trump. Una de las pocas que se podrían realizar sin problemas para el resto de personas del mundo.
Y luego que hubiera lo siguiente:
Haces dos tiradas:
IPHONE 18 modelo USA(Satisfyer): 5000 $
IPHONE 18 internacional: 500$ más aranceles que lo conviertan en EEUU en lo que les de la gana,…
Exactamente iguales en prestaciones. Y que cada FANBOY elija su modelo preferido…
PS: Yo me sigo quedando con un XIAOMI chino o similar, sin aranceles !
No me rompas las pelotas….
No me considero un fanboy sin cerebro de la marca, pero me dolería no poder adquirir un dispositivo con IOS. Y no soy de los que renueva cada 12 meses. Pienso estirar el 12 hasta el 18, posiblemente.
Perdona, pero al mercado que me refería era al americano…
Peli buena buena? No tengo!!, pero casi casi ayer vi «Hormigas en la boca», tiene su puntito ver a Eduard y Ariadna jovencitos…
Ps: pelotas a un vasco romper pues!
Trump esta haciendo justo lo que quería: enriquecerse hasta el infinito robando a los pobres que le han votado.
Para muestra un botón: Trump ha dicho recientemente que va a permitir la construccion de tantas centrales nucleares como las que permitan pasar de los 100 Gigavatios actuales a 400 Gigavatios, poniendo como excusa el apagón español.
El coste estimado de inversion para conseguir esos 300 Gigavatios es de ¡ 3 billones de dolares ¡ ( 3 USD trillions).
Pongamos que el lobby nuclear le paga un 1% del total. Pues ya tiene 30.000 millones de dolares mas, es decir, 5 veces mas que el total de la fortuna que se le estima a dia de hoy.
Todo por una simple decisión personal.
Y ahora tengamos en cuenta que hablamos de un psicópata que tiene casi 80 años, y que sabe que le quedan 4 telediarios .¿que no será capaz de hacer?
A la vez on y off topic. Cómo (no) negociar con Trump: https://www.theatlantic.com/politics/archive/2025/05/china-tariffs-trump/682776/
La conclusión me parece sobresaliente
Si es que no hace falta sesudos analisis para darse cuenta de esto, basta con haber estado escolarizado: nunca acabas con los matones arrodillandote a sus pies y dandole tu bocadillo, así solo consigues seguir humillado eternamente y cada vez peor. A los matones se les para plantandole cara y si podeís darle una paliza entre varios, mejor.
Si Europa en vez de ir a besarle el culo hubiera imitado a China, en unos meses lo tendrían tambaleandose pero en fin, somos una colonia yankee y allí vamos a entregarle el bocadillo.
China no tiene ni de lejos los lazos comerciales que tiene con Europa. Además, EEUU es un aliado militar imprescindible.
A China le basta con buscarse -o crearlos- otros mercados menos problemáticos, Europa además necesitaría rehacer su infraestructura militar, que para colmo no es única, y hacerlo precisamente en un momento en el que Rusia nos amenaza directamente -tras Ucrania irán los bálticos y Finlandia, así de clarito lo han dicho-.
Así que como ves Europa lo tiene más complicado que China. Es normal que tengamos menos opciones para negociar. Eso sí, algo bien hemos debido hacer porque a Trump se le ha acabado la paciencia y ha cortado su propio plazo. Se ve que tan serviles no somos…
Europa tambien puede buscarse otros mercados y precisamente por eso de que tiene más lazos comerciales con Europa, si ademas de China les planta cara Europa, Estados Unidos ibamos a tener muchos más problemas.
Lo de la gilipollez de que Rusia, que en 3 años de guerra no ha podido hacerse ni con un cuarto de un país lejisimos de ser una potencia mundial como Ucrania va a invadir Europa es tal gilipollez que ya ni me molesto en comentarlo.
Quería decir *Estados Unidos iba a tener muchos más problemas
Y es precisamente la EU la que tiene el mayor comercio con USA:
The European Union and the United States have the world’s largest bilateral trade and investment relationship, and enjoy the most integrated economic relationship in the world.
https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/united-states_en
¿Cuantos alumnos del IE se quedan a trabajar en España? Responde porfa, que te lo sabes. Este es el talento que retenemos en España.
¿Cuantos de Harvard se quedan en USA? Pues Trump quiere que sean todos. Horrible oyes…
Y eso que que ahora no va a ir talento extranjero a USA… ¡justo lo contrario!. Ingenieros del ICAI, Navarra,… cada vez más piensan en USA. Se acabó Alemania y España nunca existió.
¿Que el Iphone no se puede fabricar íntegramente en USA? Qué disparate. Ya lo creo que sí, y al mismo coste que en China. Venga, un ejemplo fácil ¿donde fabrica Tesla los coches que vende en USA? ¿Se venden más caros que los que fabrica en Europa? Y lo que muchos no ponéis sobre la mesa ¿Cuantos problemas está teniendo con los trabajadores de Berlin vs. USA?
Zapatero a tus zapatos.
1° – Lo siento @Martín, pero ¡¡¡No sé en qué momento sospechaste ni siquiera un cuarto de segundo que «Ya lo creo que sí, y al mismo coste que en China.» podría ser un ápice de contrargurmento al tercer párrafo de eDans (Desde «Quien conozca mínimamente la cadena de suministro de Apple (…)» hasta «que nadie en su sano juicio quiera o pueda pagar el supuesto «smartphone patriótico»» pasando por «sabe que fabricar un iPhone íntegramente en Estados Unidos es tan realista como montar un Airbus en un garaje.»)!!!
2° – Para contestar a tu pregunta, he usado la IA, Perplexity Pro en mi caso.
Esa ha sido su respuesta a «¿Dónde fabrica Tesla los coches que vende en Estados-Unidos?»
Tesla fabrica los coches que vende en Estados Unidos principalmente en dos plantas: la fábrica de Fremont (California) y la Gigafactory Texas (Austin, Texas).
Pero fabricar/asemblar es una cosa, y el origen de las piezas es otra Según Perplexity Pro de nuevo:
Según datos recientes de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de EE.UU., entre el 20% y el 25% de los componentes de los coches Tesla vendidos en Estados Unidos son importados, principalmente de México y Canadá, gracias a los acuerdos de libre comercio. El resto, es decir, entre el 60% y 75% de los componentes, se fabrica en Estados Unidos o Canadá. Esto incluye motores, baterías y otros sistemas clave, pero también hay piezas que provienen de otros países, especialmente ciertos tipos de baterías y componentes electrónicos. Por ejemplo, aunque Tesla produce sus propias baterías en la Gigafactory de Nevada, algunas tecnologías de baterías, como las de litio-ferrofosfato (LFP), aún se fabrican mayoritariamente en China y pueden ser importadas para algunos modelos o aplicaciones específicas. Además, el Model S, por ejemplo, tiene más de 2.000 piezas que se compran a más de 200 fabricantes externos. En resumen, aunque Tesla fabrica y ensambla la mayoría de las piezas principales en Estados Unidos, una parte relevante de los componentes proviene de proveedores internacionales, lo que es común en la industria automotriz moderna
La conclusión es que tenías razón en una sola cosa: «Zapatero a tus zapatos», y esos no pintan ser los tuyos (ni los míos) sino los del autor de este blog
A la vista de los argumentos, me temo que ninguno habéis trabajado en una fábrica, menos aún en desarrollo de producto.
USA es absolutamente autosuficiente para fabricar todos los componentes de un móvil, un coche y casi, lo que sea.
Y no necesariamente eso implica un aumento de costes. Solo te hace falta vender mucho, y ese no es el problema de Apple ni de Tesla.
Lo que asombra de verdad es que el poco talento que queda en España (el que, por lo que sea, no se puede ir a USA) pierda el tiempo leyendo y comentando las tonterías que publica aquí a diario un zapatero del IE.
En verdad, no sabemos valorar lo que tenemos.
Las decisiones de este hombre a veces me recuerdan a cuando jugaba al Grand Theft Auto V. Si querías joder a alguien, tenías el poder, por ejemplo, de destruir unos aviones de una aerolínea para subir el precio de las acciones de otra que te interesara y ganar dinero.
Hay quien dice que este personaje tiene un gran plan, pero para mí es un rico más que aburrido ya de la vida, de 80 años, que no sabe ya de dónde sacar algo de sentido. Como suele decir un buen amigo: la realidad a menudo es mucho más cutre de lo que uno cree.
Nerón quemando Roma… es difícil ser original, incluso siendo un necio.