Estos tres artículos, «Don’t be fooled. This is the calm before the AI storm«, de Megan McArdle en The Washington Post; «How AI is changing American jobs from teachers to nurses« en Bloomberg, y «It pays to use AI on the sly at work« en el Financial Times, me han hecho reflexionar bastante sobre el proceso de difusión de la inteligencia artificial como innovación.
La adopción de la inteligencia artificial no avanza al ritmo de su desarrollo tecnológico. Como señala McArdle, estamos en una especie de «guerra de broma» como la que recibió ese nombre entre 1939 y 1940, en donde la transformación es inminente, pero aún no se percibe de manera plena. La resistencia cultural, la falta de comprensión y la fuerte inercia organizacional ralentizan su integración efectiva en la sociedad.
El artículo de Bloomberg destaca cómo la inteligencia artificial ya está impactando profesiones como la enseñanza, la enfermería o hasta los analistas bursátiles, mejorando la personalización y eficiencia. Sin embargo, estas aplicaciones son aún bastante limitadas, y no han reemplazado completamente las funciones humanas, ni está especialmente claro que ese sea su objetivo final.
Por otro lado, el Financial Times revela que muchos empleados utilizan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT de manera encubierta, debido a la falta de políticas claras y al temor de ser penalizados. Este fenómeno, conocido como «adopción en la sombra» o shadow AI, sobre el que ya comentamos anteriormente, puede llevar a riesgos como filtraciones de datos, usos inadecuados o dependencia excesiva de tecnologías aún imperfectas.
A medida que la inteligencia artificial se va integrando de manera más completa en sistemas robóticos completos, antropomórficos o no, su impacto se extenderá a trabajos manuales y operativos, tradicionalmente más difíciles de automatizar. Esto plantea desafíos significativos para una fuerza laboral que cuenta con defensas mucho menores, y va a requerir de una adaptación proactiva tanto por parte de las organizaciones como de los trabajadores.
La difusión de la inteligencia artificial como innovación está limitada no por la tecnología en sí, que evoluciona a gran velocidad, sino por la capacidad de la sociedad para asimilarla. Es esencial fomentar una cultura de aprendizaje continuo, establecer políticas claras y promover una adopción transparente y ética de la inteligencia artificial que comience desde las etapas más tempranas de la educación, como ya está ocurriendo en algunos países, para aprovechar plenamente sus beneficios y mitigar sus riesgos. Vista la experiencia con tecnologías anteriores como los smartphones, mucho me temo que no lo tenemos nada fácil.
This article is also available in English on my Medium page, «Technology and innovation are outpacing us, again«
Por lo visto Microsoft dice que el 30% del código de la compañía lo está escribiendo la AI. Me imagino que es una estimación de brocha gorda y que es AI + Humano el esfuerzo final en cualquier función.
Peeeero ya se han puesto a echar a gente de puestos de ingeniería y programación. Una de dos: O tenían demasiados o ahora tienen demasiados por ese 30%.
Puede que la IA vaya a por gente de cuello blanco como yo mucho antes de lo esperado.
Por cierto, para protegerme de ser solo «cuello blanco» me saqué hace unos años un curso de instalador de paneles solares fotovoltaicos y térmicos para poder cambiar a ser un cuello azul en caso de necesidad.
También estoy pensando en un curso de electricista, pero son más largos y más caros, hahaha.
Luego me preguntan que por qué no me saco un máster. Pues mira, sinceramente no sé si en el futuro mi máster no lo puede hacer una IA en 30 minutos.
Si tienes tiempo/ganas mírate este video de Dot CSV y fíjate lo que hace con esta herramienta:
Windsurf
Es un video patrocinado por la propia gente de Windsurf (lo aclara antes de empezar) pero lo que logra hacer me dejó «ojiplático».
Claro que puede pasar como lo de Sora: muy lindo en un ambiente controlado pero primero los caballos no tenían cabeza y un fotograma después les nace una…
Ahí lo dejo para el que le quiera dar una mirada
Sí, está muy bien, aunque es parecido a lo que ya ofrecen otros entornos como Cursor, Google Studio o Replit. Lo que realmente me ha dejado «ojiplático» a mí es el Alpha Evolve, el propio Dot CSV tiene un vídeo de lo que está consiguiendo. La IA va a suponer un avance sin precedentes en ciencia y tecnología, ¡vienen tiempos emocionantes!
Muy bien pensado, Benji. Mi abuelo a sus hijos, todos con carrera universitaria, antes de la Guerra Civil les obligó a aprender un oficio, pues cuando corren malos tiempos un oficio ofrece muchas mas posibilidades de ganarse el pan. Mi padre era Licenciado en Química, y aprendió el oficio de técnico en Radio. Aprendió a reparar y construir radios. Gracias al oficio, paso la guerra en retaguardia alejado del frente.
en Visual Studio. cuando agregas un cuadro de texto, un combo-box u otro control, el programa genera automaticamente codigo de programacion de posicion, tamaño y propiedades de ese objeto, el hecho que ese código aparezca por sí mismo sin necesidad que el programador humano lo escriba directamente lo califica como «IA» y dado que Windows es un sistema grafico que utiliza esos controles es posible que Microsoft tenga razón
En mi opinión echan fuera programadores que han aprendido a usar la IA para ir sustituyéndolos poco a poco por programadores nativos en IA.
Ha ocurrido otras veces. Todos los programadores están acostumbrados a aprender evoluciones de las herramientas que usan, pero según van pasando los años, les cuesta más. Si eres profesional entrenado en la herramienta Softwre X 7.0 a los 25 años aprender las nuevas funcionalidades de la versión 8.0 te cuesta un par de semanas. A los 35 un par de meses, y a los 45 nunca llegas a dominarla del todo…. para a los 55 años ni intentas aprender la version 8.0.
Obviamente siempre hay programadores muy buenos que aprenden todo hasta muy tarde. Pero desgraciadamente son minoría.
«de manera encubierta, debido a la falta de políticas claras y al temor de ser penalizados» (EDans).
Estás indicando la esencia del proceso de infantilización que se fomenta en la educación/domesticación de los adolescentes, por parte de los adultos.
Se incita, en principio, al uso indiscriminado (sin educación previa) de la tecnología (y otras hierbas), para luego castigarlos por hacer un mala uso de ella.
Y esos vale para el, uso de la rueda (coche de papá) o de la red de redes.
Ayer mismo hablábamos con un ex-alumno de como la salida al río, que hacíamos en 7º/8º de EGB (años ochenta) , serían penalizada con fuerza por la autoridad «educativa» y los padres hoy en día. Pero sin que eso suponga un mayor cuidado de los preadolescentes, ni, sobre todo una concreción clara de los límites que debe tener en su comportamiento diario.
Que el «río es malo» (se puede tragar a un niño), porque no los educamos para usar el río… pues se prohibe el río. Y en vez de río puede ser cualquier otra actividad positiva para la maduración natural y libre (con límites) de una cría humana. Y así, prohibiendo sin ton ni son, funciona el sistema neuronal, tan mediocre, de la versión actual del homo sapiens adulto. Sobre todo metido en política.
Primero.- no han reemplazado completamente las funciones humanas, ni está especialmente claro que ese sea su objetivo final Mi opinion, (solo basada en mi intuición), es que la AI será una herramienta poderosa utilizada por los himanos para ser mas productivos, o sea menos humanos harán la misma tarea que ahora, pero que no reemplazará a los humanos y que estos dado que baja el precio de la mano de obra, harán trabajos en áreas que hoy no se explotan.
.Segundo.- muchos empleados utilizan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT de manera encubierta, debido a la falta de políticas claras y al temor de ser penalizados. Me recuerda cundo apareció la Ofimática que muchos empleados la instalamos en nuestros PC de la oficina de forma oculta y pirata, para utilizarla pero sin que se enteraran los jefes, Con el tiempo las empresas comprarton licencias globales y la ofimatic a paso d a ser de uso estándar en las oficinas.
TITULAR: «… de lo que la sociedad puede digerir.»
Efectivamente, y creo que es muy prudente digerir la IA con sumo cuidado porque hay determinados campos que encierran mucho riesgo.
Me estoy refiriendo a la integración de la IA en camisas de once varas: IA en el sistema operativo de mi PC o teléfono móvil… mandeeeee?!?!
Personalmente, no dormiría muy tranquilo sabiendo que una IA tiene el control de mi teléfono y mi PC. Eso no puedo yo digerirlo fácilmente y entiendo perfectamente que los demás tampoco.
Diría que siempre ha sido nuestra capacidad de asimilación el principal freno a la adopción tecnológica. Con los ordenadores personales o con Internet pasó lo mismo a pesar de que el despliegue de la infraestructura fue mucho más lento: la inmensa mayoría no es capaz de exprimir todo el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías porque requiere formarse en lo nuevo y desprenderse de lo viejo para sustituirlo. Muchos adoptan las nuevas tecnologías cuando ya no hay otro remedio bine porque lo viejo ha muerto o porque la competencia te está dejando fuera con lo nuevo.
Esta vez la IA tiene la infraestructura desplegada, cualquier novedad puede ser utilizada al instante, lo cual sumado al boom de novedades que vivimos hace que nos encontremos sobrepasados, desbordados, no hay tiempo para probar y utilizar nada nuevo con serenidad sin que te interrumpan con una nueva versión o funcionalidad que ‘no te puedes perder’ (literalmente). Me recuerda a los años 90 cuando no quería comprar un nuevo PC porque sabía que en 2-3 meses habría disponible a un precio similar un modelo mejor con el doble de velocidad, RAM o disco duro.
la inmensa mayoría no es capaz de exprimir todo el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías
¡¡¡ Cierto !!! A mi me pasa. Veo a mi hermana pagar con el móvil y a mi otra e hermana comprar haciendo el pedido por teléfono y recibiendolo en su casa, y veo que están felices del invento, pero en cambio yo prefiero pagar con euros, ver lo que compro antes de llevármelo.
Desde luego soy cualquier otra cosa que un «early adopter»
Predecir el futuro siempre será difícil. En todo caso, resulta interesante descubrir que hay ámbitos en los que, al menos por el momento, la gente prefiere la acción humana a la mediada por una IA, como se puede ver en el artículo titulado Los maestros están usando ChatGPT, y algunos alumnos no están contentos, publicado hace unos días en el New York Times:
Por otro lado, recomiendo darle un vistazo también a la entrevista titulada Andrea Colamedici, la mente detrás de Hipnocracia: «Es un experimento filosófico, una performance, y mi objetivo es generar conciencia”, publicada en Wired, y que dice cosas tan interesantes como lo siguiente:
Sigo sin entender dónde esta la «inteligencia», los ejemplos de Bloomberg (la estilista que usa IA para crear anuncios para su estetica, el profesor que obtiene el Codigo de Hammurabi sin sacarlo de wikipedia, el taxista, etc) son casos muy puntuales que se realizan en minutos incluso sin necesidad de «inteligencia artificial»
La mayorìa de actividades humanas no requieren «inteligencia» sino musculos, mira a tu alrededor y vé que todo existe antes de la IA
PIenso que en el futuro próximo, (digamos tres años), la mayoría de las cosas se harán CON ayuda de la AI, lo que no creo es que las haga la AI .
Algo parecido a lo que hoy pasa con el móvil, casi todo lo hacemos con ayuda del móvil, (saber cuando viene el autobús, ayudarnos en la navegación,….),pero solo pocas acciones las hacemos CON el teléfono, el horario de los autobuses lo planifica un señor, y la conducción la hace un señor.
Hoy casualmente me encontré con este ESPECTACULAR artículo del autor del libro ‘Platform Revolution’.
Eso de que ‘la IA no te quitará el trabajo sino alguien que use IA lo hará’ es una falacia. La IA cambiará el sistema de tal manera que igual tu trabajo ya no será necesario. Ejemplo: los mecanógrafos que desaparecieron con el uso de los procesadores de texto no fueron desplazados por otros mecanógrafos que los usaran. Su trabajo dejó de tener sentido.
Lean a Yuval Noah Harari (filosofo israelí)
Harari advierte que estamos en un punto de inflexión histórico donde las tecnologías emergentes podrían transformar no solo lo que hacemos, sino lo que somos. Señala que la velocidad del cambio tecnológico está superando nuestra capacidad de comprensión ética y política, creando un vacío de sentido y dirección.