Algoritmos y educación: el asistente que te enseña a leer

IMAGE: Alexandra Koch - Pixabay

En un evento sobre la relación entre tecnología y educación, Bill Gates ha dado a entender que ve un futuro para la educación elemental basado en asistentes de machine learning capaces de instruir a los niños en materias como la lectura o la escritura, con la capacidad de adaptarse al nivel y al progreso de cada niño, de hacer las clases razonablemente entretenidas y de mejorar sensiblemente la experiencia educativa.

La realidad es que el nivel de los actuales asistentes conversacionales generativos, alucinaciones aparte, podría perfectamente servir para crear contenidos visuales e interesantes para, por ejemplo, llevar a los niños a través de las lecciones necesarias para que aprendan a leer, y que esto, además, podría llevarse a cabo no en un modelo de relación uno a muchos como ocurre en un aula de clase, sino en un modelo individualizado susceptible de mejorar los resultados. De hecho, podría también utilizarse para cuestiones como el llamado home schooling o para poder ofrecer el equivalente a clases particulares en muchas materias a prácticamente cualquier niño, incluso aquellos que por su nivel económico no podrían tener acceso a ellas.

¿Tiene sentido, en un momento extremadamente temprano de la tecnología de algoritmos generativos, plantear algo como poner en sus manos algo tan sensible como la educación de los niños? ¿Veremos en el futuro niños aprendiendo a leer prácticamente por su cuenta con un profesor algorítmico, y obteniendo tal vez mejores resultados que con un profesor humano? Obviamente, no todo en un proceso de aprendizaje consiste en la provisión de contenidos en un formato determinado, hay también una parte muy importante de interacción social y de desarrollo de habilidades que es importante tener en cuenta, pero como planteamiento aislado, ¿estamos realmente en el punto en el que podemos plantearnos profesores robóticos para nuestros hijos? ¿Y por qué no a otros niveles? ¿Mejoraría el componente participativo de la enseñanza, por ejemplo, fundamental en la fijación e internalización de los conceptos, si todos los participantes pudieran interactuar con un profesor que responde a todas sus preguntas en cualquier momento y que mantiene un registro impecable de la actividad, afinidades e intereses de cada alumno, sin tener que levantar la mano y esperar a que un profesor te autorice a participar?

Los algoritmos generativos entrenados con cientos de millones de parámetros y aplicados al lenguaje han demostrado ya sobradamente su dominio de ese lenguaje y de la interacción. Los dedicados a la generación de imágenes, entrenados con grandes repositorios de imágenes etiquetadas, o los que pueden generar cualquier tipo de voz, por ejemplo, permiten desarrollar contenidos educativos o de refuerzo con una calidad potencialmente muy elevada, donde antes necesitábamos toda una infraestructura para crear ese tipo de materiales.

¿Estamos ya a un nivel en el que podemos plantearnos incorporar algoritmos a algo tan sensible como la educación? ¿Mejoraría los resultados con respecto a las dinámicas actuales? ¿Tendría sentido explorarlo?


This article is also available in English on my Medium page, «The time has come to exploit the potential of algorithms in education»

18 comentarios

  • #001
    Asier - 24 abril 2023 - 13:47

    Con niños lo veo complicado, a esas edades el trato humano para aprender ciertos valores es fundamental pero como asistente o complemento podría ser muy interesante.

    Pero para bachillerato, formación profesional o la universidad me parece que realmente puede suponer un cambio importante. En realidad uno ya puede aprender online prácticamente lo que quiera pero muchas veces falta esa adaptación al ritmo y nivel de cada uno o que los contenidos estén adaptados a necesidades específicas, y estos asistentes sí podrían ofrecer ese servicio.

    • Enrique Dans - 24 abril 2023 - 13:56

      Muy buen punto. Efectivamente, uno puede aprender online prácticamente cualquier cosa, pero el problema es que los intentos de la mayoría de las personas de aprender cosas online, o tienen una enorme motivación, o caen en el abandono de los cursos en porcentajes que van más allá del 90%. Y cuando los cursos no son estructurados, sino que dependen de una persona buscándose los contenidos por su cuenta, es peor aún. Mediante un asistente generativo se podría dar a esos «cursos», por llamarlos de alguna manera, un componente que permitiese mejorar esa ratio de seguimiento y de éxito formativo, una especie de «profesor virtual» que te mantiene el engagement y te hace un seguimiento personalizado…

  • #003
    santas pascuas - 24 abril 2023 - 15:34

    Creo que esto es como todo, puede ayudar el ML como herramienta de aprendizaje, sea un adulto, un niño, o un perro (si un perro) obviamente un buen programa podrá ayudar a ello. O no. Y me ha quitado Asier la novedad pero le voy a dar una vuelta… para bachillerato suponía que se sabía el catón… igual ahora un adolescente de bachiller con pelusilla en los h… sabe conectarese al porno, pero no sabe eso de la m con la a -> ma

    ¿Qué necesitamos «crear» en un sistema para que interactúe con un perro? El que haya tenido un perro a su cuidado verá que no le hace ni puñetero caso a un ordenador.. ¿Enseñamos a un cachorro con ML?

    ¿Qué necesita un niño? Imaginemos que no lo sé. Pero sin tengo que preguntar a alguien, no será a Bill Gates., Y seguramente tampoco a Enrique o cualquier docta persona del renacimiento sino que tendré que utilizar mi criterio de padre preocupado en no criar a un gilipollas enganchado y otro de persona que me fie de la experiencia de un simple profesor de primaria de esos que no se manejan con los ordenadores pero si con los crios…

    ¿Cuánto dice la OMS que un niño debe tener acceso a una pantalla?

    Lo de pantallas cero, parece muy apropiado para empezar a hablar del asunto, y ahí la DEJO BOTANDO….

    PS: Me temo la intervención de Xaquin, con lo de la cria humana

    • Lua - 24 abril 2023 - 17:30

      Tambien yo me sumo a Asier y a ti.

      Una cosa es un «complemento», y otra una sustitucion. El empleo de asistentes en secundaria (hacia arriba) no lo veo del todo mal. Sin embargo, en primaria, es necesario la interaccion humana: aprender a socializar, valores, aprender a discurrir por uno mismo (y no a preguntar a una maquina), etc…

      Todas esas cosas, no puede enseñarlas un monton de unos y ceros (al menos, por ahora)

      Lo que nos dice eDans en su respuesta a Asier: abandono, desmotivacion, etc. No se arregla con un asistente. Eso es poner una tirita sobre otra. El mal hay que solucionarlo de raiz, y no me pondre pesado con ello, pero en el articulo anterior, he enlazado una entrevista que deja ver muchas cosas al respecto.

      Y si, tambien espero el comentario de Xaquin, espero que con menos verborrea y mas sustancia.

  • #005
    Benji - 24 abril 2023 - 16:08

    Esto lo veo GENIAL para ayudar a los niños a hacer los deberes.

    Personalmente estoy en contra de los deberes como concepto. Pero si debes hacerlos para aprobar… pues habrá que ayudar a los niños.

    Estos asistentes podrían llevar al niño paso por paso a resolver un ejercicio solo con darle el enunciado.

    El único impedimento son los profesores «no, así no se hace, se hace como digo yo». Recuerdo que mi padre me enseñó a dividir con su sistema de 1970 y mi profesor en 1990 me lo tachó, pese a tener el resultado correcto

  • #006
    Gorki - 24 abril 2023 - 16:23

    Como algo complementario a su aprendizaje en clase, hice unos programas para PC que ayudaban a aprender las tablas de sumar u multiplicar, No era muy complejo, en la pantalla aparecían dos números aleatorios y si escribían bien la respuesta, salía una pantalla de felicitación y sumaba un punto a su nivel. si no acertaban salía una pantalla diciendo MAL con la respuesta y no sumaba. Cuando acertaban un cierto numero de veces, salían unos números un poco mas difíciles, (con mas cifras en el numerador). Puedo asegurar que les ayudó a mis hijos. para aprender las tablas de sumar y multiplicar.

    Yo creo que se pueden hacer «videojuegos» para aprender muchas de las asignaturas, como matemáticas, geografía, historia, inglés,… pero no creo que haga falta hacer robots, (al menos en primera instancia)

    • Gorki - 24 abril 2023 - 16:31

      Mas bien » determinados temas de muchas asignaturas». Quiero dejar claro que yo propongo «videojuegos instructivos!», que no pretenden sustituir al maestro, sino sólo proporcionar una herramienta mas para su trabajo.

      • Enrique Dans - 24 abril 2023 - 17:03

        Yo tampoco tengo especial interés en sustituir al profesor ;-) pero sí tengo la impresión de que muchas cosas de las que hablo en clase se podrían reemplazar posiblemente de manera ventajosa con un algoritmo conversacional bien entrenado que discutiese con los alumnos con los criterios adecuados. Me cabrea mucho que el tiempo limitado que tengo en una sesión de clase haga que muchos se queden sin plantear sus cuestiones, porque muchas de esas cuestiones no son siquiera dudas, sino ideas interesantes que permiten expandir el conocimiento del tema…

  • #009
    Juan T. - 24 abril 2023 - 18:26

    Vamos a entrar de lleno en el paraiso del autoaprendizaje para personas motivadas.

    Si tenemos en cuenta que estas dos carácterísticas, autoformación y motivación, son las básicas de las personas que han cambiado el mundo recientemente (Jobs, Gates, Musk, etc) ,y que además las personas de ese perfil van a contar con una prodigiosa herramienta como la IA , sin contar que cualquier persona en el tercer mundo que cuente con conexión a internet va a poder formarse por su cuenta (y a esas si que las va a sobrar motivación), preveo una explosión de talento a corto plazo que va a acelerar aún mas todo el tema tecnológico.

    Esto de por si, son buenos augurios.

    La mala noticia es el ego individual y colectivo : la lucha entre potencias, las guerras expansionistas que creiamos caducas, la deuda mundial rampante,los populismos trasnochados, media población mundial que vive en el oscurantismo religioso y dictatorial, etc, etc. Y esto es lo que puede dinamitar las soluciones a los problemas.

    La tecnológia guiada con ética y criterio sería prácticamente la panacea a todos los problemas, pero siempre está el factor humano para cargarse todo, así que cuando hablan del peligro de la AGI, lo que pienso es que quizá el peligro sería que tuviera una ética tan superior a la nuestra que considerara que la humanidad es precisamente el problema.

  • #010
    JM - 24 abril 2023 - 18:30

    Podría ser una ayuda como cuando le he pedido a CHATGPT un resumen de la vida de Cervantes como si fuera un libro de aventuras para contárselo a mi hijo.

  • #011
    Jose Enrique - 25 abril 2023 - 01:32

    Habrá que darle una oportunidad a la AI, porque con el sistema educativo actual no se consiguen grandes resultados:

    El 70% de los menores de 20 años de Alicante no entienden nada de inglés

    https://www.informacion.es/alicante/2023/04/22/70-menores-20-anos-alicante-86343940.html

  • #012
    Guillermo - 25 abril 2023 - 07:55

    Os acordáis cuando la única manera de buscar información en casa, era la enciclopedia pagada a plazos? y como cuando apareció Encarta nos pareció una pasada el poder acceder a cantidad de información actualizada y gráfica?
    Y las maravillas de Youtube para vez videos que nos recuerdan materias o explican cosas que nos permiten ayudar a los pequeños y no tan pequeños con aquellas materias que en clase no han quedado claras.
    Ahora aparece un paso más, donde la interacción es directa y donde a un «profesor virtual» (con sus limitaciones), le puedo preguntar directamente contenido concreto para que me lo explique, me ponga ejemplos y me pregunte.
    Ahora la capacidad de poder aprender utilizando un asistente virtual se ha llevado a un nivel superior, que además puede hacer nuestros deberes y trabajos académicos.
    Y aunque yo no defendere que un estudiante, pueda copiar y pegar un trabajo hecho por una maquina, sin enterarme de que va. ¿qué diferencia hay cuando la uso a nivel profesional para que haga un trabajo por mi, para que mejore mi eficiciencia , facilite mi programación, etc ect.?
    ¿no consiste la automatización en quitar a la persona la capacidad de trabajar, idear, pensar?
    ¿que pasará cuando el reto del trabajo bien hecho, o de la resolución de un problema, la creación de algo, la capacidad de innovar, etc esté en manos de máquinas ?

  • #013
    C3po - 25 abril 2023 - 09:43

    Ahora mismo chatgpt es un compendio de errores verbalizados exquisitamente. Un libro de texto medio o la wikipedia lo superan en eficacia. Pero claro no son hype.

    • Chipiron - 25 abril 2023 - 10:09

      Hola, R2D2 ;-)

      Es cierto que chatGPT comete errores, y que el mayor error que podemos cometer nosotros es confiar ciegamente en él.

      Pero consideralo una beta. Yo no he tenido acceso (no pienso pagar 20$ al mes) para probar GPT4, pero creo que es bastante más certero.

      Serà una evolución constante en la que el tipo de «prompt» y, sobretodo, la selección de los textos de entrenamiento serán vitales para que disminuya la tasa de error.

      Pero el «hype» como tu dices, para mi si que está justificado: te puedo asegurar que, a nivel de redacción, es superior a la capacidad narrativa de la mayoría de los alumnos universitarios.

      Por cierto, por si quieres estar seguro que estas AIs no te llevan al huerto, prueba perplexity.ai. Además de tener una app para iPhone (y próximamente para Android), tiene dos características interesantes:

      a) Puedes preguntarle oralmente (eso sí, por ahora sólo en inglés)

      b) Referencia las respuestas, lo cual te permite consultar las fuentes y ver si «te la está colando» o no.

      Un abrazo!

  • #015
    Mauricio - 25 abril 2023 - 13:23

    Si este blog no fuera escrito por Enrique Dans sino por una IA con conocimiento extenso y profundo en todos los ámbitos y sin ocasionales salidas de tono absolutamente absurdas, ¿vendríamos por aquí a comentar y a debatir o sencillamente nos limitaríamos a hacerle un par de preguntas aclaratorias o derivadas a la IA?

    Por otro lado, si tuviéramos que elegir entre ser operados por un médico humano o por un experto cirujano robótico con vastos conocimientos de la anatomía humana, habilidad manual milimétrica y tasa de fallos ínfima, ¿qué elegiríamos?

    Es claro que en todos estos asuntos hay que determinar qué es lo que se persigue. Por ejemplo, a este blog vengo desde hace muchos años a debatir, compartir y aprender de lo más relevante que se haya dicho y todo este conjunto funciona mejor con seres humanos. Por el contrario, si lo que necesitara fuera una cirujía, lo que desearía sería que la dolencia que tuviera fuera eliminada y que el resultado llegara a ser impecable y es probable que en un futuro no muy lejano esto pueda hacerlo mejor un cirujano robótico.

    En el campo de la educación también es muy necesaria la clarificación de los objetivos. Se trata tanto de aprender sobre determinados temas y desarrollar ciertas habilidades como de que el estudiante se convierta en lo mejor que pueda llegar a ser a través de la interacción con el profesor, con los contenidos y con los condiscípulos en un entorno donde impere la racionalidad y la empatía.

    Durante la pandemia quedó bastante claro que en el campo de la educación la presencia humana directa es extremadamente importante para que los menores de 16 años tengan un exitoso proceso de aprendizaje. Además, a pesar de que la gente a partir de los 16 años podía aprender bastante bien en entornos exclusivamente virtuales resultó evidente que esto funcionaba mucho mejor cuando había un profesor humano que dirigía todo el proceso e interactuaba con la gente por videoconferencia.

    Por otro lado, no debemos perder de vista que la existencia de un profesor con profundos conocimientos tanto de su materia como de didáctica/metódica, aunque vuelve más probable el aprendizaje, no necesariamente puede garantizarlo. Siempre hay un componente de empatía que facilita dicho proceso y aunque el robot pudiera imitar una actitud empática, no es claro que esta sea capaz de generar una reacción similar por parte de los estudiantes. Hasta los grandes profesores de la historia de la humanidad tuvieron alumnos que no quisieron aprender nada, que no entendieron la esencia de lo enseñado, que se quedaron fascinados pero que no usaron lo aprendido para nada provechoso o que hicieron sus propias reinterpretaciones antojadizas, y eso que el maestro era humano y podía ponerse en los zapatos de sus discípulos.

    Ya desde el lado hipotético, podríamos imaginar un momento en el cual los robots no sean sencillamente loros estocásticos sino que lleguen a tener consciencia. Si esto sucediera algún día es posible que un robot educador con consciencia llegue a ser efectivamente muy superior a cualquier profesor humano. Sin embargo aun así el asunto no es tan fácil. En un postgrado en Ecuador tenía un excelentísimo profesor de ascendencia indígena, que pese a que era verdaderamente genial generaba una tasa de rechazo bastante elevada. Si esas cosas lamentables suceden entre seres humanos (por ejemplo pensar absurdamente que el puesto de un indígena está en el campo y no en la cátedra universitaria), no me imagino lo que podría llegar a suceder en la interacción con hipotéticos robots inteligentes con consciencia.

  • #016
    Xaquín - 25 abril 2023 - 13:28

    En mi modesta opinión estamos comentando la esencia del acto educativo. Y mis años de experiencia, me permiten filtrar bastante bien, tanto lo que diga el Agamenón oxfordiano como su porquero autodidacta.

    En esencia se trata de mirar a los ojos de la cría humana discente. En el caso universitario, salvo para ligar con el alumnado, se puede obviar este esencial primer paso educativo. Por eso en la university, tener 100 alumnos no debe ser problema, si las condiciones del local lo permiten. Además las caras universitarias son menos moldeables.

    Pero en la educación infantil, dejando de lado cuando debe enseñarse a leer, que yo considero debe decidirlo el momento en que se nota que al alumno le sale de dentro una necesidad de lectura considerable. Y estamos hablando de infantes, no de preadolescentes, ya con ganas de esforzarse muy poco.

    Así que lo básico , para interaccionar con un infante es la mirada y el «toqueteo mutuo»(sí, abténganse los del PPPC, que no saben leer y ya interpretan maliciosamente). Después de aprender como se disfruta mamando de mamá, toca seguir aprendiendo el hecho de que los seres humanos, que interactúan con nosotros ,son también afectuosos. No auténticas carcasas de acero o titanio, en modo robot megainteligente.Porque si algún templo se ha perdido la humanidad, a lo largo de su historia, es el afecto (la empatía como inicio). El ADN reemplazado pro un adn social negativo.

    Así que necesitan sentir el tacto, incluida el de la mirada, de otros seres humanos, tanto crías como adultos, para descubrir que su madre, en el caso de no ser maltratadora, no es el único ser de la misma especie. Porque a los de otras espcies , en principio, mejor no acercarse.

    Y aquí vine el quid, ¿para cuándo un robot, que cubra todas las necesidades de una cría humana, que busca desesperadamente algo para suplir su maravillosa teta ( o su poco agradable biberón)?

    No un robot, desde luego, algo frío y distante, por mucha inteligencia emocional que le programaran. Porque si al ser humano actual, mediocre versión de HS, le cuesta tanto ser humano con su alumnado, ¿qué podemos esperar de una máquina, por muy terminator humanizado que parezca? Y eso con tres añitos de preparación universitaria, para aprender como «no mirar» individualmente para su alumnado (sea infantil o adolescente).

    El problema de la interacción es básico, entre otras cosas para adaptarse a los cambios que supone, la irrupción de un nuevo ser (bio o artificial) en nuestro espacio tiempo de realidad percibida.
    Y por eso escapar de al IA (los enemigos cerca!) es una salida realmente prehistórica, pero de los prehistóricos, que decidieron, más o menos voluntariamente ,extinguirse como especie.

    En fin, habrá que acabar. Así que volvemso a citar al Asimov, con su Demerzel. Tan difícil de entender/confiar, pero tan necesario para sobrevivir. Como bien enseña la serie de Apple, solo interaccionado con «él» se podrá salvar el Imperio. O, lo que es lo mismo, la especie humana, clonada o no.

    Pues algo parecido pasa con un niño o niña (desprecio el anedóctico niñe de algún Ministerio) en la escuela. Solo mirándolo a los ojos, para entender su esencia (y asumir nuestra presencia), porque «de palabra» va a estar algo corto, se le puede adaptar a un proceso educativo. Un proceso longo, muy largo, que solo debe buscar hacerlo otro ser humano tan natural y libre, que siga los pasos de regeneración social que tiene escritos en su ADN.

    Ah, y sí, entre el Emperador y Demerzel, yo me quedo con el Emperador, aunque sea para meterle bien en su cabecita lo desnudo que va (tecnológicamente hablando). Sobre todo, para que no tenga devaneos con ningún tipo de fe, que solo conseguirá ponerle la meta como ser humano, mucho mucho más lejos.

    Que tiene mucha mucha coña, tenerle miedo a una IA y no al enésimo cantamañanas evangélico, que te quiere llevar al huerto, y no a cualquier huerto, sino precisamente a una versión hollywoodense del de Getsemaní..

  • #017
    Pere Vilás - 28 abril 2023 - 09:10

    Lo que más destaca mi hijo (16 años) de ChatGPT no son los conocimientos, sino la forma de expresarse. Es directo pero cercano, preciso pero no en exceso, gracioso pero contenido… Según él, se comunica muchísimo mejor que la mayoría de los profesores, lo que hace que se «entienda» mejor que ellos.

    Amigos, se ha creado un autómata con una habilidad que creíamos, en vano, irreproducible por una máquina: el dominio del lenguaje.

    Los que añoran el «contacto» pueden usar esto: Replacing my best friends with an LLM trained on 500,000 group chat messages.

  • #018
    SERGIO - 28 abril 2023 - 09:41

    A leer se aprende leyendo. Y con los niños, «La isla del tesoro» se come a el machine learning con patatas. Mis hijos gemelos de 7 años, llevan leyendo por ejemmplo, a Benji Davies desde los dos años y medio y no se lo cambio por nada de las súper experiencias que tiene el machine learning y el futuro y todo el rollo ese. También los teclados MIDI iban a destrozar el Violín o las tablets al dibujo y la creación. El problema es cuando peña que no es pedagoga se cree pedagoga y afirma con sentencias inocuas y vacías.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados