Mi columna en Invertia de esta semana se titula «La interesantísima adopción del vehículo eléctrico» (pdf), y pretende hacer una crónica de lo que está sucediendo en los mercados de automoción más evolucionados frente a los más rezagados.
Mientras países como Noruega o China abrazan el coche eléctrico con el entusiasmo de quien ha entendido claramente la disrupción y sus razones, otros, entre ellos España o los Estados Unidos, continúan mirando al retrovisor y aferrándose a absurdas tecnologías de transición como los híbridos que ya nacen viejas.
Resulta especialmente revelador comprobar cómo los vehículos eléctricos de gama alta de los fabricantes tradicionales se están estrellando en el mercado: el Mercedes-Benz G580, el Porsche Taycan o el Audi Q8 e-tron acumulan ventas sumamente discretas, fuertes depreciaciones y, en el caso de Audi, hasta cierres de sus líneas de producción. La razón no es un escaso apetito por los eléctricos – las matriculaciones mundiales crecen a doble dígito – sino la torpe adaptación de unas marcas que han creído que bastaba con poner una batería dentro de un chasis pensado para combustible. La realidad es que esos modelos heredan peso, precio y aerodinámica de la era fósil, y se quedan a medio camino frente a los nativos eléctricos que optimizan cada componente para eficiencia y coste.
China está mostrando justo lo contrario: fábricas concebidas desde cero para eléctricos que se han convertido en polos de atracción turística. Visitar la planta de Xiaomi en Beijing exige ganar un sorteo contra decenas de miles de solicitantes, y una vez dentro el visitante descubre líneas que alcanzan un 91% de automatización, con robots trabajando en penumbra y prácticamente ningún operario humano. El fenómeno convierte la fabricación de vehículos en espectáculo, y refuerza la idea de que el vehículo eléctrico es tan tecnológico como un smartphone: rápido de fabricar, escalable y, sobre todo, cada vez más barato, hasta el punto de que los vehículos eléctricos chinos han duplicado su cuota de mercado en Europa a pesar de los aranceles. China adquiere uno de cada dos vehículos eléctricos fabricados en todo el mundo: pronto veremos la evolución de sus cifras de contaminación.
Ese contraste explica también el inesperado regreso de los híbridos en los mercados que dudan. En Estados Unidos, los híbridos han alcanzado el 14% de todas las ventas de vehículos ligeros en el primer trimestre de 2025, el doble de la cuota de los eléctricos puros. Los compradores parecen percibir los híbridos como solución «sin enchufes», los legisladores los bendicen como opción políticamente neutra y los fabricantes los aprovechan para seguir alargando la vida de sus desfasados y no competitivos motores de combustión. Mientras los vehículos de combustión se mantienen prácticamente en el mismo nivel de rendimiento que hace años con mejoras únicamente incrementales, las baterías siguen evolucionando sin parar e inaugurando constantemente nuevas avenidas para la mejora. Pero esa apuesta solo retrasa lo inevitable y mantiene la complejidad mecánica (dos sistemas de propulsión bajo el mismo capó) que los eléctricos consiguen eliminar.
En España, el argumento cultural y los mitos pesan más que los argumentos tecnológicos: disponemos de tarifas nocturnas baratas, de un país con distancias perfectamente asumibles por los actuales packs de baterías, y de una red de carga que crece a buen ritmo. Sin embargo, mientras sigamos hablando de «ansiedad de autonomía» o dejemos que los concesionarios empujen híbridos con más reparaciones y mayor margen para ellos, seguiremos en el vagón de cola. La experiencia de los mercados líderes demuestra que el punto de inflexión llega cuando regulación, infraestructura y narrativa se alinean, y que a partir de ahí la adopción se dispara casi por inercia. Esa es la tesis central de mi columna: entender la electrificación no como futuro lejano, sino como presente que avanza a distinta velocidad según la valentía (o la miopía) de cada mercado.
En un mundo hiperconectado en el que la información está a un clic de distancia, resulta difícil entender por qué algunos van ya en silencio por el carril rápido mientras otros siguen gastando absurdamente y revolucionando motores en la gasolinera. Pero como Rogers bien modeló en su curva, hay pioneros y hay rezagados, y cuestiones que escapan a la razón y se adentran en los temores más arcaicos del ser humano y del miedo a lo desconocido. Qué le vamos a hacer.
You can also read this article in English on my Medium page, «Inching toward the EV tipping point: policy, culture and the path to adoption«
«En España, el argumento cultural y los mitos pesan más que los argumentos tecnológicos [..]» ¿Puedes justificar esto?
Me parece que argumentos como que el 65% de los españoles viven en pisos y el 55% de las viviendas no tienen cochera o que el salario moda sea 20.000€ brutos tienen más peso que los mitos.
Búsqueda rápida:
• Duckduckgo imágenes: china residential buildings
• Google Imágenes: china residential buildings
Dejando de lado los renders…pues me parece que la realidad es tozuda y va a ser que no. Esa gente vive (para mi gusto) en verdaderos palomares, y la gran mayoría ya sabemos que no ganan sueldazos.
Entonces ¿como lo hacen?
Simple, se llama: PLA-NI-FI-CA-CIÓN estatal a largo plazo y como tal empieza décadas antes de que sus resultados sean visibles y mensurables.
El problema es que en esta parte del planeta, hace décadas que ese «ineficiente concepto» se dejó de lado, por una entrega total y completa al dios «mercado» y su fiel secuáz «especulación financiera», con las previsibles consecuencias con las que hoy nos deleitamos.
A ver, que parece que estás todavía hablando como si China fuera comunista, cuando realmente hay pocos países más capitalistas que China.
Sin embargo en China las grandes empresas están estrechamente vigiladas por el estado y trabajan en la dirección que se les marca.
En Europa y EEUU las empresas solo se concentran en que los directivos ganen buenos bonus, independientemente del futuro a largo plazo de la empresa, de la externalización de la producción a otros países (como China) la pérdida de tecnologías y puestos de trabajo o el no pagar los impuestos debidamente.
Y esto lo dice en un país en el que un Gobierno ha escrito la letra pequeña de una OPA bancaria. Cómo de vigiladas deben estar en China las grandes empresas para que trabajen mas aun en la dirección que se les marca.
Pues esa fusión bancaria debería ser bloqueada porque la falta de competencia solo llevará a una disminución de los intereses que se pagan a los ciudadanos por sus depósitos y a un incremento de los intereses de los préstamos.
Y eso sí a mayores beneficios de los bancos.
¿Falta de competencia?
Según mi AI
En España, en 2025, operan aproximadamente 178 bancos diferentes, según la suma de las principales categorías del sector bancario. Este total incluye:
46 bancos nacionales
2 cajas de ahorro
58 cajas rurales
72 bancos extranjeros con sucursal en España
Ojala el gobierno hubiera escrito de verdad la letra pequeña (y la grande) de la opa en vez de darla por buena.
Pues eso: que la economía depende del estado en vez de estar al albur del dios mercado y los especuladores financieros.
Algo bastante poco capitalista, la verdad.
cherry-picking
Me temo que no, que eso se llama sobreproducción, y es lo que ha llevado a una crisis inmobiliaria peor que la que vivimos nosotros
Y es la crisis que están viviendo ahora con los paneles solares y a la que parece que se encamina el VE si no lo paran a tiempo
Sobreproduccíón para todo, para hacer dumping y reventar otros mercados y para tapar la crisis generada por la anterior sobreproducción
Soy totalmente consciente de que el futuro es eléctrico, sí, pero no se pueden obviar esos datos.
Creo para empezar lo que habría que hacer es legislar:
– Un Plan Moves de descuento inmediato y no el laberinto burocrático que se ha montado nuestro gobierno. Por no hablar de que te den una ayuda y luego la consideren ingreso y tengas que pagar impuestos por ella.
– Obligar a las empresas instaladoras a utilizar cualquier tarjeta de pago y no obligar a inscribirse en su Club. Como en las gasolineras, vamos.
-Obligar a esas empresas a mantener en funcionamiento los cargadores, so pena de multa. Máxime cuando muchos de ellos recibieron subvenciones por ello.
Quizás así el problema de la falta de parking donde cargar se podría aliviar bastante.
Y confiar en que la tecnología vaya mejorando, claro.
+1
Me sumo a lo que dice Enrique #001 y a otra realidad.
Pudiendo y teniendo para un coche eléctrico, mi coche de GLP sigue andando bien. Me esperaré a que los vehículos eléctricos sigan mejorando sus prestaciones porque las que hay hasta ahora (excepto el Model 3 o el Mercedes EQS) no me parecen suficientes.
a) Las recargas públicas en España son lentas o no funcionan. Como no pongas algo en tu casa estás frito. Tampoco son tan baratas comparado con el GLP cuando vas a gasolinera pública. Aquí tengo GLP a 0.79€/litro.
b) Con tanto cambio e innovación, igual me espero a uno de batería sólida. Molaba mucho tener un iPhone 2 y cambiar al 4 ó 5, porque cambiaba y mejoraba mucho. Pero cambiar del 5 al X ya no se notaba tanto, era incremental en muchas cosas. Con los coches es lo mismo, estamos en el momento «iPhone 2». Me esperaré al 5.
c) Si de verdad queremos innovación, debemos tener fábricas y marcas propias. Pero incluso los de VW del otro día cuestan una pasta gansa por lo que ofrecen y los chinos los pagamos al doble que los propios chinos, para honra y gloria de los impuestos y aranceles. Si los retiran y me puedo pagar uno a mitad de precio, mejor que mejor.
c) Tesla no se baja del burro con los precios. Prefieren acumular coches que no venden a bajarlos de precio. Pues por la misma lógica prefiero que los acumulen a pagar un precio sobredimensionado por ellos. A ver cuando sale un CEO que no sea Musk que no requiera esos bonus para seguir siendo el #1 y le bajen a los coches una «mijilla».
d) Los subsidios de España están muy mal diseñados. Necesitamos un plan Moves que haga el descuento directo, no algo que ya verás en la declaración del año que viene.
Vivo en Madrid en una zona con transporte público aceptable y no necesito el coche a diario.
Por eso motivo sigo manteniendo mi coche aunque tenga muchos años porque para 5.000 km que hago al año no me sale rentable gastarme más de 30.000 euros en un eléctrico.
He visto cierta oferta para coches de alquiler por horas pero me pilla un poco a desmano de casa, así que seguiré aguantando mi coche siempre que no me obliguen a deshacerme de el por no tener etiqueta.
Al tomar esa decisión, sacrificas tiempo, dinero y bienestar.
Tu tiempo es valioso: Un vehículo lujoso y bien diseñado te ofrece una experiencia de conducción superior. Al optar por otra cosa, te privas de disfrutar plenamente cada trayecto.
Tu bolsillo lo notará: A la larga, un coche de mayor calidad resulta más económico. Menos averías, revisiones más espaciadas y una mayor fiabilidad se traducen en un ahorro importante.
La seguridad es lo primero, ¿no? Porque una mala conducción no solo es un incordio, es que te la juegas a tener un accidente, y ahí sí que peligra tu salud, la de tus colegas en el coche y la de los que van andando por ahí.
Guardo el coche en un garaje de 78 plazas, de momento ningún propietario ha pedido instalar un contador para los coches.
Se ha notado una tendencia a «estirar» el coche actual mas años., y entre los nuevos, hay varios híbridos,
Coincido con lo expresado por los comentarios 001 Enrique, y 002, Benji.
No es solo argumento cultural o mito. Es la realidad. Vivo en la zona cero de la zona cero de la dana. Existe una amplia renovación del parque automovilístico, forzosa, obviamente. Lo que más se observa son híbridos, sin duda, cuando con las ayudas se podría pensar que mucha gente optaría por eléctricos puros. El problema es siempre el mismo ¿donde lo enchufo? Tal como están de dañadas las infraestructuras del pueblo, podría ser una buena opción pensar en cómo integrar puntos de recarga, pero con lo lento que va todo y además con la duda de si se hace algún reencauzamiento del barranco que implique derribar casas, es imposible. Aproximadamente el 50% de las fincas no tienen parquing propio y solo conozco una finca con garaje que está estudiando instalar puntos de recarga. Los pocos eléctricos que se ven, algunos Tesla incluso, son de propietarios de unifamiliares.
Hay dos mundos muy diferenciados: el que puede cargarlo en casa, y el que no. Y, a día de hoy, emho esa es la gran diferencia. Si tienes plaza y puedes poner punto de carga, acabarás ahí, sino muy pocos se lo plantean.
Yo tengo PHEV, y muy contento. El 92% de los kilómetros los he hecho en modo eléctrico (y si, estoy en el percentil 196%, esa es la pena….). Cargo en casa (puse un cargador de dos mangueras e instalación eléctrica de 11kW aunque no necesito cargar a más de 3,6kW). El próximo, para el mismo uso, será solo VE pues las autonomías y eficiencias de la práctica totalidad de marcas me sobra y me basta.
Pero somos 6 en casa, y necesitamos otro vehículo de un segmento que prácticamente ha desaparecido, y a día de hoy, cuando cambiemos el «etiqueta C», será un PHEV porque por modelos, idoneidad, y red de recarga en nuestros destinos vacacionales, es la mejor de las opciones posibles, y mucho mejor será que >50% de los kms sean en eléctrico, y el resto en un ice mucho menos contaminante que el actual, que seguir alargando la edad del parque móvil de vehículos.
Y me resisto a creer que no hay mucha más gente en situaciones «análogas», porque por mucho que nos empeñemos la gente no es tan gili como a veces pensamos, sino que ha de priorizar con lo que tiene.
En cuanto al resto, si no hay plaza de garaje, ante la falta de un plan concreto de estaciones de carga lenta en ciudad A PRUEBA DE VANDALISMO (this is Spain my friends…), pues mejor será un HEV que emita un 20% menos y que sobre todo sea más seguro que acabar con vehículos de 25 años mal mantenidos rodando por las calles.
A ver quien pone el huevo más grande… se me ocurre que es más mitómano el 1.7% que tras una década de adoctrinamiento prohibicionista compra un VE, o el resto de mortales que esa hierba no la fuma…
https://imgur.com/a/pBCej50
A ver el comprar un VE, no es porque nos guste su tecnología, la teoría era para «respirar mejor» y todo el bla bla…. Pues si en una década, esa estrategía ha demostrado que no ha funcionado
Sin ser un gurú
Sin ser un Einstein
Sin ser «mu hábil»
Igua, joder, para limpiar el aire hay que hacer otras cosas, menos tocahuevos (prohibiciones) y más pensando en el bien común.
¿No se nos ocurre otra cosa que el VE?
Que triste de verdad !!
PS: Por cierto yo ya no tengo coche, ni diesel, ni VE. Asi que yo no soy el problema… a bramar al prado…
¿No se nos ocurre otra cosa que el VE?
Sí, el transporte marítimo. Sólo los veinte barcos más grandes contaminan como todos los coches del planeta. Porque lo que ellos queman no es combustible, es chapapote. Lo peor de lo peor.
¿El problema? Que la única solución realmente viable será… nuclearizar sus motores. Vamos, como los rompehielos rusos… y hablar de eso es casi tabú aquí.
https://apnews.com/article/greece-nuclear-shipping-grossi-4dd6cc70e28b9f00446390696d106d58
O la industria en general donde, a nivel mundial, reinan el petróleo y el carbón.
Nuestros coches diésel, incluso los más sucios, son una bendición comparado con el chapapote de los barcos y el carbón de la industria.
En realidad, las restricciones a los coches de combustión sólo han servido para limpiar el aire de las ciudades, que no es poco, pero no ha reducido ni una miaja el problema del CO2.
Es más, para limpiar las ciudades hubiera bastado con ir eliminando de la circulación todos los vehículos pre-Euro6, una norma de 2008. Sólo con eso habríamos renovado el 25% de los coches de Europa (un 30% en España) y con ellos la mayor parte de la contaminación).
Otro estratega prohibicionista,
Cuando tienes la atmósfera llena de basura por mucho que te empeñes sigue llena, es lo normal… por mucho que disminuyas el ritmo de echar nueva basura, la que tienes tienes
Eso no venía en tu libro de primero de prohibicionismo??
Y el prohibicionismo lo inventaron los vende coches eléctricos, para hacerse un mercado con un producto de mierda que no llega a las características de los térmicos. Les compramos el discurso y ahora tenemos dos problemas ser tontos y no saberlo…
En fin.
Algún otro estratega en la sala?
Que triste de verdad, mucha IA, y la IH hace aguas por todos lados.
¡Coño Buzz, te revuelves y muerdes hasta cuando te dan la razón!
Necesitas unas vacaciones… o aliviar lo que pende…
Que no es que me des o me quites la razón. Los datos son los que son. Tienes razón en lo que dices que el tráfico de uno u otro tipo produce CO2. Pero el problema no se acaba prohibiendo, el problema a mi modesto entender seguirá más o menos igual pero esa gran bolsa de CO2 acumulada no se va a ir, con esas medidas.
* ¿Por qué hay barcos mercantes?
Porque unos empresarios deslocalizaron empresas
Igual no es prohibir los barcos, sino traernos las empresas de vuelta ( pero no a lo Trump)
Igual el problema lo hemos agravado, con el famoso e-commerce. Antes había un envío a tiendas/super que hacían hub. Ahora con los Amazon… hasta para lo más mínimo envío a tu casita… esas furgos están todo el día dando vueltas….
Asi que no es todo prohibir… que es lo que toca más los cojones, cuando no sé que hacer a sacar el cuchillo capa cerdos… vaya estrategas
Deja de agobiarte con los barcos, hombre, que estás muy desactualizado. Lee lo que lleva ya algunos años pasando en ese sentido y preocúpate no por unos pocos barcos, sino por los efectos multiplicadores de unos coches que están hasta en la sopa…
Interesante… y complejo.
Si se reduce el SO2 aumenta la temperatura porque el SO2 enmascara la acción del CO2.
Pero es bueno reducirlo por salubridad.
Complicado.
Pues habrá que ir a eliminar tanto el SO2 como el CO2, y la única forma de hacerlo es electrificando o hidrogenando el transporte marítimo.
Recomiendo leer el siguiente informe, es muy interesante:
https://www.energyinst.org/exploring-energy/resources/news-centre/media-releases/renewables-soar,-but-fossil-fuels-continue-to-rise-as-global-electricity-demand-hits-record-levels
Un problema adicional es cómo cargamos el coche allá donde vayamos., Por ejemplo, en el pueblo de veraneo, porque me hace el efecto, que todo el que se compra un coche eléectrico y tiene plaza fija, Pero , ¿Cómo cargas un coche en Benalmádena, por ejemplo?
En Madrid, poco a poco ponen cargadores públicos, (los he visto en la explanada del Hipermercado Yumbo), pero he visto muy poco coches recargando, porque me hace el efecto que quien tiene un eléctrico recarga en su casa.
Ese es el motivo en mi caso para como mucho quedarme en PHEV en el vehículo familiar.
La única opción eléctrica en un pueblo relativamente popular de Extremadura, es un un punto de carga doble de 22 kW compartidos, que ha estado inoperativo POR FALTA DE DEMANDA hasta que este año lo he visto por primera vez funcionando. Operado por Repsol, tiene un precio de 35c€/kWh.
Cero señalización, según las apps no funciona siempre ni a esa potencia, y para más inri se encuentra frente al ambulatorio y el hogar de día por lo que las ambulancias y vecinos lo usan de plaza de emergencias. Ahora vas tú y, en ese entorno, les cuentas que te quiten el coche para cargar.
En cuento al destino de vacaciones del año pasado, cero cargadores en más de 30 kms a la redonda.
Que sí, que si quieres puedes «planificar» para cargar de otras formas, pero que se llaman vacaciones, y priorizo descansar un par de semanas a tener que instalarme otras 5 plataformas de pago adicionales porque aun no tenemos el pago por tarjeta (y veremos a qué precios cuando llegue…).
>> En España, el argumento cultural y los mitos pesan más que los argumentos tecnológicos
Y vienen los tipicos comentarios en el post haciendo un esfuerzo tremendo para demostrar lo que ha dicho Enrique. Un puñado de gente sin experiencia con el electrico dale que dale a repetir lo mismo de siempre. Que no que no se puede… es imposible… Lo que se consigue en otros paises no puede ser… No estoy en Noruega, pero estoy no muy lejos, en la carretera veo una cantidad de electricos alucinante, quien lo diria, si eso es imposible, y yo tengo uno tambien.
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/segun-ocu-esta-es-marca-fabrica-coches-mas-fiables-menos-tienen-ir-taller_70446_102.html
Tesla es l marca con más averías de todas. Por encima de Algo Romeo que ya es decir.
Lo siento, Claudio, pero esa estadística no puede ser cierta. Probablemente está falseada porque las revistas que hacen esas estadísticas viven de la publicidad de las marcas tradicionales (Tesla no hace publicidad), y quieren seguir cobrando a cambio de publicar información falsa o tendenciosa. Es probable que hagan cosas tan estúpidas como considerar «averías» las actualizaciones de software, o barbaridades por el estilo. Lo siento, pero es imposible que un coche que prácticamente no se avería salga así en las estadísticas. Simplemente no cuadra, ni con los datos que tengo cerca, ni con el número de talleres que reparan los vehículos de la marca (que son muy pocos, y por tanto estarían completamente colapsados – y no lo están), ni con ningún otro dato razonable. Es, simplemente, una campaña de desprestigio como las que se han hecho toda la vida.