Los datos de matriculación en Computer Science de este año en las universidades norteamericanas muestran un frenazo casi total, tan solo un mínimo 0.2% de crecimiento, después de que el número de estudiantes en esa disciplina se cuadruplicase entre los años 2005 y 2023.
Todo parece apuntar a que estamos ante un cambio de ciclo en la profesión. En la Universidad de Princeton, la matriculación en la carrera podría caer un 25% en solo dos años, y en la de Duke el descenso en la asignatura introductoria ronda ya el 20%, en lo que algunos empiezan ya a considerar como la «computer science bubble».
Al otro lado del Atlántico, el panorama no es mucho mejor: el Reino Unido registra el peor mercado laboral para sus graduados desde 2018, con un 33% menos de ofertas para recién titulados y la inteligencia artificial señalada como principal responsable del problema.
La ironía es evidente: las mismas herramientas que los desarrolladores crearon están empezando a difuminar el peldaño de entrada al oficio. Directivos de Alphabet o Microsoft reconocen que los copilots generan cada vez partes más significativas de su código mientras los profesionales se quejan de que ahora se sienten «como los almaceneros», y los despidos masivos se están convirtiendo ya en una parte del paisaje cada vez más normalizada. Para un joven en formación, «aprender a programar» ya no es una especie de salvavidas, sino que significa ponerse a competir con máquinas que no duermen y nunca se olvidan de un punto y coma.
Esta percepción ha detonado un intenso debate académico. Un artículo en el prestigioso journal Communications of the ACM se pregunta si debe endurecerse la admisión a los grados de informática o, por el contrario, flexibilizarla para atraer perfiles capaces de orquestar sistemas de IA en lugar de escribir cada línea de código. La cuestión de fondo es redefinir qué significa hoy «estudiar informática» cuando programar es una tarea que se está automatizando de una forma cada vez más acelerada.
Las cifras no solo hablan de recortes. El AI Index 2025 de Stanford, resumido por IEEE Spectrum, muestra que las ofertas que exigen competencias en inteligencia artificial han vuelto a crecer y ya suponen el 1.8% de todos los anuncios en el mercado estadounidense, frente al 1.4 % en 2023. El AI Jobs Barometer 2025 de PwC concluye que los trabajadores con habilidades como prompt engineering reciben pluses salariales del 56%, mientras las industrias más expuestas a la inteligencia artificial generan tres veces más ingresos por empleado que las más rezagadas. Es decir, se destruye empleo rutinario, pero se crean puestos supuestamente más especializados y mejor pagados.
Todo apunta, pues, a un doble desplazamiento: las universidades de élite elevarán la exigencia para formar a quienes empujen los límites del desarrollo de la propia inteligencia artificial, desde algoritmos a sistemas distribuidos pasando por seguridad, ética, etc., mientras proliferan programas más aplicados que enseñen a integrar modelos generativos en procesos de negocio, diseñar experiencias de usuario o auditar sistemas autónomos. No habrá menos ingenieros, sino ingenieros diferentes: arquitectos de sistemas híbridos, curadores de datos, diseñadores de interacción y, sobre todo, traductores entre necesidades humanas y capacidades algorítmicas.
Para los profesionales en activo, la moraleja parece clara: las competencias puramente mecánicas pierden valor a la misma velocidad con la que los modelos se va actualizando y van ganando prestaciones. Ganan peso el pensamiento crítico, la comunicación, la abstracción interdisciplinar y la responsabilidad sobre impactos sociales. El futuro de la ingeniería informática no es la extinción de los humanos, sino la de quienes no aprendan – y como llevo ya muchos años diciendo, desaprendan – con la misma velocidad que sus propias herramientas.
You can also read this article in English on my Medium page, «Coding less, thinking more: computer science in the AI age«
Lo de siempre: Se sube el listón, y me parece bien.
Tengo que decir que últimamente en España/Alemania/USA (los que conozco) me da la impresión de que le dan el título a cualquiera.
Cuando busco por LinkedIn prefiero buscar matemáticos/físicos antes que ingenieros informáticos. Incluso en ciclos superiores encuentras gente más válida que la que sale de algunas universidades.
Y me da igual pública o privada. Lo que también me pregunto es si los profesores actualizarán sus materiales o si seguirán enseñando C/Basic/Ensamblador porque lo tienen a mano desde hace 30 años
Que buena publicación, nos llegó el tiempo de la extinción, o la era de la complejidad. Ya no es importante muchas de nuestras habilidades desarrolladas por años. Pero igual nos dan muchas ventajas para hacer cosas más complejas. Los modelos de lenguaje son la calculadora de los 60, nosotros las calculadoras humanas de ese entonces. La adaptación fue rápida. Qué adaptación debemos hacer hoy, quizás lo más sensato es aprender, crecer junto a la IA, usarla, ver sus limitaciones, enfocarnos a construir nuestras fortalezas en, con y para los llm.
No, si los profesionales de hace años son lo mejor del mundo. Han aprendido al calor de la realidad. Son los nuevos los que me preocupan.
Ahora mismo tengo un junior que saca su código de Claude (al menos tiene criterio). Copia + Pega y debuga.
El problema es que no evalúa la lógica y a veces es palmario que no van por ahí los tiros.
Como profesor de Ingeniería Informática, y apasionado de todo lo que gira en torno a la innovación, el desarrollo y, especialmente, la inteligencia artificial generativa, no puedo dejar de intervenir ante un panorama que, aunque inquietante en apariencia, también es profundamente estimulante si sabemos leerlo bien.
Primero, una idea clave: la informática no es programación, igual que la arquitectura no es levantar muros con las manos. Programar es una herramienta, no un fin. Y si esa herramienta se vuelve más poderosa, más accesible o más automatizada, lo que ocurre no es el fin de la informática, sino su expansión hacia nuevas formas, nuevas aplicaciones, nuevos cerebros y nuevos lenguajes.
Lo digo sin ambages: la informática es una de las ciencias más creativas que existen, y como toda disciplina creativa, evoluciona con sus herramientas. Dejar de estudiar informática porque programar se automatiza sería tan absurdo como dejar de estudiar música porque existen los sintetizadores, o abandonar el diseño porque hay plantillas. La IA no sustituye a los informáticos, sino a quienes repiten sin comprender.
Es más, la inteligencia artificial está abriendo una época de oro para la informática. La demanda de perfiles capaces de entender, diseñar, explicar, adaptar, auditar y escalar sistemas híbridos inteligentes no va a dejar de crecer. Harán falta más ingenieros, no menos. Pero serán ingenieros distintos: no solo programadores, sino arquitectos de flujos algorítmicos, curadores de datos, diseñadores de interacción simbiótica, especialistas en ética computacional, traductores entre humanos y máquinas.
A mis alumnos les digo que si vinieron a esta carrera solo para “aprender a programar”, se están perdiendo lo mejor. Y si se plantean dejarla por eso mismo, estarían cometiendo el mismo error que quienes vinieron pensando que esto iba solo de hacer videojuegos. La informática no va de una tarea, sino de entender que la información lo permea todo, el universo es un código por descifrar, igual que lo es el ADN, por poner algunos ejemplos. Es maravilloso pensar que darle forma a la información es un poquito como jugar a ser Dios, comprendiendo el mundo y transformándolo.
No creo que exista un mejor momento en la historia para ser informático/a que este.
Y sí, cuanto más se automatice la programación, mejor. Más tiempo y energía podremos dedicar a lo que realmente importa: imaginar, estructurar y construir el futuro.
Me encanta tu Blog, Enrique, un saludo!!
Muy buen comentario.
Yo estudié ingeniería informática y no he echado apenas código en casi 20 años de vida laboral.
El trabajo me llevó a ambientes industriales, donde tienes que comprender el proceso, analizar posibles mejoras que pueden incluir sensores-actuadores-redes-cambio de proceso
No creo que sea (o deba ser) diferente para un ingeniero más cercano que yo a una oficina
Lo has clavado.
El problema es que el mercado tiende a confundir ingenieros con programadores que se han formado en un bootcamp de 3 meses
Exacto, programar es básicamente decirle a la máquina cómo quieres que procese la información. Tú eres quien decide por qué o para qué. La IA hace la informática mucho más atractiva aún porque supone una enorme ayuda en la inconveniencia de expresarle con exactitud al ordenador lo que quieres que haga.
Gran apunte, Pablo! Completamente de acuerdo. Con la educación me pasa lo mismo, de vez en cuando se pasa por aquí algún iluminado y me suelta eso de «la IA te va a quitar el trabajo» con tono amenazante, como si eso me tuviera que dar miedo… en realidad, si la IA es capaz de enseñar mejor de lo que yo lo hago, me parecerá fantástico que lo haga, y yo ya encontraré otras cosas que hacer dentro de ese mismo contexto y con esas nuevas herramientas, sin tener que cambiarme de industria, para que ese aprendizaje sea más eficiente todavía!!
Excelente y realista comentario. La prense estadounidense es increíblemente catastrofista con cualquier cosa…
+1000
Simplemente, comentario perfecto.
Muy de acuerdo con PABLO mejor explicado no puedo ser, efectivamente la IA podrá hacer cosas que muchos ven sorprendentes, pero curiosamente los sorprendidos son los usuarios aquellos que no programa y no se maravillas con la entraña de código o todo lo que se tuvo que analizar y las disciplinas que se unieron para dar vida a la IA. Otro ejemplo de maravillan cuando hacen algo formidable en excel y logran automatizar un proceso, pero un programador se maravilla de todo lo que está detrás para que eso pasará. La IA te podrá crear código fácil con un solo clic, pero si no sabes programar no sabrás que lo que te dió es correcto.
Ojalá tener profesores en ingeniería informática que expliquen las cosas como tú las explicas en este comentario. Se agradece que profesores, sepan explicar las cosas de forma sencilla y entendible.
En relación a lo dicho, estoy totalmente de acuerdo con la idea. Los ingenieros no perderán su trabajo, sino que se transformará en otra forma, otra manera de aplicar los conocimientos, lo que sí que es verdad es que la demanda de personas/ingenieros con conocimientos en llm y automatización de procesos va a ser mucho mayor con el paso de los años.
Excelente comentario!!!! Coincido plenamente como ingeniera de datos y desarrolladora de IA agentica, es apasionante lo que se viene
Hola, consideras que todavía es útil estudiar computer science? Estoy pensando en estudiarla. Tengo 19
Yo te diría que lo importante es que estudies algo que te apetezca hacer, que conozcas a profesionales y veas si te gusta lo que hacen, la vida que llevan, su día a día, etc. Computer Science siempre será útil en un mundo con cada vez más computers, será diferente a lo que es ahora, pero seguirá siendo algo útil…
Muy acertado su comentario ……. Saludos
Somos muy mediocres. Resulta que aún no hemos resuelto el grave problema de la interacción con las IH (eso que podemos llamar sistemas educativos/domesticadores) y ya queremos resolver el problema de la interacción con las IA. «Darle clase» a robots, podemos decir!!!
Es como si fuéramos la naturaleza (algo somos!!!) y nos centráramos en programar las mentes infantiles, en vez de intentar educarlas, teniendo una interacción de adultos con crías humanas, que empiezan a madurar.
Pues así estamos con la IA, centrados aún en como programarlas (generarlas), en vez de pasar ya al segundo nivel… interactuar con ellas para que maduren «como ellas necesiten madurar».
Ni queremos aprender de los romanos (historia) ni de la naturaleza y nuestra interacción con ella (sociogenética). Ya no llega con tener buenos programadores, se necesitan buenos enseñantes.
Siempre la misma tontería, quiénes no saben programar, creen que es un trabajo mecánico, como la de un mono aporreando un teclado. Como en cualquier trabajo hay un parte mecánica, pero como en muy pocos trabajos hay otra parte creativa. Y entre medias una gama muy compleja de grises donde un chatbot como Copilot ni siquiera está. Pero nada seguir así, seguir desmotivando a las nuevas generaciones, que nos va ir muy bien, en ese futuro distópico donde cualquier trabajo intelectual lo hará un ChatGPT, y donde no merece esforzarse ni estudiar nada.
Muy de acuerdo con tu comentario. Desde que salio chatgpt hace un par de años, el avance mas grande que he visto se ha dado en la desmotivacion de los jovenes. Ya nadie quiere hacer nada, porque total, lo acabara haciendo la IA. No quieren siquiera entender cosas, han perdido la pasion por aprender, saber, entender. Y esto es precisamente algo que buscan los grandes CEO de las tecnologicas, que pretenden que les subcontratemos la capacidad de pensar. El perjuicio mas grande que esta causando la IA, es la desmotivacion y perdida de perspectiva de la proxima generacion.
Enhorabuena por el.articulo. Trabajo en EE. UU. como arquitecto de software, con 25 años de experiencia. Hace apenas 4 meses, en mi equipo éramos 40 personas; hoy solo quedamos 3. La empresa está incorporando agentes especializados en cada departamento y despidiendo a gran parte del personal.
Actualmente, Computer Science es la profesión con mayor tasa de desempleo en EE. UU. Mis colegas británicos me comentan que en el Reino Unido la situación es muy similar.
Esto llegará a España más pronto que tarde. De hecho, creo que en un plazo de 6 meses el desarrollo de software, tal como lo conocemos, habrá desaparecido —salvo en empresas muy tradicionales o que aún no se han adaptado al cambio. Trabajo directamente con Microsoft, y lo que me han mostrado sobre lo que viene en las próximas semanas es simplemente impactante.
Yo ya he empezado un curso para formarme como fontanero, porque será una de las profesiones que seguirá siendo necesaria. Si tu trabajo depende de estar frente a una pantalla, es muy probable que desaparezca en poco tiempo (1 año)
Eso es exactamente lo que hacen muuuuuchos programadores creando, por ejemplo, «apps» como un mono de feria borracho aporreando con un martillo un teclado, exactamente igual.
Linus Torvalds on the kernel, GenAI, EVs, programming languages and more…
Si alguien con los pergaminos de Linus Torvalds dice que todavía no le ve un uso claro a la inteligencia artificial generativa, yo al menos me detengo y escucho, porque como dice el dicho:
La pregunta del anfitrión comienza en 37:28 y Linus va directo al hueso.
La entrevista se hizo el 17 oct 2024.
Creo que Linus se patina en este caso, bien por ignorancia de lo que está ocurriendo realmente en las compañías o bien por exceso de prudencia porque se ve que odia los hype. La realidad es que como se señala en los enlaces del artículo, tanto Microsoft como Google reconocen que el 30% del código lo escribe ya la IA y las perspectivas son que aumente aún mucho más ese porcentaje. Eso no es hype, es tozuda realidad.
HOla!!, la IA (al menos de donde yo vengo) se está tomando como una panacea!!, y la presión viene desde arriba, las jefaturas creen que todo lo resuelve la IA, y que si ha IA para programar, pues despidamos a la mitad!, honestamente es como te dan un martillo y todo debe ser un clavo y no es asi, veo aplicaciones horribles, en vez de repensar un proceso, van y los mismos pasos manuales los tiran a automatizar, tenemos herramientas poderosas poco explotadas, o mal utilizadas, y no creo que sea llegar y reemplazar a los progamadores, pero si, con esos asistentes las tareas se facilitan y deberia volvernos mas productivos. los jovenes (y los mas viejos como yo) deben adaptarse, como siempre.
Totalmente. Yo estoy viendo auténticas barbaridades en ese sentido, y en el IE estamos como locos intentando que los alumnos, a los que nos cuesta un güevo enseñar a tirar unas pocas líneas de código para cosas sencillas, entiendan que eso sigue siendo importante y que pretender que «te lo haga la IA» es simplemente una estupidez… Pero claro, en una escuela de negocios, lo habitual es que los alumnos no tengan ni la más ligera idea de programación, y que los pocos que sepan programar, hayan querido hacer un MBA precisamente para dejar de hacerlo!! Pero por el momento, mi impresión es que la cosa no va mal en ese sentido…
Cuando yo trabajaba en Informática , (años 70/90), aparte de técnicos especializados (Tecnicos de sistemas, en explotación, expertos en SAP, en Oracle,..), la inmensa mayoría de los técnicos nos dividíamos a grandes rasgos en cuatro categorías, que fundamentalmente se dedicaban a: :
Programadores, los que físicamente escribían las líneas de código.
Analistas Orgánicos, quienes diseñaban los «algoritmos» que generan los resultados, a partir de los datos de entrada.
Analistas funcionales, que diseñaban el flujo de datos de la aplicación, y diseñaban la Base de Datos
Jefes de equipo, quien llevaba las relaciones entre los técnicos informática y el usuario / cliente
Me hace el efecto que la AI ha venido a sustituir en parte, (alguien tendrá que escribir los prompts y comprobar que el programa que resulta, obtiene los resultados que se esperan) , pero difícilmente .puede sustituir a orgánicos, funcionales y jefes de equipo.
En mi tiempo, lo habitual era ascender poco a poco, de una categoría a la siguiente, a la vez que acumulabas, por un lado experiencia y por otro presionado por la demanda del mercado de de técnicos informáticos , en mi época muy fuerte.
Supongo, pues es hoy estoy muy alejado de la profesión, que seguirán siendo muy buscados, quienes son expertos en un área de desarrollo concreto, (en mi caso, Informatica de Gestions bancaria y de seguros)
y también había secretarias… que reservaban salas, reservaban vuelos y hoteles, llevaban el conteo de las vacaciones… incluso algunas imprimian los correos electrónicos, preparaban los memorandums….
Esos tiempos que la copa del Rey no llevaba ese nombre. Todo cambia
Ahora las salas entras en una Web y la reservas tu
Los viajes lo mismo
Las vacaciones otra aplicación
etc etc todo gracias a la informática. maldita raposa, con lo bien que trabajaba nuestra secretaria, ahora a perder tú el tiempo y unos sueldos amortizados por una mierda de apps hechas con el culo, todo hay que decirlo, cuando las hagan las IAs nos vamos a reir un rato…
Correcto.
Y ahora dos de esas secretarias se han reciclado, y además formado una de ellas, y trabajan en post venta, donde se ha incrementado la facturación en el servicio «que te da la vida» en la cuenta de resultados. Eso ha permitido ver que con la introducción de una nueva forma de trabajar, y CRM específico, y un re enfoque de negocio se compensa la bajada de ventas de otros productos, y es el departamento que está haciendo contrataciones netas (4 personas este año).
Pero todo eso, sin nuestra compañera de IT qué ENTIENDE DE QUÉ VA NUESTRO NEGOCIO, sería imposible.
La IA reducirá plantillas en algunas áreas, pero estoy convencido que generará trabajo en otras. Ya lo está haciendo.
Esas secretarias están en el mismo lugar que las Mama Chicho de Tele5… jubiladas… porque ese cambio pasó hace ya unos añitos…
Un poquito de cronología XDDD
La nueva forma de trabajar es la de los HIPER, que ponen unas cajas para que tú les hagas el trabajo
La nueva forma de trabajar son las gasolineras sin nadie atendiendo
La nueva forma de trabajar son los pueblos sin oficinas bancarias ni médicos
La nueva forma de trabajar, es que os han comido el coco con pensamientos como «estoy convencido que generará trabajo en otras. Ya lo está haciendo». Otro día analizamos eso…
Buen fin de, Raul
Pues esta nueva forma de trabajar que acabo de explicar es tan reciente como que uno de los mecánicos acaba de superar el periodo de prueba, y ya estamos dándole vueltas a incorporar a otro en otra zona pasado el verano. El problema es la mano de obra cualificada.
No deja de asombrarme la negatividad standard que a veces se tiene sobre los empresarios, gerentes y responsables de negocio.
Sí, se genera trabajo en otras áreas. Que tú no lo veas tiene que ver con la falibilidad humana y la imposibilidad del conocimiento absoluto de todas las industrias.
A por el fin de semana!
No estoy de acuerdo, esto va a ser una mala idea a corto-mediano plazo, almenos yo soy backend y hoy Copilot me tiro algo basico sobre claves rsa y cito:
Clave privada: es la que cifra los datos
Clave publica: es la que verifica los datos
COMPLETAMENTE AL REVES, la ia se retroalimenta de repositorios web que muchas veces estan inconclusos, a medio hacer, o con muy malas practicas, esta fallando en cosas muy simples, almenos creo que ahora las pequeñas y medianas empresas se van a dar contra la pared cuando sus codigos sean deficientes, lentos, poco seguros ya que van a ser un copia y pega de una ia sin entender nada, almenos hasta dentro de 5 a 10 años estoy tranquilo que no va a saber razonar al 100% como lo haria una persona, y siempre va a tener errores muy basicos.
Un gran problema está en las Universidades que se hayan adaptado y las que no.
Y entre las que no, todas las públicas y casi todas las privadas.
La realidad empresarial es la que manda, y la velocidad a la que sucede es muy difícil de seguir en la docencia, a menos que el docente esté trabajando en paralelo en el sector privado, y no en cualquier sitio.
Tal vez el error de percepción.sea limitar la visión sobre el alcance de la Ingeniería en Informática sólo a la programación..
Tal vez hubo un tiempo en que los jefes de cocina veían las batidoras eléctricas como rivales que les iba el prestigio de saber montar un perfecto alioli.
Algunos piensan que la única consecuencia de la inteligencia artificial será hacer el hombre más tonto.
Y estos tienen razón, si se refieren a todos aquellos que habrán elegido dimitir, renunciando a sus capacidades humanas por pereza o comodidad intelectual.
En realidad, la inteligencia artificial puede hacer a los humanos más inteligentes.
O por lo menos, es lo que os propongo como reflexión en este artículo: ¿Pueden las IAs hacer el hombre más inteligente?
En la Universidad de Princeton, la carreras más populares se agrupan en la categoría de «Ciencias Sociales» y le sigue la categoría «Ingenerías» donde se ubican Arquitectura, Electricidad y Diseño Industrial.
Informatica tiene su categoría separada. Esto signica que la gente no estudia informatica, porque el informatica sirve para optimizar recursos y el máximo para optimizar el sistema informatico es el eliminar a los informaticos y programadores. Los rascacielos no se construyen ni diseñan solos, lo hacen los Arquitectos y los cables Ethernet no recortados por Informaticos, sino por Electricistas.
La gente simplemente prefieren carreras que son inmunes a la IA, ningún Arquitecto ha declarado que los arquitectos son innecesarios porque existe la IA, ni que los Electricistas son innecesarios porque existe la IA
Mi primer programa con asistente de IA:
https://batterieseverywhere.com/j/dni.html
Llevo 25 años desarrollando backends complejos para grandes clientes. Seré conciso. Sobran expertos en IA. Fin.
Como desarrollador y docente universitario, coincido plenamente con la reflexión planteada en este artículo. La inteligencia artificial debe ser utilizada como una herramienta poderosa, no como un sustituto irresponsable de nuestras capacidades. En el ámbito del desarrollo de software, eso implica apoyarse en la IA para potenciar la productividad, no para reemplazar el pensamiento crítico o la lógica que hacen a la esencia del oficio.
Ahora bien, desde mi rol como docente, me gustaría sumar una mirada urgente: el ingreso de la IA en la educación superior ha generado un cambio de comportamiento en los estudiantes, quienes muchas veces ya no están dispuestos a invertir tiempo en el estudio tradicional. Se apoyan en respuestas generadas automáticamente sin internalizar el contenido, lo que pone en crisis los sistemas de evaluación actuales, basados aún en la repetición y la memorización.
Por eso, es imprescindible replantear el paradigma educativo. Necesitamos pasar de una evaluación memorística a una lógica de entrenamiento cognitivo continuo, donde el estudiante sea concebido como un «atleta mental». Aplicaciones diseñadas como verdaderos gimnasios mentales —con ejercicios personalizados, métricas de avance y retroalimentación constante usando IA— pueden ayudar a recuperar el sentido profundo del aprendizaje: la práctica deliberada, el error como parte del proceso, y el desarrollo real de habilidades.
La IA no debería ser el atajo que vacía de sentido nuestras carreras ni nuestros aprendizajes. Al contrario, bien utilizada, puede ser la chispa que nos obligue a rediseñar tanto la forma de enseñar como de evaluar. El desafío está planteado. Y la oportunidad, también, es decir la posibilidad de transformar esto que se lee como una crisis en una oportunidad de cambio adaptado a las nuevas condiciones. Estamos viviendo un momento bisagra único en la historia de la existencia y nos ha tocado a nosotros atravesarlo, reflexionarlo, vivirlo y claro porque no disfrutarlo.
Excelente blog Sr Enrique!
Estudiar informática hoy es como estudiar cocina.
ya lo dice Sr. Roig, en 10 años no habrá cocinas, compraremos la comida hecha.
en pocos años, no habrá departamentos de informática. Lo llevarán IA o empresas contratadas.