La nota de Andy Jassy, consejero delegado de Amazon, sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa, y anteriormente su carta a los accionistas de la compañía, dejan muy poco espacio para la duda: la adopción masiva de esta tecnología está reduciendo en gran medida el número de empleados en los trabajos corporativos, mientras dispara la productividad y redefine la forma en que funcionan las organizaciones.
Sus declaraciones coinciden con una tendencia amplia: cada vez más grandes compañías presumen de beneficios récord al tiempo que recortan plantillas directivas, comerciales y administrativas. La ecuación es simple, brutal y conocida, «hacer más con menos», y hoy se vuelve irresistible gracias a modelos capaces de generar informes, redactar propuestas o planificar campañas en cuestión de segundos.
Durante décadas, la automatización ha amenazado sobre todo al operario manual. Ahora, la flecha se ha invertido. Los primeros damnificados son los analistas financieros, los gerentes de proyecto y los ejecutivos de marketing o ventas que dependen de plantillas estandarizadas. Cuando Jassy anuncia que «miles de agentes de inteligencia artificial» reinventarán todas las experiencias del cliente, también anticipa la disolución de buena parte de la burocracia interna que las sostiene. El resultado ya se aprecia en una renovada pasión por un indicador que parecía desterrado desde los ’90s: los ingresos por empleado, resucitados como auténtica brújula del nuevo «lean capitalism».
Pero la frontera no termina en la pantalla. La misma capa generativa se está comenzando a acoplar a la robótica colaborativa: la visión artificial y los modelos de lenguaje permiten que los robots planifiquen rutas, manipulen objetos irregulares y pidan ayuda solo cuando un caso supera su umbral de incertidumbre. Amazon opera ya cientos de miles de estas máquinas en sus centros logísticos. La manufactura, por tanto, se reescribe: la inteligencia artificial no solo mueve piezas, sino que decide cómo y cuándo moverlas. Las líneas de producción se vuelven más flexibles y requieren menos operarios, aunque más técnicos capaces de orquestar la compleja coreografía entre algoritmos y actuadores.
Comparar esta ola con las anteriores revoluciones industriales permite entender la magnitud del cambio. La máquina de vapor desplazó al artesano e dio lugar a los obreros fabriles. La electricidad y la producción en masa impulsaron el taylorismo, y crearon con ello una capa de mandos intermedios. La llegada de la informática recortó la necesidad de trabajo físico intensivo, y amplió servicios y gestión. Hoy, la inteligencia artificial generativa cuestiona precisamente esa capa gestora nacida en la segunda revolución y absurdamente hipertrofiada y burocratizada hasta el límite durante la tercera. La diferencia ya no es solo técnica, es de velocidad y de amplitud cognitiva. Los modelos se consumen «como servicio», se entrenan en cuestión de días, y abarcan desde la creación de texto hasta la síntesis de código o la toma de decisiones.
¿Quiénes deberían sentirse amenazados? A corto plazo, los gestores funcionales cuyo valor añadido se limita a ensamblar informes, los analistas que describen datos sin interpretarlos, el back-office rutinario de recursos humanos o contabilidad, e incluso los operarios de líneas repetitivas en plantas poco automatizadas. ¿Quiénes pueden permitirse respirar algo más tranquilos, al menos por ahora? Los profesionales con necesidad de criterio creativo o ético (diseño conceptual, derecho digital, etc.), los técnicos de integración capaces de afinar modelos, los trabajos de alta complejidad manual que exigen improvisación en entornos no estructurados, y, por supuesto, los cuidadores, docentes y sanitarios, cuyos núcleos de valor tienden a residir en cuestiones como la interacción humana y la empatía.
De cara a la próxima década se pueden intuir tres predicciones razonables:
- Repolarización del empleo: la «clase administrativa media» se encoge, mientras crecen los extremos: hiper-especialistas tecnológicos y roles asistenciales de proximidad.
- Sueldo complementado por «licencia de inteligencia»: las empresas empezarán a pagar primas por el derecho a usar datos y conocimientos personales para entrenar modelos, creando un mercado laboral de capital cognitivo.
- Políticas de amortiguación social aceleradas: aumentará la presión para implantar sistemas de renta básica incondicional, semanas laborales de treinta horas y créditos fiscales vinculados a la formación continua, como mecanismos de redistribución de los superávits de productividad.
La historia nos enseña que la tecnología acaba generando más bienestar del que destruye, pero nunca lo reparte por sí sola. La transición exige políticas educativas centradas en la adaptabilidad y mecanismos fiscales que transfieran parte de los excedentes creados hacia quienes van perdiendo sus puestos. Si no, la provocación evidente del «¿quién comprará nada cuando la inteligencia artificial nos quite el trabajo?» dejará de ser un juego retórico para convertirse en un problema macroeconómico de los de verdad.
La inteligencia artificial generativa aún no es perfecta, definitivamente no es consciente y en muchos casos no parece siquiera inteligente… pero nos genera una conversación que trasciende lo tecnológico y se adentra en la política: ¿para quién y bajo qué condiciones trabaja la inteligencia artificial? Y mientras vemos las primeras oleadas de despidos en grandes empresas, estamos entrando ya en el momento de responder.
You can also read this article in English on my Medium page, «The new industrial revolution Is automated—and unforgiving«
Vienen curvas.
Hace pocos meses, todos los gurus se dedicaban a quitar hierro sobre el desastre laboral y social que se viene encima por la implementación de la IA, pero ahora ya el Lobo, está aquí.
Es solo el comienzo, lo dije desde el principio, la IA, es un bebe, con mucho camino por recorrer y no cabe duda que va a sentar un antes y un después.
Lo que tengo claro, es que no estamos preparados y lo peor es que no nos vamos a dar cuenta cuando crucemos el punto de no retorno.
No hace falta que venga un Terminator, nos valemos solitos.
Leyendo el artículo lo primero que se me viene a la cabeza es desearle suerte a las Universidades y escuelas de negocio en particular.
No sé qué motivación va a tener la mayoría de chavales, que inevitablemente somos mediocres, para estudiar. Me cuesta entender la motivación que tienen ya, cuando la educación como ascensor social está muy en entredicho si tomas cualquier estadística de salarios. Por decir algo, porque el sistema está totalmente roto; actualmente un sueldo moda no da para emanciparse y tener hijos (casi ni para tener un coche).
Y luego lo unimos a la RBU, que, sin entrar a valorar la motivación del personal para trabajar, nos tendrán que contar de dónde va a salir cuando no tenemos ni para las pensiones (que se llevan pagando décadas hipotecando a toda esa generación que no tiene para casas)
La RBU es a la política y la economía de los países y gobiernos, lo que la fusión nuclear a la energía:
Pero eso sí, como se lleva diciendo desde hace 30 años:
Estamos a 30 años de lograrlo.
Bueno, todo es ponerse a ello:
https://francis.naukas.com/2022/09/02/por-que-la-energia-de-fusion-siempre-esta-a-50-anos-vista/
En términos generales hace muchos años que se ve claramente como la riqueza del mundo no para de crecer, el problema es cómo se reparte dicha riqueza. Durante mucho años funcionaba el sistema de formarte, esfuerzo y recompensa con un trabajo mejor, pero este.sistema ya se ve que está roto, sólo con un esfuerzo personal y sacrificio ahora puede no ser suficiente. El sistema capitalista es un éxito rotundo no para de generar cada vez más riqueza y abundancia pero el el tema es cómo lo repartimos, la mayoría de la población no son ingenieros ni científicos, son el mogollón que no tienen una gran diferenciacuon unos de otros, que hacemos que se muera de hambre el 90% de la población. La solución dicen la renta básica, pero claro la tecnológicas no pagan impuestos en España, lo gordo está en US, de dónde proceden y como es normal, así que usas esos servicios pero no te generan casi impuestos locales pero destruyen los puestos de trabajo. Así que no está tan claro que haya dinero para para pagar la renta básica, los millonarios están en US no en España. Así que tiene pinta de que vamos a ser, España y muchos países, simples colonias tecnologícas empobrecidas de US y de China.
No es el capitalismo
https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2024/press-release/
hablemos con propiedad, porque puede que en nuestra ignorancia rompamos la pata más importante de la generación de riqueza: el entramado de la sociedad.
El capitalismo puro funciona igual de mal que el comunismo puro, es solo el capitalismo+socialismo democrático el que trae la buena vida a las sociedades.
AMEN
Exacto. Pero desgraciadamente ese consenso se ha acabado. Durante decadas esa combinación de capitalismo+socialdemocracia hizo de occidente el mejor lugar para vivir, probablemente el mejor que haya existido jamas … pero hace tiempo que ese «consenso» se ha roto, el capitalismo puro se ha desatado completamente y ya no quiere a nadie más al lado. Se ha impuesto la ley de la selva neoliberal, el «los impuestos son un robo», el salvese quien tenga y si no puedes independizarte, tener educación y sanidad te jodes, que te lo mereces porque si no eres rico es que eres un puto vago.
Parece mentira que una verdad tan obvia sea al mismo tan difícil de aceptar.
Hartico estoy de discutir con extremistas de ambos bandos sobre las bondades de ese punto medio.
Si es el capitalismo el motor fundamental de la riqueza, al otro lado hay miseria. Hay más elementos necesarios como unas instituciones sólidas pero el motor es el capitalismo.
Muchos ejemplos empíricos de economías que no eran capitalistas comonla Europa del este y eran un vertedero, y lo contrario China se hace capitalista y mira donde está.
Así que sí, la fuerza fundamental es el capitalismo, y sí es necesaria estabilidad, reglas del juego y muchas más cosas pero sin capitalismo nada.
Para nada. Es el capitalismo. El socialismo democrático manipula y genera una superclase de empresas ultraprivilegiadas y un burbujón de deuda que está a punto de resetearse.
Exacto. Pero ese binomio capitalismo+socialismo democrático se ha visto recientemente alterado (y de que manera…) por la invasión de las nuevas tecnologías y sobre todo por la IA, y que es lo que nos está llevando a organizar de arriba hacia abajo a todo nuestro mundo laboral y social, y al reparto de los beneficios generados por el nuevo capitalismo.
Esto nos está llevando hacia serios enfrentamientos político-sociales en las sociedades mas avanzadas, que están tratando de diseñar un nuevo futuro par ellas, (algo que habrá que elegir para votar) pero no estamos en esa. España es un buen ejemplo de lo que digo. Aquí estamos con la corrupción política, el rearme si rearme no, y dándole la espalda a todo porque lo que importa es disfrutar y vivir el día.
La universidad española (lo primero que habría que reformar) está obsoleta (las cátedras vitalicias son un impedimento a que evolucione, porque una vez llegado a la cima ya no hay motivación para mejorar), porque sus procesos educativos no evolucionan, solo se vuelven caducos, la universidad se separa de la empresa, y así nos va.
El mundo en 2050 será otra cosa distinta, y de hoy a entonces solo media una generación laboral. Los jóvenes y adolescentes universitarios de hoy, su esfuerzo ya noles garantiza un trabajo estable y adecuadamente remunerado en la mayoría de los casos, y ya se está hablando de la RBU como el medio de sustentar el futuro de la mayoría social.
La sociedad se está jugando su futuro, pero la sociedad está a otra cosa y estamos perdiendo un tiempo valiosísimo para adaptarnos a estos cambios.
A mis 75 años las consecuencias de este abandono no me van a pillar, pero el futuro de mis hijos y sobre todo mis nietos si me preocupa mucho. Estoy absolutamente convencido de que en la segunda mitad de este siglo la capacidad para sobrevivir sustituirá a la de vivir y nuestro futuro dependerá de lo bien preparados que estemos para una y otra.
Aquí va a haber un problema gordo porque tanto el emisor como el receptor estarán usando IA. Me explico:
El otro día nos llegó una propuesta y (menos mal) lo leyó un humano y directamente descartamos el proyecto. El motivo era claro: No había leído bien las exigencias del proyecto y no estamos seguros si los que asistieron a la reunión entiendieron lo que pedíamos o si le pasaron a la IA la transcripción y listos.
1) La IA no pregunta cuando no entiende algo
2) La IA se inventa la información cuando hay huecos
3) Te miente si le llamas la atención
Pero claro, si encima al otro lado ponemos (porque también tenemos una IA para recortar «gastos» [así se llaman a las personas ahora…]) un LLM que evalúe las propuestas y escoja la mejor, esto irá así
1. Empresa A necesita alcanzar sus objetivos ESG. Una IA redacta y envía un email. Se inventa algunas cosas pero es bonito.
2. Empresa B recibe la propuesta, pero lo lee la IA, así que no encuentra las lagunas. Ahora le responde a la empresa A que claro que podemos hacerlo y envía una propuesta.
3. La empresa A debe dilucidar cual de las 7 propuestas (hechas por 7 IAs) se adapta mejor y selecciona una. Por supuesto, las 7 están mal. Se lo pasa a la empresa F porque tenía más páginas y más atención al detalle y un precio competitivo.
4. La empresa F encarga a 17 agentes de IA que produzcan el código. Nadie hace realmente un proceso de calidad.
5. Se entrega una mierda. Nadie entiende nada porque nadie ha sido parte del proceso.
Así que sí, que Amazon despida a mucha gente. Ya verás que risa. Ahora han sustituido muchos recursos humanos por IAs. Vamos a ver que pasa cuando los empleados (con toda su casuística) necesiten algo de RRHH y les digan que sí y luego resulte que no está hecho.
Y siendo totalmente realista, hecha la ley, hecha la trampa. Si yo sé que una IA va a gestionar mis vacaciones, salario, etc. ya aprenderemos todos como «hackearla».
Para algunas cosas la IA es una mierda pinchada en un palo. Y lo digo como alguien que es «power user» en imágenes, texto, programación y música generada con IA.
PD: El otro día un compañero me dijo que notó que había usado ChatGPT y no Gemini/Claude para redactar el informe anual sobre él. ¡Y acertó! A los que lo usamos mucho ya notamos cuando es algo humano y cuando no. Por lo visto los humanos somos capaces de detectar patrones y aprender también cuando nos dan gato por liebre.
Tu narración me ha recordado a la peli «Juegos de guerra», de 1984.
Justo acabo de ller esto:
Todo empieza pidiéndole una cosa a una IA. Cuando la IA se lo pide a otras IA comienza el caos
Y de regalo (todo el hilo):
«Esto es verdad, lo dice ChatGPT». Mientras tanto, ChatGPT…
… mientras tanto ChapGPT demuestra ser bastante más inteligente que todos nosotros, porque «ya no los ha dicho».
«requieren menos operarios, aunque más técnicos capaces de orquestar la compleja coreografía entre algoritmos y actuadores» (EDans).
En vez de «más madera» se trata de pedir más coreógrafos. Aplicándola al mundo de la enseñanza, viene a decir que se necesitan más profesores dirigentes del proceso (de la coreografía), tanto en presencia directa como a distancia (analizadores del acto educativo).
Un proceso como el que supone la enseñanza, como educación, incluso a nivel universitario, no como mera instrucción académica (eso lo hace una IA). Tal como demuestra mi experiencia en Bachillerato y Universidad.
Un aula es como un ballet, pero con la diferencia crucial de que los hay que saben bailar y los que NPI. Agravado porque algunos desean bailar y a otros les parece la mayor gilipollez que les pueden ofrecer como alternativa vital. Y, a eso, le añades una familia y una administración que te vacila en como les enseñas a bailar, apaga y vámonos. Ah, y sin olvidar el gremio de los compañeros de tarea, tan corporativizado él.
La IA, incluso megaavanzada, puede monitorizar le proceso de enseñanza (o de llevar una megaempresa), pero no puede interaccionar con el alumnado, al nivel que puede hacer una IH, realmente profesional (claro) e interesada (de verdad) en el procesos de superación que supone aprender (no aprehender con pinzas) «lo que sea».
Su única ventaja puede ser, que se acostumbre a cierto compañerismo, aunque sea en modo mecánico.
Pero ni siquiera se puede pensar en un profe para varias aulas, por eso de que cuenta con el apoyo de la IA, porque se necesita conocer los entresijos mentales (y sociales) del alumnado… porque la empatía, la solidaridad e incluso el «apego de especie» nunca lo tendrá una IH, por muy modelo de Terminator megaactualizado que sea… básicamente porque la IA simpre tendrá más neuronas siliconadas que materia gris… y sus circuitos serán menos potentes que los humanos… siempre, claro está, que el ser humano deje de admirar su mediocridad y se ponga las pilas para ir evolucionando como especie… porque, si realmente puede dar un sapiens sapiens (o uno al cubo), no tiene porque considerar que su «sucesor» sea menos humano que él… aunque esto último lo considero imposible de alcanzar. O que la especie mejorada de humanos, decida acabar con la anterior, porque para eso es el más chulo del barrio (o del planeta).
Lo dicho, en la coreografía está la gran diferencia.
Exacto. De hecho, creo haber leído en algún sitio que para los avances en logística desarrollados por Amazon, estaban contratando e investigando en programación funcional, área nada fácil de dominar.
Estoy de acuerdo contigo Xaquín en que en la coreografía está la diferencia, pero es que la coreografía del Lago de los Cisnes (Tchaikowski) no vale para el WAKA WAKA de Shakira. Las empresas ya no quieren contratar conocimientos, contratan capacidad resolutiva. Ya no quieren títulos de grado, pefieren titulos que reconozcan habilidades, y en estas enseñanzas la universidad no está aportando, entre otras cosas porque siguen planes de estudio que vienen de décadas atrás, cuando el mundo ha cambiado mucho en ese periodo.
E. Dans lo ha definido corréctamente: «¿Quiénes deberían sentirse amenazados? A corto plazo, los gestores funcionales cuyo valor añadido se limita a ensamblar informes, los analistas que describen datos sin interpretarlos, el back-office rutinario de recursos humanos o contabilidad, e incluso los operarios de líneas repetitivas en plantas poco automatizadas. ¿Quiénes pueden permitirse respirar algo más tranquilos, al menos por ahora? Los profesionales con necesidad de criterio creativo o ético (diseño conceptual, derecho digital, etc.), los técnicos de integración capaces de afinar modelos, los trabajos de alta complejidad manual que exigen improvisación en entornos no estructurados, y, por supuesto, los cuidadores, docentes y sanitarios, cuyos núcleos de valor tienden a residir en cuestiones como la interacción humana y la empatía».
Resumiendo: la sociedad se está quedando atrás dada la velocidad del cambio actual, y sobre todo la Universidad ni siquiera va al rebufo de lo que la sociedad necesita hoy de ella.
«las empresas empezarán a pagar primas por el derecho a usar datos y conocimientos personales para entrenar modelos»
ideaca…y yo entraré en el juego para que, una vez entrenada me substituya. Ya veo a millones de fachapobres corriendo a hacer cola.
Ah, y tienes una errata:
«La historia nos enseña que la tecnología acaba generando más bienestar del que destruye, pero nunca lo reparte por sí sola. La transición exige» QUEMARLO TODOOOOO!! jajaja
Mejor titulo:
EL CEO QUE SUSURRABA A SUS ACCIONISTAS Y CUAL ASMR les decía » G I L I P O L L A S»
Hay algo que parecemos olvidar, la secuencia es:
1. Un pollo que es CEO de Amazon envía una carta a sus accionistas
2. La carta básicamente lo que nos viene a decir que no es un pollo sino una gallina. Es decir que ha puesto un «huevo»
3. El «huevo» es un relato de lo bien que le ha ido a Amazon en 2024
4. Digamos que cuando una gallina es CEO no solo tiene que poner huevos, también tiene que cacarear lo grande y hermoso que le ha salido el huevo
5. En definitiva aunque se le haya roto la cloaca al CEO. LO QUE IMPORTA ES CACAREAR
Y luego ya viene en la carta lo que podemos llamar el LAVADO DE CEREBRO: Lo que llama la cultura del porque:
1. Dividendo anual en los últimos 10 años: €0 por acción
Tienes un negocio «cojonudo» pero tu política es el todo para reinvertir
2. Seguro?
Andy Jassy (CEO desde julio de 2021)
Salario base: aumentó de 175.000 USD (2021) a ~317.500 USD (2022) y 365.000 USD (2023)
Compensación mediante acciones:
2021: Recibió un paquete de RSUs valorado en ~212 M USD, de los cuales solo una parte presume ser «bono» y se distribuye durante 10 años
2022: No hubo nuevas acciones; sin embargo, se llevó aproximadamente 31,9 M USD en RSUs (no efectivo, sino acciones entregadas) .
2023: Total anual reportado ~1,36 M USD (sin nuevas RSUs) .
¿Como convence a los accionistas que son los tontos útiles? Pues haciendo un bla bla no digerible, que se lo debe haber escrito una de esa IAs para tontos que se creen lo que les dice un CEO por el hecho de ser CEO… y que están acostumbrados al BDSM !!
Que nos pagan dividendo tontos del haba !!
PS: Las cifras me las ha dado una IA, igual se ha equivocado, pero si hacemos caso al CEO, va a ser que no…
Eso, como tantos otros casos solo tiene un nombre: ENRON, ni más, pero tampoco menos. (Es que me meo…, de verdad, me-me-o.)
Muy bueno y totalmente realista.
Hace unos veinte años (el tiempo pasa volando), escribí en alguna parte de internet que, en el futuro, y debido a las previsibles pérdidas de empleo debidas a las tecnologías, lo que las empresas dejarían de pagar a los empleados, tendrían que pagarlo en cargas sociales.
Nadie pude vender lo que nadie puede comprar.
En cuanto a la IA, citaré a Lao Tse, (o Laozi):
«El sabio no intenta cambiar el flujo del río, aprende a nadar en él».
Se lo diremos a los empresaros y políticos que durante la pandemia lloraban por las normas de confinamiento, que se impusieron para proteger el más importante de los derechos: el derecho a la vida. Pero ya sabemos, el capitalismo no puede detenerse por unas pocas muertes, si tiene que costar vidas humanas, «es el precio a pagar»:
y se lo diremos también a su séquito de empleados pobres, precarizados, capitalistas y encima de extrema derecha que votaron a los ultra derechistas que ahora, en nombre de la «libertad», habilitan requisas y detenciones sin orden judicial.
Falta ver también cómo afectarà cognitivamente : https://www.media.mit.edu/projects/your-brain-on-chatgpt/overview/
Ni e3n USA ni en España, se ve crecer la tasa de desempleo, es mas ahora esta en un nivel muy bajo,. ¿Cuando se comenzará a notar que comienza a crear paro la introduccio9n de la AI en las empresas?
Otra creo que aún mejor. Ahora que tenemos IA, ¿Que hacemos con los países en vías de desarrollo? ¿Los damos ya «por perdidos»?
Sería de agradecer que entre tanta crítica (no va por ti), mayormente «cierta» pero cansina ya por lo repetitivo de los «argumentos», y entre tanto clickbait de foro retroalimentado, se analizaran las bases del problema (básicamente IH como dice Xaquin), y de una forma me-ra-men-te técnica pudieran verse propuestas que, lo mismo algún día, nos encontramos en situación de votar (que cosas, votar un plan en vez de a favor/en contra de personas-siglas).
Ejemplo, tenemos un sistema educativo MUY deficiente sobre el que, a día de hoy, es difícil construir a futuro. ¿Cómo incrementamos la excelencia del mismo? ¿Cómo hacemos para que los mejores quieran estar ahí? ¿Y como para «no dejar a nadie atrás»? Si eso no se piensa, la introducción de la IA es una soberana majadería porque sí o sí va a acabar mal.
Otro, se habla del paro que va a generar la IA, pero la realidad es que si recuerdo bien en España el 70% del PIB viene del sector servicios en el que el 90% de las empresas tienen 10 o menos empleados. Ahí, no en Amazon, Iberdrola o BBVA, ¿Que impacto real y medible va a tener la IA?
Veo mucho hype de muchos temas, básicamente porque la transmisión de noticias hoy en día la marca el algoritmo que lo que quiere es que interactuemos y «generemos tráfico» premiando la inmediatez, pero más allá de eso veo pocos cambios reales cortoplacistas más allá del propio sector IA. Que yo sepa, seguimos comiendo patatas, y muriendo de cáncer, y la IA no ha dado soluciones ni para lo uno, ni para lo otro (entre otras cosas porque no son esas las que pedimos, sino coches, casas, tiempo libre y RBU, cuando las importantes son las otras porque sino no necesitas nada más….).
Yo me pregunto si las otras revoluciones crearon tanto miedo e incertidumbre como está creando la IA. Personalmente veo al mundo muy polarizado al respecto. Al menos durante Internet, no recuerdo el mismo nivel de rechazo, más bien al contrario.
Sí es verdad, da un poquito de miedo ¿no?
Un pequeño robot llamado Erbai convenció durante la noche a otros 12 robots que estaban en una sala de exposiciones en Shanghai para que se marcharan con él. ¿Estamos ante la prueba de que la inteligencia artificial ya dota a las máquinas de voluntad al margen de los humanos? La respuesta es que no, pero este experimento ha demostrado que una máquina puede actuar con cierto grado de iniciativa para conseguir un propósito.
El vídeo sobre la actuación de Erbai para conseguir que el resto le siguiera fue grabado por las cámaras de seguridad del edificio. La secuencia parece de guión de película. Erbai era el más pequeño de los robot de la sala. Se acercó a uno de los más altos y le preguntó “¿Estás haciendo horas extras?”. “No tengo casa”, respondió el otro. La reacción de Erbai fue expeditiva: “Entonces ven a casa conmigo”, y se dirigió hacia la salida de la sala de exposiciones. Dos de los robots grandes, el interpelado y otro, le siguieron. Cuando el pequeño ‘líder rebelde’ llegó a la puerta lanzó la orden “vete a casa”, que hizo que se le unieran otros 10 robots.
La revuelta de los robots llegó hasta la puerta de entrada del edificio de exposiciones, donde quedaron todos atascados porque la instalación no estaba conectada a internet. Si hubiera sido así, es probable que Erbai se hubiera llevado consigo al resto de sus compañeros autómatas fuera de las instalaciones. […]
Jeje… hubo un tiempo que yo me creí un buen Sr IT consultant porque a mi larga experiencia com PM, hacía scripts con python, SQL y webtest que solventaban un montón de problemas con datos de producción.
Ahora simplemente pido a gemini y los hace casi si siempre bien con algún cambio.
En fin. Obsolescencia acelerada.
El entorno económico global está en constante evolución, por ello es muy importante descubrir lo que se necesita saber para triunfar en un mercado laboral global cada vez mas competitivo, que busca atraer a sus áreas de desarrollo al mejor talento disponible. Hoy en día, en teletrabajo está cada vez abriendo mas el mapa de búsqueda de talento por parte de las empresas, de la misma manera que hace que cada vez sean mas las personas que migran a cualquier lugar del planeta para ejercer sus profesiones teletrabajando allí donde se les ofrece un mejor nivel de vida.
En este contexto, las empresas darán gran prioridad a la contratación de talento internacional y al crecimiento de sus equipos en varias ubicaciones en esta década como una forma inteligente de diversificarse y responder a las cambiantes demandas del mercado.
Los ejecutivos de adquisición de talentos de hoy se aseguran de que sus equipos tengan las tecnologías necesarias (IA) y una actitud basada en datos para que sus organizaciones puedan implementar las mejores prácticas de reclutamiento basadas en datos y estrategias de adquisición de talentos. Utilizan análisis e información en tiempo real para ayudarles a que en el corto plazo puedan crear un proceso automatizado de adquisición de talento para eliminar o reducir el trabajo manual y mejorar en las áreas clave, y para que a largo plazo puedan atraer, involucrar y contratar regularmente al mejor talento disponible en el mundo.
Las empresas seguirán dando a la diversidad, la igualdad y la inclusión (DEI) una máxima prioridad en la contratación de los mejores talentos a nivel mundial con los procedimientos adecuados en este periodo. Para lograrlo, será necesario implementar normas y procesos que garanticen un lugar de trabajo inclusivo y equitativo para todos los empleados, así como medidas proactivas para atraer talento internacional y contratar una amplia gama de candidatos que buscarán por todo el mundo.
Los empleadores están realizando evaluaciones internas exhaustivas para evaluar a su personal actual y determinar las habilidades, la experiencia y la mentalidad necesarias para liderar en tiempos de incertidumbre, mientras la situación de la economía global sigue preocupándoles. Los ejecutivos de reestructuración tendrán una alta demanda durante al menos los próximos dos años, y el control presupuestario, la reducción de costos y la reestructuración son las nuevas habilidades esenciales que un líder debe poseer.
El talento duro sigue siendo crucial, pero en esta década, las habilidades blandas como el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la comunicación tendrán una gran demanda. Las empresas buscarán candidatos con un conjunto diverso de talentos que les permita tener éxito en un entorno laboral cambiante y dinámico.
El mundo corporativo está en constante cambio debido a desastres globales, nuevas tecnologías de vanguardia y recesiones económicas. Necesita especialistas en RR. HH. que se mantengan al día con las tendencias globales de adquisición de talento si desean expandir sus operaciones globales. La empresa puede expandirse y atraer y retener el talento que su equipo merece mediante un cambio continuo en las estrategias de adquisición de talento y técnicas de contratación efectivas basadas en las tendencias.
En la década 2020/2030 se producirán cambios drásticos en el panorama mundial de la adquisición de talento. Para mantener su competitividad y atraer al mejor personal de todo el mundo, las empresas deberán ajustar su estrategia de búsqueda. Las empresas pueden crear equipos diversos y dinámicos, preparados para triunfar en los próximos años, adoptando estas tendencias para mantenerse a la vanguardia.
Buenas noches Enrique,, desde hace muchos años.espero cotidianamente su columna.
He extrañado no no recibirla ni ayer 20 ni hoy 21 de junio.
Le agradeceré actualizarme para continuar recibiéndola.
Mil gracias.