La paradoja india

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Uno de los comienzos más demoledores de la literatura contemporánea sobre el cambio climático se encuentra en «The Ministry for the Future«, la magnífica y muy recomendable novela de Kim Stanley Robinson. Su primer capítulo relata con brutal realismo una ola de calor extremo en el norte de la India que, en cuestión de un día, mata a decenas de miles de personas, principalmente de pocos recursos, sin acceso a electricidad ni a medios para protegerse del calor.

La ficción, como tantas veces, anticipa la realidad: India se encuentra atrapada hoy en una paradoja climática casi imposible. Por un lado, necesita reducir urgentemente su dependencia del carbón y limpiar su aire irrespirable para cumplir con sus compromisos climáticos y para proteger la salud respiratoria de sus habitantes. Por otro, eliminar esa contaminación, que bloquea en parte la fuerte insolación del territorio, puede provocar un aumento dramático de las temperaturas a nivel del suelo, incrementando el riesgo de olas de calor letales… y todo ello en un país donde solo una pequeña parte de la población tiene acceso a aire acondicionado.

Las olas de calor en India se han vuelto más frecuentes e intensas. En 2024, se registraron temperaturas que superaron los 50 °C, causando al menos 18 muertes confirmadas por golpe de calor. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el número real de fallecimientos podría ser mucho mayor, con estimaciones de un exceso de hasta 150,000 muertes cada verano si se producen múltiples olas de calor.

Al mismo tiempo, la contaminación del aire en India es una de las más altas del mundo, con niveles de PM2.5 que superan ampliamente las directrices de la Organización Mundial de la Salud y afectan a millones de personas. La principal fuente de esta contaminación es la combustión del carbón en sus centrales térmicas, que en 2023 representó más del 75% de la generación de energía eléctrica del país.

Pero lo que realmente supone un dilema y una paradoja es el aire acondicionado: el acceso a aparatos de aire acondicionado es muy limitado en India. Según datos recientes, únicamente el 24% de los hogares poseen un aire acondicionado o algún tipo de enfriador de aire, con una marcada disparidad entre áreas urbanas (40%) y rurales (15%). Esta falta de acceso agrava los efectos de las olas de calor, especialmente entre la población más vulnerable.

El aumento en el uso de aire acondicionado podría servir para aliviar el estrés térmico, pero también plantea desafíos significativos, porque la mayoría de los sistemas actualmente existentes en el país son ineficientes y, además, al depender de electricidad generada por carbón, podrían aumentar en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el crecimiento proyectado en la demanda de refrigeración podría triplicar el consumo eléctrico del sector residencial en las próximas dos décadas.

Para abordar esta paradoja, India necesita una estrategia integral que incluya una transición razonable hacia energías renovables, y una aceleración de la adopción de fuentes limpias para reducir la dependencia del carbón. Además, son necesarias tecnologías de refrigeración eficientes, es decir, invertir en sistemas de aire acondicionado eficientes que consuman menos energía y que utilicen refrigerantes con bajo impacto ambiental. También es importante el desarrollo de infraestructuras resilientes al calor, con el diseño de edificios y espacios urbanos que minimicen la acumulación de calor y mejoren la ventilación natural, y finalmente, pero no menos importante, que el acceso a la refrigeración sea equitativo, con la implementación de políticas que garanticen que la población vulnerable, sobre todo en entornos rurales, tenga acceso a soluciones de enfriamiento asequibles y sostenibles que pueden ser esenciales para salvarles la vida en caso de olas de calor.

India se enfrenta a un desafío complejo que requiere un equilibrio entre la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos. La solución no está en elegir entre reducir la contaminación o proteger a la población del calor, sino en implementar estrategias que aborden ambos problemas de forma simultánea y sostenible.


You can also read this article in English on my Medium page, «India’s deadly climate paradox«

12 comentarios

  • #001
    Alqvimista - 31 mayo 2025 - 12:20

    Tampoco hay que incidir en el ejemplo de India porque, ya se sabe, esas cosas sólo pasan en el Tercer Mundo y a nosotros eso no nos pasa…

    En 2003, una ola de calor devastadora golpeó Francia, causando la muerte de alrededor de 15,000 personas. Esta ola de calor, que duró 15 días, provocó una alta tasa de mortalidad, especialmente entre personas mayores y aisladas.
    En 2019, una ola de calor causó 1,435 muertes, aunque las temperaturas no alcanzaron los niveles de 2003.
    En 2023, Francia experimentó una ola de calor que causó más de 5,000 muertes, siendo el cuarto verano más cálido desde 1900.
    Se ha estimado que, entre 2014 y 2022, 33,000 personas murieron en Francia debido a las olas de calor.

    Está claro que India tiene que pensar muy bien en qué quiere gastar sus recursos porque está claro que está muy lejos de China en lo que se refiere a sacar de la pobreza a su población.
    India tiene suficiente industria y capital humano como para desarrollar a precios decentes sistemas solares de aire acondicionado. Tal vez no puedan tener uno en cada casa, pero al menos sí en un local comunal en cada poblado.

    Responder
  • #002
    Javier Cuchí - 31 mayo 2025 - 13:30

    Lo primero que tiene que hacer la India, lo primerísimo, es estructurar su sociedad y disminuir la brutal diferencia entre sus clases; no diré hacer tabla rasa entre ellas, porque eso es utópico incluso en Occidente, pero sí ir al principio de que los que estén peor, que vivan con un mínimo de decencia.

    Que convivan satélites, tecnologías punteras, armamento abundante y de última generación, con un país del que puede decirse en términos generales -y generalizados- que huele a muerto, a podredumbre y a mierda allá a donde vayas, va contra toda lógica.

    Que arreglen ese problema y el resto no se resolverá automáticamente, claro, pero sí que se encontrarán caminos eficaces para ir a una solución racional.

    Responder
  • #003
    Xaquín - 31 mayo 2025 - 15:34

    «La solución no está en elegir entre reducir la contaminación o proteger a la población del calor, sino en…» (EDans).

    Dicen que Hamlet tenía un gran problema, en su famoso dilema de escoger entre «ser o no ser»… pero eso es literatura.

    En la vida real no existe ese problema, o eres o no eres, porque, si quieres ser/vivir, solo tienes una opción… ¿quién narices va a escoger el no ser?

    Y esto es así porque tenemos la santa manía de olvidar ele resto del monólogo (su CONTEXTO)… es decir, lo que se quiere ser o lo que no se quiere ser.(algo diferente del básico vivir).. .y suponemos que los indios/hindúes quieren ser y estar vivos, no pueden escoger (voluntariamente) el no estarlo.

    Así que no se trata de elegir entre reducir la contaminación o protegerse del calor. Son necesarias (necesidad científica, no emocional) las dos cosas (y otras muchas más). Y todas pasan por proteger el mínimo equilibrio energético que aún queda en el planeta… porque ahí si que no vale estar equilibrado o no estar equilibrado. Se llama estar extinguido, seas indio u hombre blanco!!!

    ¿Desde cuándo un ecosistema puede sobrevivir, si se rompe el equilibrio energético?

    La termodinámica nos enseña, que un ecosistema con excesos de consumo energético, solo puede sobrevivir si se deshace del aumento de entropía, que supone el consumo de energía, de forma que no aumente en exceso el caos determinado por la entropía. Algo, por cierto, muy cuántico. Pero muy poco HUMANO.

    ¿Cómo conseguir eso? Muy fácil, eliminando población hambrienta, que solo consume pero aún no puede ser productiva, por ser infantil o por estar muriendo de hambre. Eso explica, por ejemplo, la política USA de eliminar la ayuda al «tercer mundo».

    Así malvive la India, y más desde que fue liberada de las garras británicas. Seguro que la desigualdad social fue en aumento, aunque pueda parecer imposible. Porque de nada vale ser punteros en informática y exploración espacial, si eso se hace en base a la disminución de entropía global, que supone la eliminación más o menos arbitraria y encubierta de población : hambrunas, guerras de todo tipo, rapiña de órganos para los ricos (lo que no redunda en disminuir la población, pero sí ene recolocarla)….

    Porque ESO es la India, también!!! Diga lo que diga el Hamlet…

    Responder
    • JM - 31 mayo 2025 - 18:46

      Solo apuntar que antes de la dominación británica la India era, junto con China, la zona del planeta con mayor renta per capita, a menudo adelantando a China.

      Naturalmente como en el resto del mundo en aquella época la riqueza se concentraba sobre todo en las clases altas, lo que no era distinto de Europa.

      Los británicos empezaron destruyendo astilleros porque eran más competitivos que los suyos y lo mismo con los textiles indios. Hasta que no exprimieron completamente al país no pararon. Eso sí, una parte del expolio la compartieron con los colaboradores locales que llegaron a ser más ricos que nunca a costa del resto de la población.

      Finalmente terminaron despreciando a los indios por pobres e incultos.

      Responder
  • #005
    Benji - 31 mayo 2025 - 16:45

    La verdad es que están atrapados, pero entre que mueran de contaminación por aire sucio o de calor por aire limpio, es mejor lo segundo.

    En el primer caso afecta a todos, en el segundo va a por los vulnerables. Creo que esta es una de esas disyuntivas que deben plantearse a la IA (como en la conducción autónoma sobre a quien atropellaría el coche si tiene que elegir) y echarnos unas risas si no fuera tan serio.

    De todas maneras las áreas contaminadas son las «urbanas», que son las que tienen un 40% de aires acondicionados. Las rurales con el 15% de AA no están tan contaminadas, así que igualmente no cambiaría mucho para estas últimas.

    Adelante con limpiar el aire, es bueno para todos

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 31 mayo 2025 - 17:07

      De verdad, Beniji, que planteas unos dilemas que me recuerda a alguien…, no sé si me explico.

      Así que mañana vas a junto de algún familiar de alguno que murió por calor, y le dices dándole una palmadita: «Hombre, mucho mejor que se haya muerto de calor, que de contaminación; dónde va usted a parar. Hale, alegre esa cara que, además, si total, ‘iba a morir igual'». Y luego, vuelves y nos lo cuentas.

      Responder
    • Benji - 31 mayo 2025 - 18:16

      Hola dedo :-)

      Tiro mucho de ironía para marcar un punto. Como dice Enrique es una elección imposible.

      El problema real es la pobreza económica y energética que nos condena a todos, seamos de donde seamos. Incluso en Francia se atribuyen miles de muertes a las olas de calor.

      No sé que habría pasado en España si el corte de luz hubiera sido un 15 de Julio con 48 millones de españoles y 10 millones de extranjeros a mediodía.

      Responder
      • Buzzword - 31 mayo 2025 - 18:36

        Querido Almost

        Lo importante es que te mueras y no le importes una mierda a nadie. En la Franja tienen Aire Acondicionado todos los inviernos y calefacción todos los veranos, y lo que aguantan los jodios.

        Responder
  • #009
    Mauricio - 31 mayo 2025 - 20:29

    Creo que para entender mejor lo que hoy escribe Enrique, sería bueno que los que todavía no lo han hecho le dieran una lectura al primer capítulo del libro «El Ministerio del Futuro» de Kim Stanley Robinson.

    El problema de todo esto es que al final a casi nadie le importan realmente las cosas que no le afectan directamente. La pobre gente de la India está muy lejos de la desarrollada Europa y aunque el calor extremo llegue al Mediterráneo, muchos sencillamente se irán de vacaciones de verano al mar del Norte o al mar Báltico, como ya ha empezado a ocurrir desde hace un par de años, o se plantearán la posibilidad de irse a vivir a regiones de su país o del extranjero con un clima más favorable.

    La ola de calor que hubo en el este de Norteamérica en el verano de 2021 muestra, sin embargo, que incluso localidades ubicadas por encima de los 50° de latitud norte pueden llegar a ser afectadas por temperaturas extremas. Es claro que el deshielo de Groenlandia y los cambios en la corriente del Golfo podría contribuir a que, por ahora, las temperaturas en el centro y norte de Europa no varíen demasiado. A mediano o largo plazo, sin embargo, cuando la cantidad de hielo en el Ártico haya disminuido enormemente, la probabilidad de que las temperaturas en dichas regiones europeas se eleven de manera drástica será claramente mayor.

    Responder
    • Ignacio - 31 mayo 2025 - 23:06

      Gracias por la recomendación. He leído el capítulo 1 (único que está en el enlace), me ha parecido muy bueno.

      Responder
    • Alqvimista - 1 junio 2025 - 11:57

      Efectivamente, a nadie le importa lo que pase en la India, como las hambrunas de Etiopía o las inundaciones de Bangladés.

      Pero ya están aquí. Que se lo digan a los franceses.
      Tras el apagón, una profesora universitaria nos hablaba de la pobre interconexión entre la península y Francia y añadía: “a los franceses los quiero ver yo este verano, cuando los ríos calientes impidan* refrigerar las centrales nucleares y las térmicas y tengan que cerrar una o dos docenas de ellas, entonces se acordarán de nuestra energía solar y de la poca cantidad de ella que podremos enviarles”.
      Nuestra única ventaja será que, en el peor de los casos, nos podemos permitir los 2000€ de un sistema AA solar que nos permita refrigerar al menos una habitación.

      En cuanto a la Corriente del Golfo, su debacle no generará más calentamiento general sino algo peor, al menos para Europa que no está acostumbrada: Clima Continental. Como en EEUU, más o menos. Veranos muy calientes incluso en el Báltico e inviernos muy fríos incluso en Mediterráneo.

      * Realmente no hay una imposibilidad técnica sino ecológica. Se trata de no calentar el agua más allá de un cierto punto, pero en caso extremos ya te digo a dónde mandarán los franceses esos límites ecológicos… Además hay otras formas de refrigeración que podrían llegar a utilizarse.

      Responder
  • #012
    Dani - 2 junio 2025 - 10:47

    Por poner un poco de perspectiva:

    -El Salvador o Guatemala tienen más del doble de PIB per cápita que la India.

    -India, en PIB per cápita, es muy parecido a Ghana.

    Está muy bien pensar en aire acondicionado, energías renovables, etc. Pero siempre teniendo en mente que hablamos de un país parecido a Senegal, Camerún o Ghana.

    Desde luego no pensemos en China, que tiene 5 veces más PIB per cápita que la India.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG