La irrupción de la inteligencia artificial generativa en el mercado laboral ha dejado de ser una posibilidad futura para convertirse en una realidad palpable. Las recientes experiencias de trabajadores creativos desplazados por herramientas como ChatGPT y Midjourney, junto con advertencias de líderes tecnológicos, evidencian un cambio estructural en el empleo que requiere una reflexión profunda y medidas proactivas.
Esta semana, The Guardian publicó un buen artículo con testimonios directos de profesionales que perdieron sus empleos debido a la automatización impulsada por la inteligencia artificial. Un periodista polaco reemplazado por avatares de inteligencia artificial en su emisora de radio, una ilustradora indonesia que vio cómo sus encargos disminuían al ser replicado su estilo por herramientas generativas, etc. son casos que reflejan no solo la sustitución de tareas repetitivas, sino también la incursión de la inteligencia artificial en campos creativos y culturales, generando preocupaciones éticas y profesionales. En el fondo, en lugar de crear algoritmos capaces de hacer aquello que más nos fastidiaba hacer, como limpiar la casa, pasar el aspirador o lavar la ropa, hemos hecho algoritmos que hacen bien tareas que muchos disfrutan haciendo o que les servían para ganarse la vida con tranquilidad.
Dario Amodei, CEO de Anthropic, ha advertido que la inteligencia artificial podría eliminar hasta el 50% de los empleos de nivel inicial en sectores como tecnología, finanzas y derecho en los próximos cinco años, elevando el desempleo hasta un 20%. Esta perspectiva sugiere una transformación abrupta y masiva del mercado laboral, con implicaciones sociales y económicas significativas.
Algunas investigaciones recientes indican que las empresas están reduciendo la contratación de recién graduados, mientras aumentan la demanda de profesionales con experiencia y habilidades específicas en inteligencia artificial. Este cambio podría limitar las oportunidades de entrada al mercado laboral para los jóvenes, exacerbando desigualdades y tensiones intergeneracionales. Otros, en cambio, defienden que las nuevas generaciones de profesionales, educadas desde el principio con inteligencia artificial, pueden llevr a cabo el trabajo de profesionales con mucha mas experiencia pero por mucho menos dinero, lo que podría contribuir a equilibrar la situación.
Scott Santens, uno de los más fervientes defensores del la renta básica incondicional, destaca que el aumento de la productividad gracias a la automatización no se ha traducido en mejoras salariales para la mayoría. Propone medidas como la redistribución de la riqueza generada por la inteligencia artificial para mitigar los efectos negativos sobre el empleo y garantizar una transición equitativa hacia una economía más automatizada.
Frente a este panorama, se podrían delinear tres escenarios posibles:
- Desplazamiento acelerado: La adopción masiva de inteligencia artificial sin medidas de mitigación podría conducir a una crisis de empleo, especialmente en trabajos de nivel inicial, aumentando la desigualdad y la inestabilidad social.
- Transformación adaptativa: Con políticas adecuadas, la inteligencia artificial podría complementar las capacidades humanas, permitiendo una reconfiguración del trabajo donde se prioricen habilidades creativas y sociales, y se implementen sistemas de protección social robustos.
- Estancamiento regulatorio: La falta de consenso y acción podría llevar a una adopción desigual de la inteligencia artificial, beneficiando a ciertos sectores mientras otros quedan rezagados, perpetuando brechas económicas y tecnológicas.
Me parece imperativo que gobiernos, empresas y sociedad civil colaboren en el diseño de estrategias que anticipen y gestionen los impactos de la inteligencia artificial en el empleo. La historia nos enseña que las revoluciones tecnológicas pueden ser oportunidades para el progreso si se abordan con responsabilidad y visión de futuro.
You can also read this article in English on my Medium page, «When your replacement isn’t human: how AI is reshaping work«
Algunas investigaciones recientes indican que las empresas están reduciendo la contratación de recién graduados, mientras aumentan la demanda de profesionales con experiencia y habilidades específicas en inteligencia artificial
Sinceramente, no es posible que algo tan reciente como la AI , (ChatGPT apareció el 30 de noviembre de 2022), puede dar ventaja tres años después a los profesionales «expertos», frente a los recién salidos. Me recuerda cunado en mis tiempos, (años 90) , solicitaban «expertos» con tres años de experiencia, en lenguajes que se habían introducido hace seis meses en el mercado.
Mi opinión, es que evidentemente la AI va dará lugar a una gran reducción de mano de obra, (tanto de cuello azul, como blanco), de muchos trabajos actuales. Uno ha vivido lo que supuso la introducción de la Informática en la empresa y el intenso desplazamiento, tanto de profesionales de cuello azul, como blanco , (de auntomatización de almacenes a digitalización de contabilidades), pero lo cierto que ello no dió lugar a la reducción del número total puestos de trabajo, sino a la generación de muchos nuevos.
De hecho en este momento los empresarios se quejan tanto de escasez de empleados, tanto de cuello azul, (albañiles, fontaneros, camareros,…), como de cuello banco, (médicos, educadores, ..), pese a que cada mes se eleva el numero de cotizantes a la Seguridad Social..
Siempre se ha representado a los avances tecnológicos como algo que ataca directamente a quienes hacen esfuerzo físico (en AniMatrix sale que los robots quitaron el trabajo a los albañiles), pero la investigación actual es para desplazar a los ¿oficinistas?. Los albañiles tiene trabajo asegurado
¿Cómo lo veo yo?
– Señor empresario, dígame, ¿cuántos beneficios tenía cuando su empresa daba trabajo a todos estos convertidos ahora en rascabarrigas?
– Pues tanto. (Mintiendo, era 10 veces más).
– ¿Y ahora que los ha echado a todos a la calle, y los ha sustituido por estos maquinillos?
– Restando la amortización, y tal, pues 10 veces más. (Mintiendo porque es 100 veces más).
– Excelente señor empresario; eso es saber ser un maravilloso auto-emprendedor. Pues bien, usted va a pagar al fiasco de nuestro fisco 8 partes de las 10 que dice a mayores que gana ahora, -incluido lo que nos malpagaba antes-, y nosotros, el Estado, implementaremos una paguita igual de considerada que cuando trabajaban para usted, y así puedan seguir consumiendo (fundamental), sacarlos de rascabarrigas y tenerlos 24/7 gastando como posesos en ocio y turismo.
O sea, se trata de cuadrar el círculo y, una vez cuadrado, convertirlo en el «Círculo virtuoso». Y esto, como ya lo comenté aquí en su día, lleva pasando hace años en muchas ciudades pequeñas de españistan, donde la mitad de la población es funcionaria y la otra mitad asalariada. Lo que el Estado paga a esa mitad de funcionarios, sirve para mantener a la otra mitad asalariada y viceversa. Un círculo virtuoso que lleva funcionando años y años perfectamente.
Esto es como el agua embotellada que sale de un pueblo de Galicia (que NO voy a nombrar). El pueblo está río arriba. La «fábrica de agua», río abajo. La fábrica de agua les vende el agua embotellada a los del pueblo (y al resto de España, of course). Los del pueblo la mean como si no hubiese un mañana. Sus preciados orines van a la depuradora del río que, a su vez la vuelve a verter al río, ANTES de donde está situada la «fábrica del agua». Al llegar a dicha fábrica, se recoge con enorme orgullo, satisfacción y gran alborozo, y se vuelve a embotellar. Y con las mismas, sale de nuevo a ser vendida a los del pueblo que para eso la han meado. (Y al resto del país, of course).
Esto es el llamado «Círculo virtuoso», negocio más que redondo; y aquí paz y después gloria, hermanos.
Convendría que explicaras por qué eso no paso con la informática, Hoy tiene una TPV hasta en los bares
Porque yo no tengo que explicar lo que NO pasó, sino lo que pasará. Que para eso me pagan.
Dicho esto, si crees que la informática no ha detraído millones de puestos de trabajo, ya no sé, ni me explico, en lo que puedes llegar a estar dispuesto a creer, porque salta a la vista.
No digo que hay la informática no ha detraído millones de puestos de trabajo; lo que no ha ocurrido es que los empresarios hayan actuado en vista de ello como tu dices,
A ver, Gorki, ¿tú has estado o visto fábricas de automoción en los últimos 20 años? Pues eso. Un ejemplo entre miles…
Te aconsejo ver en YouTube los canales de fabricación en fábricas coreanas y chinas, (alucinantes) y luego los de la India, (experiencia lisérgica), y luego me cuentas. Pero esto ya sé que tienes el culo pelado de saberlo. Con lo cual, no sé cuál es tu duda.
PD: A ver si va a ser ahora que los empresarios no rabian por sacarse de encima todo el personal que tienen que no son sino, además, fuente de quebraderos de cabeza constantes… Porque lo humano es eso: una fuente infinita, constante e inagotable de quebraderos de cabeza.
Puedes ver las salas de operacioe3s de los bancos de olos o las de telefonistas de los años 50 y ver que desaparecieron miles de puestos de trabajo, pero los cierto es que hoy trabaja mas gente que nunca y que los empresarios indican que hay falta de mano de obra.
Me parece que no estás pillando el «conceto». Hoy, hasta el ocio y el turismo, ES un trabajo, en tanto una parte del planeta vive esclavizada produciendo esos servicios, y la otra parte se esclaviza para comprarlos. O sea, lo de siempre. Al fin y al cabo, toma nota, pero toma BUENA NOTA, Gorki, por los clavos sangrantes:
«El capitalismo es un cerdo vendiendo jamones», leído en la revista Mongolia.
En eso estamos de acuerdo, ¡¡¡ Donde estén los planes quinquenales,…!!!
A mediados de los ochenta un cliente nos pidió conectar su nueva balanza electrónica al ordenador. El ordenador era un Secoinsa S-20, cuya unidad central era como una lavadora, o un novísimo PC Tadom.
Los cables para conectarlos los hacíamos nosotros mismos soldando conectores, y luego teníamos que estudiarnos el protocolo de comunicación para obtener datos.
Para nuestra sorpresa aquellas balanzas electrónicas eran ordenadores muy potentes que, bien alimentados de información de productos y demás, te daba estadísticas de ventas por producto, hora del día, día de la semana, mes…
Y nosotros simplemente obteníamos toda esa información para integrarla en el ERP.
Cuarenta años han pasado y todavía vemos balanzas mecánicas, electrónicas y TPVs de las que el comerciante sólo obtienen el total de caja hecho en el día. Por desconocimiento y, sobretodo, vagancia. La vagancia de no ponerse a introducir la información necesaria.
Y si el Kit Digital existe es porque en pleno sXXI hay comercios y profesionales que hacen las facturas con Word o Excel mientras llevan en el bolsillo un ordenador muchísimo más potente que aquéllos.
Revolución informática, dices.
Yo ya lo dije aquí: que después de un viaje de una media de 3 horas en AVE, te bajes en el andén de Atocha sin raya en el culo, y luego te hagas subir en la cinta transportadora sin dar un solo paso durante no sé cuantos eternos casi minutos, es para estar arriba esperando a darles a todos una enorme colleja con un tablón: ¡¡¡borregos!!!
Ya no te digo nada, después de estar casi horas esperando la salida del AVE, y a escasos minutos de que arranque, (no es ni la primera, ni la segunda, sino la enésima vez), te permitas el lujazo de bajar en la cinta a velocidad de tortuga sin dar un puto paso porque te vas a herniar, cuando tu puto tren va a salir en cero coma ya. Vamos, como para para darles una hostia que, de la onda expansiva, muramos todos. ¿En serio? Pues bien, esto TAMBIÉN es la humanidad: VAGOS Y MALEANTES.
PD: Ah, recuerdo aquellos ordenadores de los años 80. El primero que apareció por casa costó el módico precio de unos 2 millones de pesetas. Que hoy, al cambio, NO son 12.000 euros, que 12.000 euros los llevo yo en el bolsillo un día cualquiera, pero para nada. 2 millones, y de pesetas, cada vez que lo recuerdo un sudor frío me recorre el escroto.
Si Kit Digital existe es para que unas cuantas empresas intermediarias se llevan mínimo 2000 euritos a la saca por nada que realmente necesiten esos supuestos vagos analfabetos digitales.
Los servicios que ofrecen con el Kit Digital son irrisorios: Creación de web básica, campañas de marketing en Google.. ¿de verdad, en serio tirar el dinero en anuncios de Google?, CRM que no necesitan la mayoría de esos pequeños negocios, etc..
Y todos esos servicios tienen trampa, te hacemos lo básico con esos 2000 euritos (ni de coña ha valido esa pasta que me instales un CMR y me pases un enlace con quince vídeos enseñando las funciones básicas) y después ya continuas con nosotros por una módica suscripción que vas a pagar tú, total: la gestión de la web no sabes llevarla porque te la hemos hecho nosotros, el CRM es con suscripción mensual y no vas a dejarlo ahora que lo tienes, etc…
Vamos que el valor del puñeetero Kit Digital realmente es para esa empresa intermediaria, que se lleva la mordida de 2000 euritos y un nuevo cliente atado a sus servicios. No para el pobre autónomo o la PYME que lo único que necesita es una ayuda económica para un nuevo ordenador, dejar pagadas todas sus suscripciones a software durante unos añitos, mejorar la tienda online que ya tiene pagando los módulos durante un año de su Prestashop que son una pasta cada vez que los tienen que renovar, etc.
Para eso no sirve el famosito Kit Digital, que es lo que realmente necesita la mayoría, una ayuda con sus gastos y mejora de su sistema, no atarlos a servicios y suscripciones nuevos que no busca ni necesita.
Es dificil que las empresas ganen más con la mejora de la productividad en mercados maduros. Eso ocurrirá al principio, en cuanto toda la competencia tenga un alto grado de automatización, los precios bajarán mucho y los beneficios volverán a ser similares. No hay más que ver cómo muchos productos que al principio eran de lujo (altos beneficios) al cabo de un tiempo acaban estando al alcance de casi todos: electrodomésticos, coches, ordenadores, smarphones, etc…
Si alguien creía que la IA iba a redistribuir la riqueza estaba flipando con los mismos colores del arcoiris donde los unicornios vuelan.
Respecto a la sustitución de humanos por IA, es inevitable que un proceso superior mande a la calle al inferior. Pero aun no tengo claro que sea el caso actual.
Por ejemplo, todos los programadores que Microsoft ha echado saben como va la empresa por dentro y se van a la competencia. No te sorprenda que de aquí a unos años surja otra empresa que haga el cloud más barato, fácil y escalable.
Y aquí mi crítica a la IA: Aunque es muy interesante lo que realiza, no es buena inventando procesos nuevos, porque solo se alimenta de los viejos procesos que ha leído. No es capaz de ir más allá
Coincido en tu crítica a la IA. Puede que, como dice Enrique, exista una «incursión de la inteligencia artificial en campos creativos y culturales», pero no creo que ello signifique que se eliminen los puestos de trabajo de mayor creatividad. Y aquí volveríamos al eterno debate de si es copia, en todo o en parte, lo que hace la IA generativa ( que no es ni mucho menos toda la IA existente). La creatividad es además un concepto que, por otra parte habría que definir con sumo cuidado: algo así como exploración de vías o caminos no trillados, digamos. En ese sentido, creo que aún anda muy lejos de ese objetivo…
¿Y la competencia de Microsoft no utiliza igualmente la ia?
Zasca!
Y yo me pregunto ¿por qué la IA tiene que inventar procesos nuevos, cuando la IH no lo hace (o no lo hace con eficiencia tipo siglo XXI)?
¿Por qué le IA se tiene que preocupar de los puestos de trabajo cuando la IH no lo hace?
¿Por qué la IA tiene que bajar su tasa de sesgos varios, cuando la mayoría de IHs no lo hace?
Por qué la IA, comparando el funcionamiento de un Real Madrid de Florentino (capitalismo a destajo) con un PSG de Luis Enrique (trabajo coral), cuando las «grandes» (dicen) IH del planeta no lo hacen?
De hecho tenemos a varias IH, como Trump, Musk, Putin y muchos otros (no pongo españoles para no politizar el blog)… que muestran la mediocridad tan grande con la que se encuentra cualquier IA que se precie de serlo, al interactuar con esos que se llaman seres humanos, versión homosapiens, desde hace ya varios siglos.
¿A alguien se le ocurrió asustarse, porque los coches (sin ordenador a bordo), a veces parecen desmandados y «provocan» accidentes?
Tal vez no clarifiqué bien lo que quería decir con «inventar procesos nuevos» – explico.
Hay genios como Madame Curie que investigaron cosas desconocidas en laboratorio, hicieron 1000 experimentos para llegar a unas conclusiones y en lo que descubrió basamos la química y la física.
Einstein pensó en la teoría de la relatividad y durante un siglo fue la mejos de las explicaciones cuando la física newtoniana no llegaba. Luego ya llegaron los «quantos».
Edison consiguió hacer bombillas a la fuerza con 1000 intentos distintos mezclando aleaciones casi al azar hasta que dio con algo que funcionaba.
Verne visualizó aparatos más pesados que el aire volando, submarinos, cohetes a la luna, etc.
No creo que la IA pueda reproducir esos avances si la alimentasemos solo con ciencia de su época. Se limitaría a reproducir y remezclar las ideas contemporáneas y listos.
Por eso creo que la IH es superior. Contiene «genios» de vez en cuando que no se quedan en los límites de lo conocido y se aventuran más allá de lo que nadie de su época cree que sea posible.
[modo tiquismiquis ON]
En realidad fue Joseph Wilson Swan quien inventó y patentó primero la bombilla con filamento de carbono dentro de una ampolla de vidrio al vacío.
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Wilson_Swan?wprov=sfti1#
[modo tiquismiquis OFF]
En lo del R.Madrid Y PSG, quedó inconcluso, pero se refiere al hecho claro de que las IH no quieren aprender de la IH, ni siquiera de las muertas (por ejemplo. las romanas)… y en general se prefiere funcionar como Florentino que como Luis Enrique.
Y sí , ya sé el papel que juega cada uno en sus respectivos equipos… y precisamente por eso los uso (el amo y el entrenador)!!!
Sigo sin tener ni idea de lo que quieres decir…
¿Qué es funcionar como Florentino y qué es funcionar como Luis Enrique?
Inicialmente pensaba que ponías a Florentino como ejemplo de alguien que gastaba mucho en fichajes (por lo de «capitalismo a destajo»), pero si la antítesis es el PSG de Luis Enrique… ya ni idea de por dónde vas.
Los no fumboleros nos quedamos fuera de juego con estos comentarios ;-)
IA hará que los trabajos físicos sean más importantes. Del mismo modo que los taxis autónomos están eternamente en pruebas y todavía no reemplaza a los taxis normales. (Y no existen trenes, autobuses ni aviones autónomos). Ni lo drones tampoco han reemplazados a los agricultores.
CNN le dió una bofetada al CEO de Anthropic Dario Amodei, escribiendo un articulo
https://edition.cnn.com/2025/05/29/tech/ai-anthropic-ceo-dario-amodei-unemployment
donde si bien Amodei lleva dos veces hablando del tema del desempleo, lo hace una motivación de crear Hype, nunca explica como realmente se integra la IA en esos procesos ni tampoco como se integra en procesos físicos, al eliminar los trabajos de oficinas entonces todos se volcará a la construcción de hardware, datacenters, albañilería y fuentes de energías
Hay líneas de metro completamente autónomas, nadie conduce, nadie abre y cierra puertas, nadie… No es exactamente lo mismo, peeeeeero…
Lo que más me asusta es que estamos viviendo una época de grandes progresos, pero de una inestabilidad y falta de raciocinio tremendas. ¿Cómo esperar que estos avances van a ser gestionados por la sociedad en general de manera coherente?.
A mi parecer la IA es una tecnología revolucionaria pero que se está aplicando por todos lados de manera muy forzosa.
Todos los avances que se están logrando en ciencia, pero luego está Veo de Google, que lo siento, pero por mucho que sea una pasada sacar videos a partir de texto, no logro ver el avance más allá de llenar la red con videos que solo parecen encajar en ese estilo de videos corporativos completamente falsos o carentes de verdadero sentido o autenticidad.
Pues así es:
Más paro para mucha gente experimentada, y mucha más productividad, o sea, más creación por menos coste para los pocos que saben usar bien esa IA y emprenden con ella. El único consuelo es que ese aumento de productividad masivo reducirá drásticamente la inflación, bajando así el precio de bienes y servicios a quienes o bien no pueden pagárselos por estar en paro, o bien quienes les sobran esos bienes y servicios.
Ah! Y no pidas nada. Mucho menos pedir impuestos a esos triunfadores. Te llamarán «pedigüeño» y se largarán a vivir a un paraíso fiscal como ayer hizo Martin Varsavsky:
https://www.elmundo.es/papel/lideres/2025/05/26/682468d9fc6c83452d8b4579.html
El presidente Macron los llama acertadamente: «Internacional Reaccionaria», y está copresidida por Peter Thiel y Musk
Y para colmo… dopada?
https://www.theguardian.com/us-news/2025/may/30/elon-musk-trump-drug-use
Pensaba que el aumento de productividad se iría a bonus ultramillonarios, pero si dices que reducirá la inflación me quedo más tranquilo
+1000
Cierto. También +Bonus. Pero recuerda: Una inflación que….
– Baja el precio de los bienes y servicios a quienes le sobran los bienes y servicios, y además hacen más valiosos sus crecientes bonus
– Baja el precio de los bienes y servicios a quienes no pueden pagárselos porque están en paro.
Cojonudo.
Que algunos ricos no quieran pagar impuestos hasta cierto punto es logico. Que les compren el discurso y los aplaudan los que se benefician de vivir en los cada vez más menguantes (gracias a esta gente) estados del bienestar en vez de en la ley de la selva que defienden los liberales que solo beneficia a los ricos y en la que ellos se endeudarían de por vida para poder pagarse unos estudios y se morirían sin poder pagarse un tratamiento medico es bastante más estupido.
Lo más gracioso es que el inmigrante argentino ese siga viviendo en esta dictadura socialcomunista y aun no se haya vuelto al paraíso de la libertad de Milei.
Es sorprendente, aunque no nuevo, que ante cada transformación tecnológica de gran calado surjan las mismas voces reclamando más redistribución y una suerte de planificación centralizada por parte del Estado, como si este fuera una entidad omnisciente capaz de gestionar mejor los recursos que los propios individuos que los generan.
La renta básica incondicional, planteada como solución a la automatización, parte de un supuesto gravemente erróneo: que la creación de riqueza por parte de unos (a través de capital e innovación tecnológica) debe ser colectivizada para mantener a otros cuya aportación al sistema ha quedado obsoleta. Pero, ¿por qué habría de penalizarse al innovador por el simple hecho de que sus avances mejoren la eficiencia productiva?
Los beneficios extraordinarios que algunas empresas puedan obtener gracias a la inteligencia artificial no son el resultado de una «explotación», sino de un proceso competitivo, arriesgado y costoso que conduce a una mayor productividad global. Reivindicar su confiscación parcial mediante impuestos no es otra cosa que un castigo a la eficiencia, un incentivo perverso que desalienta la inversión y dinamita el mecanismo de coordinación del mercado.
Y cuando se propone que los gobiernos deben anticipar, planificar e intervenir este proceso para «garantizar una transición justa», lo que realmente se está promoviendo es una forma encubierta de planificación central, al estilo de las economías dirigidas que históricamente han fracasado. El Estado no puede prever —ni mucho menos diseñar— las necesidades futuras de un sistema económico en cambio constante. Pretender hacerlo desde un despacho en Bruselas o Madrid es un acto de arrogancia epistémica.
Si algo ha demostrado el progreso económico es que el mercado, en su aparente desorden, coordina mejor la innovación, el trabajo y el capital que cualquier burócrata ilustrado. Las políticas redistributivas pueden tener efectos destructivos no solo en la eficiencia, sino también en la propia libertad individual. Reemplazar el mérito y el valor aportado al mercado por un subsidio estatal permanente es la antesala de la dependencia y la mediocridad.
La mejor política social sigue siendo la creación de riqueza, no su redistribución forzada.
La inteligencia (humana) no es un don que demuestres en tu comentario. Si algo demuestra el mercado que es un juego en el que los participamos no es por nuestra propia voluntad entre otras razones porque es un juego no cooperativo y de suma no cero. El mercado como lo conoces se basa en equilibrios, cuando alguna parte se desmadra con un fin acumulador o monpolístico, puede venir la regulación hecha por una mayoría democrática o no, y poner fin a tus mundos de yupi… todo depende de lo que se presione al personal. Si llega ese caos no regulado, no te preocupes que ese capital ilustrado tampoco es inmune al jarabe de palo… que propugnes. Como diría el refranero… que dios te el doble de lo que deseas a los demás. La justicia poética que recibieron los Batista puede volver. De momento el que hace el ridículo es Trump frente al PCCh…
Bufff tío, te has perdido las últimas 8 décadas de desarrollo de la teoría económica