A lo largo de los último meses, asistimos a un frenesí tecnológico que, a simple vista, parece revolucionar el panorama global: la inteligencia artificial se erige como el próximo gran motor del cambio, seduciendo tanto a gigantes corporativos como a startups emergentes. Los que nos dedicamos al mundo académico y a la investigación somos, como siempre, de los primeros en verlo, cuando las discusiones en clase y las conferencias que nos solicitan se convierten de golpe en prácticamente monográficas, aunque el tema sea algo en lo que llevas trabajando desde 2011.
Sin embargo, detrás del brillo de estas supuestamente «nuevas» herramientas y de las estrategias disruptivas de las compañías que las ponen en el mercado, surge una pregunta incómoda: ¿estamos ante una transformación genuina o simplemente ante una burbuja tecnológica más que evoca a la de internet a finales de los ’90? Es importante entender el concepto: una burbuja, como escribí en un artículo anterior, no es ni intrínsecamente algo negativo (por su capacidad para depurar el ecosistema), ni un elemento infamante o que de alguna manera desacredite la tecnología (internet pasó la suya y todos podemos ver lo que es hoy en día). Pero indudablemente, es un elemento de precaución que siempre que no lo interpretemos como una invitación al inmovilismo, sí debería invitar a la reflexión.
El talento capacitado en inteligencia artificial se ha convertido en la moneda de cambio en la economía digital. Un artículo en The Wall Street Journal, «How the AI talent race is reshaping the tech job market«, nos recuerda que la demanda de profesionales especializados en inteligencia artificial está reconfigurando el mercado laboral tecnológico: de la noche a la mañana, todo el mundo quiere tener esa mágica línea en su curriculum que menciona la inteligencia artificial y justifica sueldos millonarios y fichajes fastuosos. Empresas de todos los tamaños se lanzan a la caza de estos perfiles, creando una especie de «fiebre del oro» moderna, un auge que tiene un coste: la escasez de expertos podría traducirse en un sesgo que favorece la inversión en «áreas de moda», un «pongamos inteligencia artificial en todas partes», en lugar de fomentar una innovación verdaderamente creativa o disruptiva.
En escenarios tan interesantes como India, según me cuentan mis alumnos, se vislumbra otro panorama. Según la Global Chief Privacy & AI Governance Officer de Wipro, Ivanna Bartoletti, el desarrollo de una inteligencia artificial responsable y ética no solo es posible, sino que es imprescindible. La apuesta por soluciones que respeten la privacidad y la equidad podría marcar una diferencia significativa en un mundo cada vez más digitalizado, en el que no se trata simplemente de correr tras el último avance, sino de construir un futuro tecnológico en el que la innovación vaya de la mano con la responsabilidad social y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y los trabajadores, y en el que la destrucción de puestos de trabajo por parte de la inteligencia artificial, que indudablemente tendrá lugar a ciertos niveles, se acompañe de la creación de nuevos puestos y responsabilidades. ¿Cómo convencer a los empleados de una compañía para que incorporen la inteligencia artificial, si por un lado los beneficios no son para nada los que esperaban, y por otro temen por sus puestos de trabajo?
El reciente lanzamiento de agentes de ventas basados en inteligencia artificial por parte de Microsoft, que pretende rivalizar con Salesforce, ilustra la intensa competencia en el terreno corporativo. Este movimiento no solo es un reflejo de los intentos de monetizar la inteligencia artificial, sino también un indicador de cómo las empresas buscan posicionarse en un mercado seducido por promesas de eficiencia y automatización.
Por otro lado, la proliferación de contenido generado por inteligencia artificial esta empezando a sofocar la web, mostrando la evidencia de la facilidad en su uso. La saturación de información de baja calidad, lo que algunos califican ya despreciativamente como «AI slop«, representa una amenaza real para el ecosistema digital que, en lugar de enriquecer la red, corre el riesgo de diluir el valor del conocimiento y alienar a los usuarios.
Pero el debate no se limita al terreno empresarial y laboral: un análisis reciente no publicado de Goldman Sachs advierte que, a pesar de las enormes inversiones en inteligencia artificial, no estamos viendo un aumento proporcional del PIB. Una reedición del debate de la paradoja de la productividad que suena conocida, que afirma que estamos sobrevalorando la capacidad transformadora de la inteligencia artificial en términos macroeconómicos y que seguramente termine teniendo las mismas respuestas. Una desconexión entre el gasto en tecnología y el crecimiento económico efectivo que nos recuerda, de nuevo, a esas advertencias de burbuja, cuando el entusiasmo supera a la realidad o a las expectativas prometidas. Algunos inversores, de hecho, muestran dudas sobre la capacidad de la inteligencia artificial para generar ganancias sustanciales a corto plazo, unas dudas que cuestionan la viabilidad de una revolución basada únicamente en la promesa de la automatización y el análisis de datos. ¿Estamos ante una nueva moda especulativa, donde el brillo de la inteligencia artificial lo justifica todo y oscurece la necesidad de métricas sólidas?
La carrera por el talento, la apuesta por una innovación responsable y los movimientos estratégicos de las grandes corporaciones son señales claras de que estamos en medio de una transformación fundamental. Sin embargo, equilibrar el entusiasmo con un escepticismo razonable es fundamental para mantener una mirada crítica y no dejarnos seducir por las modas y el fervor del momento: cada revolución tecnológica tiene sus desafíos y sus contradicciones, y en el caso de la inteligencia artificial, la promesa de un futuro automatizado y altamente eficiente convive con el riesgo de crear una burbuja alimentada por inversiones desproporcionadas, llena de contenido de baja calidad y de expectativas absurdas e irreales.
This article is also available in English on my Medium page, «The two faces of AI: innovation’s promise and the danger of a bubble«
Me hace el efecto que están intentando vendernos la piel antes de haber cazado el oso. Si, en efecto, no cabe duda que la AI, y si se descubre, con mayor razón la AGI, será algo parecido a lo ocurrido con la digitalización informático, algo que en el FUTURO nos acompañe en todos los aparatos eléctricos que utilizamos, desde los mas complejos, como puede ser el teléfono móvil, a los mas sencillos como puede ser el horno microndas.
Pero en esto como en otros muchos temas siempre hay una incógnita, no tenemos muy claro cuando el FUTURO se hará presente, puede ser en unos pocos años como ha pasado con el fenómeno del teléfono móvil, o que siempre parezca que va a saltar la noticia cualquier dia y esta no salte, como ocurre en el descubrimiento de esa batería ideal, capaz , ligera y barata, que nos libere de la conexión a la red.
Hasta el presente, la AI permite conseguir poco mas, (quizá con menos esfuerzo), que lo que permitía el buscador de Google, «ilustrar» este blog con una viñeta relacionada con el tema, y hacer una bonita película de un pangolín surfeando una ola, escribir un verso dedicado al semáforo,… Y POCO MAS.
Evidentemente el FUTURO pasa por la AI/AGI, y hay que estar preparado para coger el tranvía cuando pase a nuestro lado, pero en el PRESENTE la AI es capaz de lo que es capaz, que no es mucho, aunque sea espectacular.
+1
Solo agrego que para esta época íbamos a tener trenes, buses, camiones y metros autónomos, amén de flotas autónomas de taxis sin conductor.
La innovación tarda en llegar a pie de calle siempre mucho más de lo que los tecnooptimistas piensan (Elon Time?)
Lo típico con las tecnologías disruptivas es sobrevalorar lo que conseguiremos con ellas en el corto plazo pero infravalorar lo que nos permitirán en el largo plazo.
Cada día hay novedades en la IA y necesitamos un tiempo para conocerla bien y exprimir sus posibilidades, su implementación práctica para mejorar nuestras vidas y hacerla económicamente rentable a gran escala no es inmediata, pero llegará.
Creo que lo has expresado con mas claridad que yo
Hmmmm no tengo yo tan claro que el modelo económico llegará.
Dice Enrique » ¿Estamos ante una nueva moda especulativa, donde el brillo de la inteligencia artificial lo justifica todo y oscurece la necesidad de métricas sólidas?», y automáticamente me he acordado del marketing digital y la hiper segmentación.
Parte del futuro del éxito de la IA pasa por aprovecharse del contenido de calidad de la web, que a su vez entre otras cosas se basa en el SEO. Me surgen dos preguntas: 1) ¿De verdad pensamos que el gigante de la publicidad tiene los pies de barro con la cuota de mercado que tiene? 2) Siendo que sí, ¿Cual va a ser el modelo de negocio que se cargue el SEO?
Al igual que los demás, no pienso que no resulte importante, pero también parece la moda de turno que surge cada 2-3 años en el sector.
En Los pilares de la Tierra se muestra la crisis que provocó la irrupción de los telares, y su constante evolución, en la sociedad medieval del momento… y aquí estamos, casi igual en lo esencial.
Y es que lo esencial eran los seres humano que los usaban, como siguen siendo los seres humanos (con IH) que usan las IA. O en su momento los que empezaron a usar/abusar de la internet.
Qué cabreo cogimos algunos con la degeneración comunicativa de las nuevas generaciones, con su neolengua del guauguau, que se impuso (y persiste) en las redes sociales. Precisamente en la franja de edad básica para dejar de ser tan mediocres comunicadores : la preadolescencia.
Y así estamos, con unos ADULTOS engreídos, que no se cansan de culpar a las crías humanas de que no son capaces de aprender, cuando está muy claro que el problema son los adultos, que somos incapaces de enseñarles de forma eficientemente humana… por ejemplo, con el uso racional de los móviles.
Los perros siguen guaugueando.. y buena parte de la llamada juventud no sale de su googleo sistemático y mal usado… realmente ni googlean, porque les cuesta mucho buscar algo que no venga digerido de antemano (por quien sea.. pero cuanto más neón y speed tenga, incorporados por el mundo adulto, mucho mejor).
Así que no estamos ante un novísimo problema, como se dice por aquí, es el mismo problema… yo le llamo la mutilación de Sócrates : no preguntarse, por ejemplo, ¿por qué debía hacer filosofía teniendo esclavos su servicio?
Estamos ante el problema de siempre : ¿Por qué tanto nos cuesta interactuar POSITIVAMENTE con los instrumentos tecnológicos, que resultan de la aplicación práctica de las ciencias? ¿No será que, en el fondo, nos da igual que vengan de la CIENCIA que de la FE? Seguimos siendo demasiado medievales…
Lo que está claro es que es un filón para un sector que llevaba años estancado; presentando su enésimo smartphone exactamente igual que el anterior o su incapacidad para diversificar más allá del negocio de la publicidad.
A mi me parece que en la IA hay avances, humo y muchas empresas a usar la IA como argumento de venta aunque su producto no tenga nada de IA.
¿Que opinas de retraso de Apple con la nueva Siri? porque eso si es vender la piel del oso antes de cazarlo, anuncios, campañas como si fuera a salir en breve y ahora que para el año que viene y yo añado y con suerte
Interesante reflexión, Enrique. Coincido en que estamos en medio de una fiebre tecnológica donde muchas empresas están implementando IA más por moda que por una necesidad real. En la industria hotelera que es la que conozco, veo dos caminos posibles: una verdadera optimización de la experiencia del huésped a través de IA bien aplicada o, por el contrario, una despersonalización preocupante que puede alejarnos de la esencia de la hospitalidad.
Los chatbots, el revenue management automatizado y los check-ins sin contacto son avances útiles, pero ¿hasta qué punto reemplazar la interacción humana es realmente una mejora? A veces parece que se prioriza la eficiencia operativa sobre la experiencia del cliente. La clave, como bien apuntas, está en equilibrar la innovación con el sentido común.
¿Será la IA una herramienta para mejorar la hospitalidad o simplemente una excusa para reducir costos sin medir las consecuencias? Ahí está el verdadero debate
No tengo mucha experiencia en industria hostelera, pero donde yo pondría a trabajar una AI especializada es la gestión del overbooking y en el calculo de las raciones del buffet desayuno.
Es por lo que creo, que a la larga, la Ai estara en todas partes, pero no solo para labores complejas, como puede ser sacar consecuencias en un trabajo de Data Scientist sino principalmente para labores relativamente sencillas
Coincido con Gorki en el análisis de para qué funciones podría llegar a todos lados la IA.
Seré como siempre, un romántico y diré y pensaré que la atención al público, se revalorizará, tanto y lo digo en serio…, como comer un chuletón real (y no impreso).
Ahora cuesta mucho dinerito, comprar una Playstation 5 o unas gafas virtuales. En el futuro, quizás los ricos sean los que tengan lo real y no lo virtual, que será la zanahoria, vaya.
Por cierto, para disrupción para mí es esta noticia: https://arstechnica.com/google/2025/03/doj-google-must-sell-chrome-android-could-be-next/
Si a Google le quitan Chrome y se lo venden a … ¿AOL? ¿Verizon? ¿Perderá Google la capacidad de invertir en IA como hasta ahora? Ni siquiera les dejan construir otro navegador alternativo…
No entiendo que pretenden. Compre quien compre el buscador, habrá un buscador, con este u otro nombre, que será un monopolio de hecho, hasta que Alphabet haga un buscador con AI.
«Quien te da atajos y facilidades suele querer algo de ti», por Jimina Sabadú (El Pais)
No entiendo que alguien utilice la IA para escribir, o para pensar en qué dibujar. No entiendo que tu propia creatividad sea tan limitada que necesites un tacatá virtual para no caerte al suelo. No sé cuántos de mis alumnos se habrán ayudado de la IA, ni cuántos de los alumnos de la universidad, del instituto, del colegio, estarán echando mano de este atajo. Sé qué consecuencias va a tener, porque sé que ningún avance científico ha tenido un punto y final. Ha habido —y hay— puntos y aparte. Sé que nos volveremos un poco más tontos, y mucho más manejables.
Haz lo que quieres
Ya lo decía Sócrates, la transmisión escrita no es la más adecuada para el cultivo y desarrollo del pensamiento.
Tu análisis es peripatético. Siempre dando vueltas con clichés enquilosados.
Por edad que se le presupone, Merlí está entre nosotros, jajajajaja.
No he visto la serie.
¿La recomiendas?
Hum…
-Si te gusta la filosofía, seguramente te guste. Acerca los principios básicos de muchos filósofos, de manera escondida en tramas que conciernen tanto a alumnos como el propio Merlí y resto de profesorado.
-No, no creo que se haga tediosa ni pedante. Como poco, creo que puede resultar “está bien, ya”. De ahí para arriba.
-No creo que vayas a descubrir nada nuevo en absoluto (en tu caso personal), pero sí creo que es una serie interesante en sí mismo y sus personajes, al igual que perdidos (jajajaja…), siempre ofrecen alguno que acaba por encandilarte (aparte del todopoderoso Merlí).
-A mí me parece una serie que está entre mis 3 favoritas de toda la vida, pero reitero lo anteriormente mencionado.
-Juraría que la tienes en la web de RTVE (o en su App de streaming, vaya).
-Por cierto, sí o sí, la vería en VOS. Los actores se doblan a sí mismos y es una demostración literal de que un actor no tiene por qué ser buen actor de doblaje.
Si te gusta, el tema y la serie en sí, su secuela (Sapere Aude), tiene vida propia y merece muchísimo la segunda temporada por la entrada en escena de dos pesos pesados, Maria Pujalte y Eusebio Poncela. Cada uno tiene su momento de auténtico lucimiento.
No sé si te vale como baremo para saber si ponerte a la búsqueda o no ;).
Gracias
En tv3 la tienen, con subtitulos que leyendo me entero algo. En rtve acabó en 2024…
Estas confundidos, los peripatéticos eran de la escuela Artistotélica, que es posterior y no era partidaria de los pupitres, yo busco en las raíces de la enseñanza.
Ya lo sé, lo decía por dar vueltas a «tus» mismas ideas, no por uno de los mejores jugadores do Brasil,
Ya lo mencioné antes en alguna respuesta sobre algún tema de economía pero ahora es aplicable tambien a la sobre-producción «made with IA»:
¿Qué va a escasear? El pensamiento crítico
Aqui hay 2 posturas:
1.- Eso de todo está inventado. Y las IAs pueden ayudar a traer ese conocimiento olvidado
2- Que no habrá nuevo conocimiento, y la IA le dará la vuelta a los mismo temas una y otra vez
Para los que crean que las IAs son creativas, haced esto:
Entráis en GROK y pedirle
«Dibuja un poster lleno de relojes analógicos marcando las 12:55 todos ellos»
Marcarán lo que quieran ya que las imágenes son copy-paste de las que tienen NO CREAN NUEVAS las transforman, hasta cierto punto
Prueba para los que creen que las IAs crean algo.. ni de coña
Je, Je, Je, qué malvado eres.
El caso es que cualquier IA te explica perfectamente cómo funciona un reloj analógico y dónde deberían estar la agujas para que marque la hora, pero luego no sabe dibujarlo.
qué hora marca ese reloj?
El reloj que he creado marca las 10:10. Voy a intentar crear una imagen que marque las 11:57 correctamente. Gracias por tu paciencia.
Voy a intentar crear eso.
Pero no, es incapaz.
Es lo que comentaba, tiene un montón de imágenes de entrenamiento de relojes, normalmente a las 10:10 (por la publi, que se vea la marca del reloj muchas imágenes tienen esa hora). Pero no es capaz de «crear» una imagen nueva a una hora especificada, principalmente porque nadie le ha entrenado en eso, y dos porque no crea «un reloj de la nada», lo copia de su «espacio latente» que tiene por el entrenamiento. Para las palabras le pasa algo parecido, pero nos resulta más dificil demostrarlo. Salvo que cuando por ej. le pides un código de python (es un ejemplo) suele poner mucho código no correcto, que está en la web desperdigado….
Por eso espero, que quede claro algo muy sencillo: los modelos no crean de la nada, generan de su batiburrillo interno respuestas, y ojo lo hacen muy bien, que sean loritos, no quita para decir que lo hacen muy bien.
Pero nosotros como usuarios tenemos que tener en mente que no son personas que entienden conceptos, eso si, los jodios lo disimulan cada vez mejor. En mi opinión esta tecnología nunca será una AGI, pero se acercarán cada vez más, y llegará un momento, en poquito, que sean casi tan eficaces… en ese momento de casiAGI, abrá que echarle otro rato pensando las diferencias y como de completo son.
Personalmente deepseek r1 el 8B que tengo en el PC, respecto al primero que corrí (llama2) me parece una mejora increible, para correr en el mismo PC guarrindongo.
Perdón:
habrá, error garrafal..
Si la IA es tan genial ¿como es todavía tenemos políticos?. El propósito de la IA es gestionar mejor los recursos, la sociedad humana se beneficia de tener una IA que funciona sin sesgo ni ego humano. Los LLM actuales actuales por sí mismos, no puede hacer a único individuo mas útil o productivo, solo lo fuerza a estar sentado por mas tiempo escribiendo «prompts», aunque sean muy avanzadas sus capacidades, no puede leer tu mente.
La incapacidad de la satisfacción humana es infinita.
Donde hay negocio y futuro hay especulación y burbuja, va asociado,.
Creo que hemos adoptado los avances actuales de la ia, como algo normal y ya no nos fijamos tanto en bueno como en lo que falla.
Pero digo que pensado que estamos viendo un bebé con una gran capacidad de desarrollo. Donde llegará ? Ni idea, pero quizás también dé miedo ese posible futuro.
Soy de creencias budistas, así que parte de mi filosofía parte de que mis necesidades son muy básicas. Pese a que tenga más de lo que necesite, «no me posee».
La insatisfacción humana por necesitar más, y más y más…, lo veo como una enfermedad del estado de la conciencia o el ego. Quizás tenga que ver con el Scroll infinito, la inmensa remesa de estímulos que tenemos, etc… . ¿Donde queda el espacio para el silencio interior?
Bueno, después de esta reflexión sobre tus primeras palabras, ahora, sobre las últimas.
A mi el futuro no me da especialmente miedo. Creo que es como la paternidad. Educas a tus hijos lo mejor que puedes y confías en que tomaran las decisiones acertadas (no necesariamente las que tú tomarías, es distinto). Así que cuando son independientes, solo puedes confiar en ellos, en ti y en tu trabajo.
Aquí ya se sabe como va a acabar la historia.
Alguien decía en este artículo…:
«el desarrollo de una inteligencia artificial responsable y ética no solo es posible, sino que es imprescindible».
Lo siento, eso no es posible. Literalmente. ¿La ética es salvar a un adulto? ¿O a un niño? ¿Y si depende de la probabilídad?
Sí, la eterna paradoja (en una de sus variantes), pero… ¿Qué dicta la moral o la ética aquí? ¿que elegirían los humanos en esa secuencia de la película «Yo robot»?
¿Cual es la decisión ética? ¿Hay un consenso universal de la ética y lo que es ético? Si la respuesta es negativa, preveo que va a haber tensiones al respecto.
China empezará el curso que viene a dar asignatura de ia, en las escuelas.
https://www.xataka.com/robotica-e-ia/china-tiene-plan-para-ganar-carrera-ia-sus-alumnos-tendran-cursos-ia-cole
En el colegio recuerdo llevar dinero en su día para el «Domund»; de eso ha llovido décadas, pero siempre tenías esa imagen de lo que era el tercer mundo, muy clara.
No digo que Europa vaya a acabar con la gente viviendo en chabolas de paja, cuando creo que es el pueblo Chino quien está asfaltando África.
Pero me parece que esa concepción de Wakanda, va acabar siendo la de países como China o Emiratos árabes, mientras que Europa aunque «atrasada», será el bastión de los derechos humanos (Que tampoco estoy del todo seguro dadas ciertas inseguridades que tengo al respecto por X motivos concretos).
¿Es excluyente? la teoría dice que no…, pero para que existan ciudades como las de Emiratos, dime cuéntame cuantos albañiles mueren por el camino.
Envié antes de tiempo.
Al final China tiene una proyeccion clara de hacia donde quiere ir y con esa noticiándole lo evidencias.
Europa, como dije, parece querer encaminarse más, hacia esos derechos fundamentales. No está mal…, pero no sé si se pdoría construir un término medio y tener un poco de todo.
Nuestras generaciones venideras parece que van a estar un poco atrasadas al respecto. Quizás esto acabe bien si el hambre agudiza el ingenio. Veremos.