La IA y su adopción corporativa

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «Inteligencia artificial: ¿hacerla o comprarla» (pdf), y es un intento de aplicar la perenne decisión de si hacer algo o adquirirlo ya hecho a la adopción corporativa de la inteligencia artificial.

Es evidente que estamos en plena fase exponencial en cuanto a la adopción de la inteligencia artificial en los entornos corporativos: tras una primera fase de pruebas con una adherencia brutal derivada de la puesta en circulación de diversos algoritmos por parte de algunas compañías tecnológicas (en este orden, Dall·E, Midjourney, Stable Diffusion, ChatGPT, Perplexity, Claude, Gemini, etc.), la adopción corporativa se plantea al comprobar la ganancia significativa en productividad derivada de determinadas tareas generalmente administrativas (escribir una carta, utilizar imágenes, crear una hoja de cálculo o una presentación, etc.), y se extiende al comenzar a plantear otro tipo de tareas más estratégicas o de más relevancia en el proceso productivo de la compañía.

A partir de ahí, surge una primera precaución: los modelos abiertos – la gran mayoría – son muy poco seguros a la hora de introducir en ellos información corporativa, dado que son susceptibles de utilizarla posteriormente en respuestas a otros usuarios. Eso provoca que algunas compañías restrinjan o incluso prohoban el uso de este tipo de algoritmos generativos a sus empleados, una medida muy poco recomendable de cara a mantener una cultura de innovación como tal. Sin embargo, existen otras opciones, como llevar a cabo instalaciones cerradas de esos algoritmos, u optar por los de compañías que mantienen esos entornos seguros para un uso corporativo, como hace Microsoft – lógicamente, dada su fuerte experiencia en el mercado empresarial – con su Copilot.

El mercado de «AI in a box» comienza a desarrollarse rápidamente, con compañías chinas como Huawei y algunas otras especializándose en él para tratar de ocupar entornos como el de las empresas pequeñas y medianas con modelos más pequeños, y surgen cada vez más preguntas sobre el tipo de adopción que las compañías deben plantearse, hasta el punto de, en algunas empresas grandes, aparecer una nueva figura en la llamada C-suite: el CAIO, o Chief AI Officer.

¿Hacia que panorama nos dirigimos? Mi impresión, que parte de la experiencia de alguien que lleva desde 2012 implicado en el desarrollo de una compañía de machine learning, es que la clave está precisamente en ese tipo de algoritmos: los que una compañía desarrolla a partir de sus propios datos y de herramientas sencillas, para las que no es preciso programar desde cero, sino que basta con proyectos en modo quick win que permiten llevar a cabo automatizaciones avanzadas que, hasta el momento, no se planteaban.

A partir de ahí, se puede ir creando una cultura de adopción en la compañía, en la que en numerosas ocasiones se compaginarán e integrarán algoritmos desarrollados internamente con otros desarrollados por empresas tecnológicas. A nadie en su sano juicio, por ejemplo, se le ocurre tratar de diseñar internamente un algoritmo capaz de hablar como ChatGPT: los datos necesarios para el entrenamiento son demasiado extensos e inabarcables, y sobre todo, sería un caso de libro de «reinvención de la rueda». Pero también es igualmente evidente que a la hora de desarrollar un algoritmo para, por ejemplo, calcular riesgos en pólizas de seguros, la que mejores datos, mayor nivel de experiencia y mejores posibilidades tiene es una compañía de seguros, no una tecnológica, por sofisticada que sea. Y lo mismo ocurre con infinidad de industrias y de procesos: los datos están dentro de las compañías, y pueden ser enormemente ricos y muy utilizables para entrenar modelos.

¿Significará esto un proceso de adopción rápido? No necesariamente. Pero sí tengo claro, como lo tuve con internet en su momento, que en pocos años, las compañías de cada industria que habrán sobrevivido serán precisamente las que hayan pasado por él y se hayan convertido en más eficientes que las que ni siquiera se lo plantearon, o que las que se quedaron en la mera automatización de determinadas tareas administrativas.

A partir de ahí, que cada CEO, CTO y hasta CAIO si lo hay, se plantee lo que buenamente quiera. Que no digan que no estaban avisados. Yo no puedo decir que lo tenga claro (soy un académico, y además, cada empresa es un mundo) pero al menos, sí sabría dónde mirar y por dónde empezar…


This article is also available in English on my Medium page, «The AI big question: make or buy«

24 comentarios

  • #001
    Gorki - 22 mayo 2024 - 17:06

    Por la experiencia que tengo de productos digitales, (venta de programas para ordenador), yo dirijiria mis esfuerzos repartidos en un 50% a dos mercados diferentes:

    Soluciones verticales para determinados negocios muy específicos, como farmacias, gasolineras, ayuntamientos, clubs sociales etc,

    Soluciones a medida para grandes corporaciones como banco, gobierno, financieras, constructoras,…

    A unos les tienes que llevar soluciones hechas y probadas en otros negocios similares que resuelvan problemas específicos, como puede ser flujos de caja, control de stocks, o reclamaciones de pedidos, y a otros les tiene que solucionar problemas específicos de su forma de hacer negocio.

    Responder
  • #002
    Lua - 22 mayo 2024 - 18:00

    Tal cual está la IA en este momento, cualquier empresa podría implementar una maquina medianamente potente: Intel i9 + RTX4090 x2 + 64 o 128RAM y 2Tb de disco y descargarse algún modelo de internet. Lo metes en un sandbox para que no interactúe con el exterior, y lo tienes apañado por poco más de 2000€. Con eso puedes ir “tirando”… a menos que no necesites que la IA tenga acceso a internet para actualizar datos.

    Microsoft se ha propuesto meternos IA hasta en la sopa, aunque no la queramos, y eso va a empezar a generar serios problemas de seguridad, sobretodo con esas nuevas funciones como Recall via Copilot.

    Hemos hecho durante muchos años la guasa de “este es el año de Linux en el escritorio”… a ver si ahora va a empezar a ser verdad…

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 22 mayo 2024 - 20:49

      Exacto, siempre que pueda, seguiré manteniendo «aislado» mi SO del mundo exterior. Tanto en Windows como en Android.

      Por ahora lo voy consiguiendo, el día que no pueda, veremos qué haré. Pero eso de que te pago para que yo haga lo que tú quieras, ni-de-bro-ma, pero ni-de-bro-ma.

      Saludos.

      Responder
    • Dani - 23 mayo 2024 - 10:49

      Más bien por poco más de 5.000€, ¿no?

      Responder
      • Lua - 23 mayo 2024 - 12:29

        Tienes razon, he obviado que yo tengo contactos y descuentos…

        Una maquina asi podria salir por casi esos 5000€.

        Sigue sendo un precio razonable para una empresa pequeña.

        Responder
    • Benji - 23 mayo 2024 - 13:21

      100%, recall o se desactiva (Rufus, registro…) o me paso a Ubuntu del todo.

      Últimamente Linux está guapito

      Responder
      • Lua - 23 mayo 2024 - 13:41

        Siendo sincero y por mas que apoyo a Linux (y desarrollo para ello), sera dificil desequilibrar esa balanza…

        Pero no descarto que en cinco años, haya un subidon de usuarios, que se harten de muchas cosas. Y cuando los avances vienen por «imposicion», mal asunto…

        Responder
  • #008
    Javier Lux - 23 mayo 2024 - 07:22

    Hace poco uno viejo amigo de UK con los que trabajé hace tiempo me pidió que le ayudase en una Due Diligence que estaba haciendo en el departamento de informática de una empresa del estado español para una posible compra por parte de un inversor.

    Participé en varias videoconferencias y ayudé en la elaboración del informe. Tuve tres sorpresas, una agradable, una desagradable y una sorpresa curiosa que viene al caso.

    La sorpresa buena fue ver que ese departamento de informática tenía mucho nivel y hacía las cosas de manera espectacular. La desagradable es que me veo viejo y anquilosado.

    La tercera sorpresa, curiosa y que viene al asunto de hoy, es que en la due diligence que hacían los británicos, había un capítulo especialmente dedicado al uso que hacían de la IA en la empresa. Tenían un chatbot de soporte basado en LLM y un análisis de demanda en producción. Tenían un par de proyectos más de IA en desarrollo.

    Si en las plantillas de Due Diligence de los departamentos de informática ya existe un capítulo dedicado a esta, intuyo que la adopción de ésta está ya en marcha.

    Responder
  • #009
    Lua - 23 mayo 2024 - 12:02

    Offtopic:

    «La sentencia se alinea con las tesis que defienden desde hace años las ‘telecos’ frente a las ‘Big Tech’ y crea un precedente judicial ante el debate de la «contribución justa» en Europa.»

    La justicia alemana obliga a Meta a pagar a Telekom por el tráfico de datos

    Responder
    • Chipiron - 23 mayo 2024 - 12:46

      LUA, tu crees que tiene sentido? No pagamos ya los ciudadanos nuestra conexión?

      Yo entiendo que el trabajo y negocio de las telekom es darnos acceso a internet. Luego, los diferentes servicios de internet (sean cuales sean) son los que. nos inducen a entrar en la red y pagar por ello a las telefónicas de turno, no??

      Responder
      • Gorki - 23 mayo 2024 - 13:17

        En nuestro caso, ¿Sería lógico y justo, que hicieran pagar a Enrique Dans, porque su blog lo ve mucha gente?.

        Es absurdo que penalicen a los que generan contenidos, cuando gracias a ellos, los usuarios normales, que rara vez subimos algo a internet, pagamos un pastón todos los meses por estar conectados.

        Si no existieran las redes sociales, el streaming de videos, le email,… ¿Tendriamos conexion a la red?

        Responder
      • Benji - 23 mayo 2024 - 13:26

        Hola Gorki,

        Obviamente no. Y esto se nos puede ir de la mano muy rápida. Si las Telecos empiezan a subir los precios no queda otra que pasar por caja porque ya nadie se imagina la vida sin internet.

        Agua 30€/mes (No puedes vivir sin ella)
        Electricidad 70€/mes (Difícil vivir sin ella)
        Internet: 120€/mes (Fusion + 4 líneas + Netflix/Prime/Disney). ¿Podríamos vivir sin ello?

        Responder
        • Gorki - 23 mayo 2024 - 13:53

          Son los contenidos que viajan por la red los que hacen que pagues un pastón al mes.
          De mos la vuelta al problema. Imaginemos que Las empresas de AI, o ñas de streaming, o las de videojuegos . se alían y dicen, como nos cuesta mucho obtener los contenidos pedimos a las operadoras que paguen un canon o no enviamos contenidos a su red y Moviestar se niega a pagar, ¿Cuantos nos pasaríamos a Orange que paga el canon?.

          Responder
          • Lua - 23 mayo 2024 - 14:04

            Leete mis respuestas a Chipiron, que como le he dicho, ya te lo explique una vez y sigues sin entenderlo…

            Sin acritud, solo poner atencion.

      • Lua - 23 mayo 2024 - 13:35

        Bueno, Gorki se me ha adelantado (estaba en mi hora vermut y no me gusta escribir desde el móvil) XDD

        Te voy a poner un símil, que es muy sencillo pero a la vez, algo complicadillo.

        Tu pagas una tarifa plana todos los meses, que te da acceso a internet. Hasta ahí, bien.

        Imagina una operadora X, que ha cableado toda Catalunya. Eso permite que tu, desde Riudoms, me envíes a mi un mail a Cerdanyola.

        Imagina una operadora Y, que ha hecho lo mismo en Aragón, y alguien de Tarazona, se comunica con alguien de Barbastro. Hasta ahí, también todo bien.

        Pero que pasa si el de Tarazona, quiere comunicarse con el de Cerdanyola, o el de Riudoms lo quiere hacer con el de Barbastro…??? Cambio de Red.
        Recuerdas hace años, que las comunicaciones eran o metropolitanas o interprovinciales, y se tarificaban diferente? Pues viene a ser lo mismo. Cada operadora, querría cobrar por el trafico que viene “de fuera”. Entonces lo que hacen, es ponerse de acuerdo y decir: “yo dejo pasar tu trafico a cambio de que tu dejes pasar el mío”

        Esto, se puede (y se debe) extrapolar, al trafico entre países. Busca información sobre que son los TIERS en internet. Yo te lo resumo: Arriba del todo están los TIER 1, que son los cables submarinos, los grandes troncales, etc, y TODO el trafico que circula por ellos, se paga. Cada Mega, cada Giga… se paga. Hay acuerdos? Si, pero se paga. (esto se lo conté una vez a Gorki y no lo entendió). Porque hay que mantener esos “cables” (que incluyen infraestructura, obras,mano de obra humana, servidores, etc).

        Que pasa con el tema de cobrar a las compañías que generan contenidos? (llámese Meta, Youtube, Netflix, etc). Pues que generan una cantidad brutal de tráfico, apoyándose en una infraestructura que mantienen otros.

        Donde esta el problema? En el mismo caso de compañías de transporte, que llevan sus mercancías por autopistas que ha pagado un tercero. De ahí que existan los peajes.

        Es justo? Por una parte, sí. Si yo no cableo, nadie ve tu contenido. Por otra no. Yo mantengo una infraestructura de la que tu te estas aprovechando.

        Me voy a lo que dice Gorki. Cual es el problema de aceptar esto? Que hoy es Meta o Youtube, pero… que dice que mañana no va a decir Telefónica: “Sr Dans, que usted genera mucho trafico, igual debería compensarlo de alguna manera?

        Ahora saca tus conclusiones. Las mías están claras. NO. Las operadoras quieren hacer negocio y punto.

        Responder
        • Chipiron - 23 mayo 2024 - 13:41

          Gracias por mencionar mi pueblo ;-)

          Responder
          • Lua - 23 mayo 2024 - 13:43

            Creias que no te tenia controlado? XDDD

          • Chipiron - 23 mayo 2024 - 13:49

            Por supuesto que me tenías controlado, nunca lo he dudado. :-))

        • Chipiron - 23 mayo 2024 - 13:48

          Yo creo, que resumiendo, las operadoras que van desde tu casa al anillo de Internet ya se cobran tanto el servicio de casa al primer nodo, como comunicaciones de nodo a nodo y, finalmente, de nodo a destino.

          Si no les saliera a cuenta, subirían los precios.

          Y al final, como decía BENJI, es una factura más. Facebook y demás rrss u otras cosas mucho más interesantes crean la necesidad, y las operadoras lo aprovechan para endosarte otra factura por otro «servicio básico», ya que internet ya es casi como la luz o el agua.

          Eso no deja de lado el excesivo beneficio que obtienen (de manera legal o ilegal) las grandes compañias (google, facebook, etc).

          Y respecto a la distancia, teniendo en cuenta lo que cuesta la fibra óptica y el número de repetidores necesarios, creo que no es tan importante como podía serlo en su día con cable coaxial.

          Saludos

          Responder
          • Lua - 23 mayo 2024 - 13:55

            No. Ves…??? ahi es el error, por eso digo que corazon dividido.

            No es lo mismo que tu me mandes un email, que en terminos datos/coste, es algo ridiculo (pero miles o millones de ellos, ya son algo que afectan a la cuenta de resultados, que estes viendo 50 videos al dia (que serian el equivalente a un millon de mails por video).

            EL problema es no saber separar lo que te he contado d elos TIER. En trafico local, no es un gasto representativo, pero a nivel global, ese trafico se paga, en concreto, lo esta pagando la operadora, aunque a ti solo te cobre la tarifa plana. No digo que vayan a entrar en perdidas, pero desde luego, no ayuda.

            Y perdonarme que acabo de ver, que el enlace no lo he puesto bien:

            La justicia alemana obliga a Meta a pagar a Telekom por el tráfico de datos

            Si lo leeis, vereis que existiaun acuerdo entre Meta y DT, pero que Meta dijo que no le salia a cuenta.

            «Meta consideró que estaba pagando demasiado, ya que la factura se elevaba en unos 5,8 millones de euros al año y, según informan los medios alemanes, exigió un descuento del 40% para renovar el acuerdo, a lo que Deutsche Telekom respondió con una oferta con una reducción del 16%. Después de meses de intensas negociaciones, Meta decidió rescindir su contrato.»

          • Lua - 23 mayo 2024 - 14:43

            Vamos a contarlo para niños… XDDD

            Lua, fabrica unos productos, que le interesan a Gorki.
            Gorki, fabrica unos productos, que le interesan a Lua.

            Solo hay una manera de llevar los productos de Lua a Gorki (o viceversa), y es la empresa de transportes de Chipiron.

            Y como Chipiron, como buen catalán (no independentista) es un “agarrao” y cobra un huevo por el transporte, Lua y Gorki deciden, que un envío lo pagas tu y otro envío lo pago yo. Hay acuerdo.

            Pero…. No hemos contado con el tercer factor… el envío se hace por una autopista que ha hecho Enrique Dans, que si los catalanes son agarraos, los gallegos pa’que decir… así que, quiere su parte, y le da igual, si el envío es de Lua a Gorki o al revés, aquí paga todo Dios. Y él, cobra.

            A quien le metemos el mamporro…???

            (vale, ya me voy…) XDDD

          • Lua - 23 mayo 2024 - 20:52

            Y como veo que no esta resultando en mucho conocimiento del tema, dejo esto otro…:

            Atencion a los primeros comentarios…

            Meta tendrá que pagar por el peering a la principal operadora alemana

        • Dedo-en-la-llaga - 24 mayo 2024 - 01:41

          «Es justo? Por una parte, sí. Si yo no cableo, nadie ve tu contenido. Por otra no. Yo mantengo una infraestructura de la que tu te estas aprovechando.»

          Ya, muy bien, pero para mí que no se trata de justo ni injusto, sino de que cuando hay dinero todos quieren robar a manos llenas: Yo no genero contenido, tu infraestructura se pudre como cadáver al sol de verano en un claro de un bosque perdido. En fin…

          Responder
  • #024
    Gustavo Rodolfo Bonzón - 11 junio 2024 - 01:58

    Es impresionante el avance tecnológico en el área de la Salud. Hoy vi trabajar un Tomógrafo Inteligente. Impresiona, sólo convoca al humano cuando tiene DUDAS sobre alguna imagen (menos del 1 % de los casos). De hecho, uso a diario un Ecocardiógrafo Doppler Color y todo lo que debo hacer es colocar el transductor en el tórax del paciente de la manera en que el equipo lo solicita. Antes, tardaba 30 minutos por estudio; hoy 5. Al tiempo que me hace ganar, lo aprovecho para hablar y revisar mejor al paciente. Estamos viviendo el futuro.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG