China es el próximo líder mundial

IMAGE: Robodread - 123RFEl título del liderazgo económico mundial no es precisamente honorífico. A los Estados Unidos, esa posición le ha brindado durante décadas una ventaja fundamental, y se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de dar forma al mundo tal y como lo conocemos. Pero a estas alturas, todo aquel que estudie o planifique de cara al futuro debería tener cada vez más claro que esa posición está a punto de cambiar: el próximo liderazgo mundial no va a ser ejercido por los Estados Unidos, sino por otro país que lleva tiempo preparándose para ello: China.

El plan de China para convertirse en líder mundial absoluto tiene mucho sentido, y empieza por entender el factor más importante en esa transición: los datos. Olvida todo planteamiento de la privacidad como un derecho: en un país en el que el estado es el principal proveedor de datos, lo sabe absolutamente todo y lo comparte con sus compañías, cuestiones como autentificarte con tus datos biométricos, disponer de un sistema de rating crediticio universal o desarrollar el famoso Departamento de Precrimen se convierten en posibilidades reales, que no chocan con todos los obstáculos habituales que encontramos lógicos y normales en el garantista mundo occidental.

El país ha conseguido dar forma a un mercado doméstico enorme, con actores completamente diferentes a los del resto del mundo: las principales compañías tecnológicas ya no son únicamente norteamericanas, y se ven ya preparadas para tomar por asalto los mercados mundiales, mientras las empresas líderes de la etapa anterior se ven acosadas por intentos legislativos de reducir un poder considerado excesivo. En China, no es que Apple no sea un competidor importante en su segmento principal, el smartphone: es que está a punto de dejar de estar incluida entre las cinco primeras, con compañías chinas por encima como Huawei, Oppo, Vivo o Xiaomi que, además, ya conquistan los mercados internacionales. Y en tecnologías como 5G ocurre exactamente lo mismo.

El liderazgo chino comienza por un férreo control de una educación orientada al futuro, sigue con fuertes inversiones en desarrollo y en investigación, y continúa con ídolos locales con conocimiento del mercado como Andrew Ng o Kai-Fu Lee. El país ya se plantea superar a los Estados Unidos como líder en el desarrollo de inteligencia artificial en un futuro cercano, cuenta con los mejores laboratorios en automatización de la producción, está adquiriendo e instalando más robots industriales que ningún otro país del mundo, entrando con éxito en las aplicaciones más punteras del machine learning como los vehículos autónomos, y tiene compañías extraordinariamente rentables y con pulmón financiero para sostener su crecimiento. Cualquier compañía que quiera trabajar en un entorno en el que la regulación se adapte al desarrollo de tecnologías con impacto en el futuro en lugar de plantearse mil impedimentos y resistencias, se encontrará en su salsa en China. Una actitud diferente hacia el futuro, que está empezando a dar sus frutos, con fortísimas posiciones en mercados emergentes como África o América Latina, y en la que todo se pone al servicio de los planes del estado para esa dominación mundial.

¿Positivo? ¿Negativo? Da igual. China ha planteado su modelo, con elementos que resultan implanteables en el mundo occidental, y ha convertido elementos como la ausencia de una democracia o la importancia de los derechos humanos en una ventaja inalcanzable. Te gustará o no, pero China va a ser el próximo líder económico mundial, con todo lo que ello conlleva. Ve preparándote.

 

 

 

This post is also available in English in my Medium page, “China is the next world leader» 

 

23 comentarios

  • #001
    Santo - 19 agosto 2017 - 13:24

    Me cuesta trabajo creer que la población China, sea capaz de aceptar ciertas restricciones que le acontecen. Y antes o después se ha producir la inflexión, ya sea revolucionaria o no, ya sea desde la posición de liderazco o no. Entiendo que a mayor progreso, mayores reinvindicaciones.

    Y sin desmerecer los posicionamientos chinos, en la perdida del liderazgo americano, hay que decir que mucho de eso se debe a errores propios.

  • #002
    Daniel Terán - 19 agosto 2017 - 14:18

    Andrew NG es nacido en Londres, criado en Hong Kong y Singapur, de nacionalidad estadounidense (Wikipedia).

    Aparte de eso, vamos preparándonos todos, porque el choque es grande. El primo de un amigo de un vecino trabaja en una empresa china y podría hablar mucho.

  • #003
    JJ - 19 agosto 2017 - 15:26

    Estaba viendo en Fox News la caída de Bannon, y pensaba que diría él sobre este artículo.

    No sé si el actual gobierno americano está a favor del futuro liderazgo chino, pero me lo parece.

    Pero los chinos, aunque tienen toda la tecnología y know how occidentales, tienen también una gran capacidad de trabajo y mucha rapidez. Solo les falta dejar de ser una dictadura para así obtener la posibilidad de liderazgo moral (liderazgo que EEUU está perdiendo por culpa de Trump o de Bannon).

    Aunque las dictaduras suelen caer por su propia corrupción no parece, por el momento, que vaya a ser el caso de China.

    Habrá que aprender a hablar chino (como Zuckerberg) e intentar, supongo, evitar que China haga ciertas alianzas estratégicas si se quiere impedir su liderazgo mundial.

    No sé como estarán los chinos en cuestión de patentes y espionaje industrial, pero supongo que muy bien. Aunque creo que será su creatividad la que determinará si pueden o no llegar a liderar de verdad este mundo.

    • Yoyano - 20 agosto 2017 - 20:57

      Comparto que ser una dictadura es un impedimento. Y también comparto que han hecho un gran esfuerzo por controlar la corrupción. Pero la corrupción siempre se ha mostrado como un resultado inexorable de las dictaduras prolongadas. Y esta lo es. La corrupción es una consecuencia del poder sin límites.

      Por sus características autoritarias, el gobierno puede tomar decisiones con menos condicionamientos de su población que en los países desarrollados occidentales.

      Y eso en esta del desarrollo del país ha funcionado como una ventaja. En cualquier población un crecimiento rápido genera expectativas que atenúan las quejas. Atrajo enormes volúmenes de capital y tecnología del exterior que permitieron que creciera así.

      Esto le ha servido a China para arrimarse al pelotón de punta del desarrollo. Pero llegar al nivel de vida medio de los países desarrollados requeriría casi duplicar el uso de recursos del planeta. Y tomar la delantera tiene además otros requerimientos.

      Hay una gran presión en China para lograr mayor libertad política. Sin ella la creatividad permanece limitada. Con creatividad limitada no se puede tomar la punta.

      Hasta ahora China creció a tasas chinas. Esto facilitó el alineamiento de la población con el gobierno.

      Pero no parece posible que un país con una población tan grande, pueda marchar en punta y simultáneamente crecer a tasas chinas. Para seguir creciendo requiere acceso a recursos que están en otras partes del mundo, y esto requiere mucho poder, mucha influencia y mucho tiempo.

      Ningún país desarrollado crece a tasas chinas.

      La razón, es que el que está en la punta, no tiene a quien imitar, a quien copiar, no tiene modelos que hayan superado la prueba y error, no tiene disponibles los conocimientos que desarrollan los demás.

      Y en el caso de China, con su enorme población, tampoco tiene los recursos físicos para lograr ese crecimiento.

      Está obligado a crearlo todo por sí mismo.

  • #005
    Gorki - 19 agosto 2017 - 15:41

    Considerar que en China es todo profundamente antidemocratico y que USA es un modelo democrtatico inmejorable, es una visión muy manique del asunto.

    Olvidar la fama de imperialista que soporta USA, ya es olvidar, hay que olvidarse de actividades como la que ha desarrollado el ejercito USA en todos los continentes y las acciones emprendidas por sus empresas. Hay que olvidar de acciones como destruir dos ciudades llenas de pobalacion (civil) con dos bombas atómicas o de empresas como La United Fruit Company (UFCO) que se convirtió en una obscura fuerza política y económica que actuó por las bravas en muchos países América Latina

    Por supuesto que no hay por que pensar que China se vaya a portar mejor. Pero hay algo que diferencia a China sobre los países imperialistas europeos. Mientras que China históricamente, (y son 2000 años de historia), no ha actuado militarmente fuera de lo que son las proximidades de sus fronteras, Corea, Tibet, Mongolia, Siberia.,… , los democráticos imperios occidentales, de USA a Holanda y Bélgica y de Inglaterra a Francia y Alemania, Por no hablar de los menos democráticos, como España y Portugal, o Rusia y Turquía, hemos desplazado nuestros ejércitos en operaciones de castigo y conquista con una frecuencia asombrosa.

    En mi opinión el Imperio Chino se va a parecer mas al Fenicio que al Romano. Ojalá no me confunda. Lo que si es seguro que rodearan China con una muralla, como siempre han hecho, que les aísle de los «bárbaros» y claro, hoy esa muralla, no será de piedra, (que también), sino digital.

    • Xaquín - 19 agosto 2017 - 18:53

      Buena puntada sobre las ies. China usa menos fuerzas armadas, pero domina con mano de hierro igualmente. Que le pregunten a los africanos (entre otros).

      Lo que aprendió (viendo juego de tronos?) es que el Banco de Hierro no puede estar en las Caimán («ahí» si que están los fenicios!), lo necesitas dentro de tu territorio. Y además (de la misma serie y de las fundaciones asimovnianas?), aprendió que las murallas digitales son más controlables que las reales. Siempre, claro está, que domines la tecnología precisa.

      • Gorki - 20 agosto 2017 - 01:15

        No tengo la menor duda sobre que los chinos no son Hermanitas de la Caridad precisamente, y tampoco dudo que explotaran a los negros, tanto como estos de dejen explotar, Pero dudo que por ejemplo un congoleño, diga que los explotan con mas dureza de como los explotaron los belgas.

  • #008
    alqvimista - 19 agosto 2017 - 22:37

    Me gustaría saber qué pasó entre el fallido proyecto del Chrysler CCV (entre otras razones porque no se quería compartir con China el conocimiento de la inyección plástica) y la decisión casi unánime de fabricar todo en China compartiendo todo nuestro know-how al grito de «800 millones de clientes».
    Ahora viene la consecuencia lógica: ellos no sólo fabrican sino que crean y los clientes somos nosotros.
    Quiénes y cuándo tomaron esa decisión, eso me gustaría saber.

    • Matt - 20 agosto 2017 - 01:07

      No hubo ningún plan maestro en ello, simplemente fue la codicia humana: Los semiesclavos chinos eran más baratos que los trabajadores occidentales y allá que se fueron todas las empresas occidentales a fabricar sus productos y a reducir costes.

    • Gorki - 20 agosto 2017 - 01:25

      Comprendo que los americanos estén muy tristes por perder el liderazgo. Si yo fuera americano lo llevaría muy mal, y querría saber quien es el culpable de que eso esté ocurriendo. pero como soy español, he de reconocer que me es indiferente si la bolsa mundial tiene su sede en Nueva York o en Pekin , si IBM esta en manos de americanos o de chinos y si la ropa que utilizo la han cosido en Alabama o en Honk Kong

      • Daniel Terán - 21 agosto 2017 - 00:59

        La diferencia es que en la IBM americana el Director General de IBM España sería probablemente un español y el 95% de los empleados serían probablemente españoles también. Mientras que en la IBM china el Director General de IBM España sería un chino, al igual que los altos mandos, los mandos intermedios y, en general, el 50% de la plantilla. Ningún español tendría capacidad para aprobar un mísero céntimo, por supuesto. El conocimiento lo soltarían con cuentagotas, si es que soltaran algo.

        No sé si ese modelo te sigue siendo indiferente ahora.

        • Gorki - 25 agosto 2017 - 02:35

          Lo que dices es cierto. pero es la excepción Yo he trabajado para bancos alemanes. (Dresner Bank). bancos italianos. (Banco di Roma), bancos ingleses. (LLoyds Bank), bancos arabes, (Aresbank ) y en casi todos la dirección estaba en manos de personas con la nacionalidad del capital- En este sentido las empresas americanos , pero no en todos los casos, son las mas abiertas a tener dirección de personas del país.

  • #013
    Garepubaro - 20 agosto 2017 - 03:49

    Hombre pues tan simple como que EEUU ya va amortizando su ventaja de la victoria en SGM y convertirse en el pais con la potencia de una Alemania de 300 millones, con las mayores empresas y concentraciones de capital unicas en el mundo … En las peliculas siempre aparecia como el pais singular, lleno de cochazos y super rascacielos, pero surgio la Union Europea que iguala estas circustancias, no hay menos automoviles ni supermercados cada 3 pasos, ni oferta de gran variedad de productos etc, en realidad Europa hace tiempo que consume y contamina lo mismo y mas que EEUU, y ahora viene China tambien o mas, dicen que el cine de China ya recauda hasta mas que el de Hollywood, «pero es que seguiran siendo mas faciles de exportar las peliculas de actores blancos que chinos» … pues cada vez esta menos claro y ademas que da igual, tan solo con su mercado interno China puede igualar o superar a Hollywood y su exportacion a salas de todo el mundo …

    Despues de 50 años en cuanto a EEUU le va saliendo competencia real en todos los campos donde eran unicos y todo, pues se tambalean, es normal

  • #014
    Yoyano - 20 agosto 2017 - 18:22

    Hace tiempo algún analista norteamericano cuyo nombre no recuerdo, reconoció que era razonable pensar que China pudiera llegar a superar a Estados Unidos en PBI.

    Lo basaba simplemente en el tamaño de su geografía, similar a la de Estados Unidos, y en el tamaño de su población, cuatro veces mayor.

    Superar en PBI, es solo sea una medición de poder económico, pero de alguna manera condiciona los otros factores de poder. Como poder político, desarrollo de conocimiento, influencia mundial.

    Este analista lo basaba en que China tiene una población que supera a la de Estados Unidos más Europa juntos. Y por supuesto, que había encontrado el mecanismo para crecer.

    Había adoptado políticas que imitaban las que usaba Estados Unidos para estimular la creación y el desarrollo de empresas en su territorio.

    China todavía mantiene en este tema desventajas sobre Estados Unidos, “que el nuevo gobierno norteamericano con sus fantasías sobre su retorno al pasado, empieza a achicar”. Tiene otra desventaja. La moneda.

    Todavía el dólar es la principal moneda de uso mundial. Ser el dueño de la moneda que más se usa el mundo le ha dado ventajas para superar lo que hubieran sido crisis de balanza de pagos.

    No necesitaron la disciplina Europea, porque se encontraron con esa ventaja a partir de la segunda guerra mundial.

    El Plan Marshal ayudó a arrancar a Europa luego de la destrucción de la guerra, pero además convirtió al dólar en la moneda internacional.

    Estados Unidos tiene la tercera población mundial (Europa tiene más, pero no ha logrado todavía que todos los europeos se sientan europeos. Primero se sienten, alemanes, italianos, españoles, holandeses, belgas, etc.).

    Para tomar la primacía mundial China tiene la ventaja del tamaño de su población y de su territorio. También el tamaño potencial de su mercado interno.

    Por sus características autoritarias, el gobierno puede tomar decisiones con menos condicionamientos de su población que en los países desarrollados occidentales.

    Y estas ventajas le han servido para arrimarse al pelotón de punta del desarrollo. Pero tomar la delantera tiene más requerimientos. Para dar el sorpasso final se necesitan los mayores grados de libertad que tiene occidente. Y siguen teniendo que utilizar mayoritariamente las monedas de Europa y Estados Unidos.

    Esto último es importante, aunque con una gran disciplina se puede lograr. Pero los aspectos relacionados con la libertad, no son tan fáciles de lograr.
    Para alcanzar la punta, tienen que destapar una olla a presión. Mientras se tiene el poder de mantener la tapa cerrada, es posible hacer lo que uno quiera fuera de la olla. Pero cuando se necesita la participación de los que están dentro de la olla hay que sacar la tapa, y eso tiene riesgos difíciles de manejar.
    Hubo un libro que se escribió en la década del 80. El autor Lesther Thureau. Se llamaba “La Guerra del Siglo XXI”. Fue escrito en una época en que Europa y Japón avanzaban sobre muchos mercados que habían sido tradicionalmente norteamericanos. Casi toda la industria electrónica de consumo creada por los norteamericanos, pasó a manos europeas o japonesas.
    El autor comparaba la proporción de gastos en investigación básica y aplicada, de Estados Unidos Japón y Europa. Estados Unidos utilizaba una mayor proporción que sus dos competidores, en investigación básica.
    La conclusión del autor parecía ser (no estaba indicada en forma explícita), que Japón iba a ser el ganador de esa carrera.
    En las últimas páginas el autor muestra una duda. Estar dos generaciones o más desarrollando investigación básica, como había sido el caso norteamericano, no solo aumentaba los conocimientos en el área. Condicionaba la cultura de la población y la cultura política del país.
    ¿Iba a poder Japón tomar esa delantera? Iba a redireccionar los recursos en investigación que había realizado durante muchos años.
    Las inercias culturales son casi invencibles en el corto plazo. Y efectivamente unos pocos años después Japón entró en un eclipse, que dura ya casi 30 años, y del que todavía no ha salido del todo.

    El futuro no está escrito. Lo hacemos nosotros. Veremos quién es el dueño de ese futuro.

    • Juan Angel Hernández Torres - 28 agosto 2017 - 18:36

      Leí ese libro…cuando estaba estudiando. Hablaba mucho de la guerra con los pequeños dragones Asiaticos , y al final había un problema, todo el I+D de Japón a nivel de programación informatica era de EEUU.

      Japón se concentro en fabricar, EEUU en diseñar y programar…el futuro le dio la razon y la burbuja inmobiliaria le hizo ir a Japón a los infiernos.

  • #016
    rollyalan - 20 agosto 2017 - 20:23

    Interesante e importante post ,pero al mismo tiempo Enrique Dans estaría validando el modelo capitalista de estado Chino con mercado pues si revisan datos la dictadura china controla 300 empresas estatales y es accionistas de empresas chinas privadas como Lenovo .
    Por otro lado por mas tecnologia y desarrollo que tenga la dictadura China masacra y encarcela a muchos disidentes del gobierno ,recordemos la muerte de Liu Xiaobo y los derechos humanos le importa casi nada.
    Las dictadura china tendra un escala de corrupcion gubernamental alta pero no se conoce ,pero de la tener la tendra pero la defiende con un caja negra politica..
    Nunca se debe validar ninguna dictadura se oriental y occidental ,esas debilidad lo tienen muchos hombre negocios y falsos liberales democratas que a veces dicen admirar la dictadura China pero aborrecen la dictadura venezolana pero en si son lo mismo señores
    El poder centralizado político en un solo partido solo genera tiranía sea esta eficientes o ineficientes pero dañan la libertad :
    La libertad es la esencia estemos en China o en Venezuela .

    • JJ - 21 agosto 2017 - 14:35

      El gobierno chino no solo es accionista de Lenovo. En realidad, es el accionista mayoritario. Y Lenovo es dueño de buena parte de IBM.

      • Natxo - 22 agosto 2017 - 01:08

        ¿Lenovo es dueño de buena parte de IBM?…. ¿de verdad?…. ¿de cuanta?.

        • JJ - 22 agosto 2017 - 23:48

          En el año 2005 Lenovo compró definitivamente la división de ordenadores de IBM, lo que la convirtió en el fabricante internacional de ordenadores más grande del mundo. Lenovo pagó $1.270 millones a IBM… (de Wikipedia)

          Nueva York 23 ENE 2014 – 11:23 CET

          Lenovo, el mayor fabricante de ordenadores del mundo, ha comprado el negocio de servidores de gama media y baja de IBM por 2.300 millones de dólares (1.670 millones de euros).

          https://elpais.com/tecnologia/2014/01/23/actualidad/1390472632_410155.html

  • #020
    Iván - 21 agosto 2017 - 10:41

    Gran post Enrique. Voy regularmente a China y debo decir que en el día es increíble como la tecnología está cambiando infinidad de realidades, es algo que se observa cada vez que vas. Los pagos con el móvil son lo normal, aunque yo tengo Wechat, pago en cash, al no disponer cuenta en banco chino, pero me fascina cuando todo el mundo paga con su smartphone y su código QR, en convenience stores, supermercados, taxis, restaurantes, alquilando bicis o muchas más cosas. Todo eso se ve en un día cualquiera y con todo tipo de gente, no solamente con early adopters. Alipay y Wechat son dos colosos en pagos con el móvil, dos changemakers.Creo que tanto Alibaba como Tencent están ya en una posición que a mi juicio no solamente impacta en China, es algo que va a ser de alcance global. Os recomiendo el libro China’s Disruptors: How Alibaba, Xiaomi, Tencent, and Other Companies are Changing the Rules of Busines. Un saludo. Iván

  • #021
    Claudiomm - 24 agosto 2017 - 01:04

    China: un tigre de papel a medio plazo.

    En 20 años estará más envejecido que Japón. Será un país en decadencia

  • #022
    Creativo - 26 agosto 2017 - 03:28

    Todavía le esperan problemas insuperables que va a tener que enfrentarse su población.

  • #023
    Juan ANgel - 28 agosto 2017 - 18:30

    Lo más triste…es dónde queda Europa..y en concreto España en todo esto.

    Somos un continente viejo, con un problema de población terrible, la más envejecida de todo el mundo.

    Y sin productividad, al final acabaremos cómo un pequeño cortijo de alguien.

    Por desgracia no puedo estar más de acuerdo con el articulo.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados