En La Noche en 24 Horas, hablando sobre tecnología y educación

 

El pasado jueves estuve en La Noche en 24 Horas, con Sergio Martín, hablando sobre tecnología y educación, al hilo de cuestiones como la reciente decisión de Finlandia de quitar importancia a la práctica de la caligrafía para otorgársela al manejo del teclado, la legislación que varias comunidades autónomas españolas han puesto en marcha para impedir el smartphone en las aulas, los libros de texto, etc.

Como siempre, muy corto y muy difícil tratar los temas con la profundidad que requieren, pero espero haber provocado una cierta reflexión :-)

17 comentarios

  • #001
    Victor - 7 diciembre 2014 - 15:30

    Si el XXXXX este no te ha preguntado si te alegrabas de que soltasen etarras ni bien ni mal.

  • #002
    Moisés - 7 diciembre 2014 - 15:53

    Un Debate interesante que no se toca en este post es el que atañe a la reputación On line del niño (nativo en nuevas tecnologías) y de su inclusión en un Big Data que perdurará por siempre jamás. Será el hombre prisionero de su propia identidad digital formada sin limites ni criterio parental (mucho menos propio del niño) según la cantidad de interacciones que vemos en las redes hoy día? Conviene hacer la reflexión de si padres, madres, y comunidad educativa poseen conocimientos y herramientas que gestionen esta nueva identidad. Ojo, nosotros hemos podido elegir el hecho de pertenecer o no al universo On line, gozará el nativo de esta libertad? Qué tal si educamos para que no se les venga en contra pasados 20 años?

  • #003
    Gorki - 7 diciembre 2014 - 18:49

    Pelín pesados con la tecnología en las aulas, la máquina de escribir tiene mas de 100 años y han sido las reinas de las oc ficinas hasta que el PC las desplazó. Generaciones y generaciones hemos acabado no ya el bachillerato sino incluso la universidad sin una sola lección de mecanografía y ahora es cuando se acuerdan que hay que escribir en un teclado.

    Dentro de 100 años quizá se den cuenta que nadie nos ha enseñado a hablar en público, por ejemplo.

  • #004
    Manel - 7 diciembre 2014 - 20:22

    Hola Enrique,
    Buen complemento a tus dos artículos del blog sobre el tema. Comparto tus planteamientos, pero no así en el uso o tendencia de chromebooks frente ipads en USA. La razón principal, como apuntas, es económica y de adopción del entorno Google Apps Education. Erróneo definir al iPad como dispositivo meramente enfocado al consumo de contenidos. Si que muchos centros se quedan en ese simple uso de «substitución», pero sus posibilidades de creación son enormes, así como su mayor versatilidad frente a un neetbok. Te invito a hacer una visita «virtual» a nuestro centro para que puedas comprobarlo.
    https://escolasadako.wordpress.com
    Saludos
    Manel Sayrach
    @msayrach

  • #005
    Antonio Castro - 8 diciembre 2014 - 10:12

    Te has ido a criticar lo del argumento de psicomotricidad fina despreciando el aspecto de la concurrencia del desarrollo de muchas otras habilidades y lo que es más importante no es la suma de esas habilidades sino la integración de todas ellas en una sola actividad. Yo me temo que tú no aprecias ese aspecto porque simplemente no tienes ni idea de los aspectos involucrados en el aprendizaje de la escritura. Has enfocado el tema desde un punto de vista de la la evolución de la sociedad gracias a los avances tecnológicos pero has olvidado que la caligrafía no suele enseñarse más que uno o dos años en que se empieza la enseñanza de la escritura.

    Ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo sobre las causas de la dislexia y la disgrafía. Lo único que existe son métodos de aprendizaje que han demostrado su eficacia en la prevención de estas disfunciones que suelen conllevar un lastre de esfuerzo durante el resto de la vida de aquel que lo padece, y muy en especial durante las primeras etapas escolares. Tú no habrás padecido dislexia, en tu infancia, yo sí.

    Es muy peligroso opinar sobre temas que uno no domina, y tú no es que no domines el tema. Es que no tienes ni puñetera idea. No eres neurólogo ni sabes nada sobre el aprendizaje del lenguaje ni de problemas como la dislexia.

    Algunos disléxicos famosos fueron:

    Winston Churchill: Considerable retraso escolar.
    Albert Einstein: Mentalmente lento según sus profesores. No logró leer hasta lo nueve años.
    Walt Disney:
    Agatha Christie: Su familia la consideraba medio retrasada mental.
    Thomas Edison: Sus profesores y su familia le consideraban un niño estúpido y torpe.
    Estos y algunos otros en mayor o menor medida, también con problemas de dislexias o disgrafia son o fueron: Georges Bernard Shaw, Kipling, Hans Christian Andersen, Esther Freud, Agatha Christie, Ernest Hemingway, Pablo Ruiz Picasso, Vincent VanGogh, Leonardo Da Vinci, Mozart, General George S.Patton, Georges Washington, William Childs, Nelson Rockefeller, John F. Kennedy, Robert Kennedy, Eisenhower, Isaac Newton, James Lovelock, Charles Darwin, Galileo, Louis Pasteur,Alexander Graham Bell, Bill Gates, Richard Strauss, Henry Ford, Ronald Davis, Tom Cruise, Johny Deep, Harrison Ford, Marlon Brando, Salma Hayed, Robin Williams, Dustin Hoffman, Jack Nicholson, Fred Astaire, Harry Belafonte, Oliver Reed, Georges Lucas, Tarantino…

    Para tu información, la dislexia es sin duda una enorme desventaja, pero no es una desventaja absoluta. Para cierto tipo de problemas, incluso parece que supone algún tipo de ventaja. Es muy importante ese dato para entender que no lo sabemos todo.

    No tiene nada de extraño que un disléxico resuelva problemas que muchos otros no aciertan a resolver. Usan el cerebro de otra forma. Yo siempre he tenido a mis profesores desconcertados. Tenía malas notas pero cuando el profesor hacía alguna pregunta especialmente difícil y que se salía de lo normal, el que con más frecuencia daba con la respuesta adecuada era yo, y más de una vez dejaba alucinado al profesor y al resto de mis compañeros.

    Una cualidad que creo nos caracteriza a los disléxicos y disgráficos, (no a todos claro), es nuestra tenacidad. Necesitamos esa tenacidad para estar a la altura de los demás y eso se convierte en un rasgo de nuestro carácter. Edison para inventar la bombilla, probó con cien filamentos antes de lograr uno que sirviera.

    Actualmente la educación infantil durante los primeros años antes de aprender a leer, está muy orientada a prevenir la aparición de la dislexia y la disgrafia, y lo cierto es que es un sistema pedagógico muy efectivo. Antes de enseñar a leer y a escribir se les enseña a los críos a comparar unas cosas y otras. A situarse y a situar las cosas correctamente en el tiempo y en el espacio. Conceptos de derecha, izquierda, grande, mediano, pequeño, más grande, más pequeño, el más grande, el más pequeño, último, primero, etc. Con ello se ha logrado minimizar la aparición de fenómenos de la dislexia que se convierten en una carga extra durante un montón de años, aunque poco a poco se van superando aunque nunca totalmente. Parece que yo nací un poco antes de tiempo, estas cosas no se conocían.

    Mi caligrafía sigue siendo mala y mi ortografía también. Mi caligrafía no va a mejorar y no me importa. Es cierto que ya apenas escribimos a mano alzada, pero mi ortografía ha ido mejorando muy despacio y creo que sigue haciéndolo. (Siempre fue muy mala. Mi madre en mi infancia me machacó los veranos haciéndome trabajar la ortografía).

    Lo que quiero decir Enrique es que estás opinando sobre un tema delicadísimo para el cual no existe una información suficiente. Los que mejor conocen estos temas no saben lo bastante. Estamos en pañales en todo lo relativo al funcionamiento del cerebro y las primeras etapas de nuestra formación son un tema demasiado delicado para opinar sin tener conocimientos profundos sobre ello. Cuando hablamos de aprendizaje convendría saber como ocurre ese proceso.

    En el Síndrome de Savant, las hipótesis sobre la existencia de un daño cerebral en el hemisferio izquierdo han sido respaldadas por pruebas de neuroimagen. Un Savant podría tener el hemisferio derecho más desarrollado, siendo éste el responsable de tales talentos extraordinarios.

    Enrique, en la escritura mecanografiada se suelen usar ambas manos. En la escritura a mano alzada se usa una sola. ¿Crees que eso no tendrá repercusiones graves?

    ¿No crees que la escritura manual podría tener un papel decisivo sobre el establecimiento de una correcta lateralidad?

    ¿Sabías que muchos sordomudos son ambidiestros?

    ¿Has leído a Alfred Tomatis al cual yo conocí personalmente?

    ¿Sabías que Alfred Tomatis curaba la dislexia y la disgrafía mediante una reeducación auditiva? Soy testigo de ello. Yo mejoré muchísimo.

    Ahora se sabe que antes de enseñar a leer a un niño hay que afianzar su lateralidad. Sin una buena lateralidad el aprendizaje de la lectura se vicia de forma casi irreversible.

    Tomatis experimentó mucho y quizás trabajada en base a hipótesis no del todo confirmadas, pero sus centros de lenguaje tuvieron un enorme éxito a nivel mundial. http://www.tomatis.com/es/donde-encontrarnos.html

    Lo que sigue es una biografía incompleta de Alfred Tomatis:

    * El Fracaso Escolar. Barcelona : Edicions La campana, 1989
    En francés “Les Troubles Scolaires”, Ergo Press, 1988
    * Nueve meses en el paraíso. Barcelona: Ediciones Biblària, 2005.
    En francés “Neuf Mois au Paradis”, Ergo Press, 1989
    En Alemán “Klangwelt mutterleib”
    El Oido y el Lenguaje, Biblaria, 1996 ( en Librería Olejnik Chile)
    En frances “L´Oreille et le Langage”, Le Seuil, 1963
    En Italiano “L´orecchio e il linguaggio”
    En Portugués “El ouvido e a lenguagen”
    En Ingles “The ear and language”
    * Audiologie et phonologie expérimentales et appliquées. Cours à l’Ecole des Psychologues Praticiens, 1959.
    * Audiométrie objective : Résultats des contre-réactions phonation-audition. Journal Français d’Oto-Rhino-Laryngologie. Lyon : Imprimerie M.Gautheir, 1957, 5/6, 379-391
    * Conditionnement audio-vocal. Bulletin de l’Académie Nationale de Médecine, Tome 144, n°11/12. Communication présentée par M. Moulonguet, 1960, 3.
    * Considérations sur le test d’écoute. Publication du Centre Tomatis, Paris, 1974.
    * Correction de la voix chantée. In Cours International de Phonologie et de Phoniatrie (Faculté de Médecine de Paris). Paris : Librairie Maloine, 1953, 335-353.
    De la communication intra utérine au langage humain : La libération d´Oedipe.
    Esf, coll.”Sciences de l´education”, 1974
    En Italiano “Dalla comunicazione intrauterina al liguaggio umano”
    * Education and Dyslexia. Translated from original French by Louise Guiney. Fribourg, Switzerland: A.I.A.P.P., 1978.
    * Education et Dyslexie. Paris Editions E.S.F., 1971
    En Español “Educacion y dislexia”
    * Incidences observées dans les lésions articulaires constatées chez le personnel des bancs d’essai et les professionnels de la voix. Bulletins du Centre d’Etudes et de *Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1952, 9.
    * Inconscient et conscience. Publication du Centre Tomatis, Paris, 1979.
    * La dyslexie. Cours à l’Ecole d’Anthropologie. Editions Soditap, 1967.
    * La Libération d’Oedipe. Paris: Editions E.S.F. 1972.
    * La Musicothérapie et les dépressions nerveuses. Rapport au IV×10{{{1}}} Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Madrid, 1974.
    * La musique et l’enfant. Communication faite au 1Plantilla:Er Symposium Régional de la Musique, à Pierrelatte, 1972, 5, 11-14.
    * La musique et ses effets neuro-psycho-physiologiques. Conférence donnée par le Dr. A.A. Tomatis lors du XIII° Congrès de l’I.S.M.E. (International Society for Music Education) à London (Canada), August 1978.
    * La musique, notion indispensable et pourtant supposée superflué. Extrait de la revue Diapason, 1980.
    * La Nuit Utérine. Paris: Editions Stock, 1981
    En Alemán “Der klang des lebens”
    * La phénoménologie de l’écoute. Publications du Centre Tomatis, Paris, 1984.
    * La rééducation automatique. Ecole Polytechnique de l’Université de Lausanne. Annales du G.A.L.F. (Groupement des Acousticiens de Langue Française), 1958, 9.
    * La rééducation de la voix- les différentes méthodes de traitement. La Vie Médicale, 1974, n°20, 5/4.
    * La résonance dans les échelles musicales- le point de vue du physiologiste. Annales de l’Institut de Musicologie (sous la direction de M.J. Chailly). Conférence prononcée le 9.5.1960. au cours du Colloque International sur la « Résonance dans les Echelles Musicales » à l’amphithéâtre de l’Institut d’Art et d’Archéologie.
    * La Sélectivité auditive. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1954, 10.
    * La surdité à la D.E.F.A. Le Médecin d’Usine, 1955, n°8/9/10, 401-404.
    * La surdité professionnelle. Rapport au Congrès de la Société Française d’Oto-Rhino-Laryngologie. Paris : MM. Maduro, Lallement et Tomatis. Librairie Arnette, 1952.
    * La surdité professionnelle. Revue « Travail social. » Revue de la Fédération Française des Travailleurs Sociaux, 1956, n°2, 39-42.
    * La surdité professionnelle à la soufflerie de Vernon. Rapport des journées des médecins de la D.E.F.A., Direction des Etudes et Fabrications d’Armement, 1955, 5, 16-18.
    * La vie psychique et sensorielle du fœtus. Traduction de La vita psichica et sensoriale del feto. Paru dans l’Enciclopedia della Scienzia e della Tecnica, 7° édition, Milano, 1984.
    * La voix. Revue Musicale, édition spéciale consacrée à « Médecine et Musique », 1962.
    * La voix chantée. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 7.
    * La voix chantée – sa physiologie – sa pathologie – sa rééducation. Cours à l’Hôpital Bichat, March, 1960. Cours d’Orthophonie et de rééducation de la parole.
    * L’arbitraire dans le langage. II°Congrès National A.P.P., Pau, 1976.
    * L’audiométrie d’usine. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.CM. A.S., 1953, 10.
    * L’audiométrie de dépistage en usine. Bulletin de la Société d’Hygiène et de Médecine du Travail de Normandie. Le Havre, 1958, 5.
    * L’audiométrie dynamique. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 9.
    * L´Oreille et la Vie, Laffont, coll. “Réponse santé”, 1997
    En Ingles “The conscious ear”
    En Italiano “L´orecchio e la vita”
    En Alemán “Das ohr und das leben”
    * Le begaiement, essais de recherches sur sa pathogénie. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 6.
    * Le chant et la musique : Leur importance dans le développement de la personne. Rapport au Congrès Kodaly, Aylmer, Canada, octobre, 1982 ;
    * Le défi de l’audio-psycho-phonologie. Symposium d’Audio-Psycho-Phonologie, Université de Potchefstroom, avril, 1980.
    * Le dépistage de l’enfant dyslexique à l’école maternelle. Conférence faite à l’Université de Potchefstroom au cours du Congrès National de la South African Society for Education, 1976, 21-1.
    * Le langage – examen clinique – pathologie – traitement. Société de Médecine de Paris. Revue d’Enseignement Post-Universitaire, 1970.
    * Le phonème, sa projection psychosensorielle, sa réponse psychomotrice. Proceedings of the Fifth International Congress of Phonetic Sciences, Münster, 1964.
    * Le role de l’oreille dans la musicothérapie. Rapport au Congrès International de Musicothérapie, Paris, 1974.
    * Les aspects médico-psycho-pédagogiques de l’audio-psycho-phonologie. Conférence d’ouverture au Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Montréal, Mai, 1978.
    * Les bases neuro-physiologiques de la musicothérapie. Bulletin de l’I.S.M.E. (International Society for Musical Education). Exposé fait aux Journées d’Information sur les techniques psycho-musicales. Conservatoire de Grenoble, 1974, 4, 1-3.
    * Les nuisances du bruit. Revue « Le Médecin d’Usine. » Revue Pratique de Médecine et Hygiène du Travail, 1957, 11, 605-624.
    * Les pouvoirs du musicien. Revue Musicale : « La face cachée de la Musique Française Contemporaine, » 1979, N°316-317, 3.
    * Les réactions somatiques et psychiques au bruit industriel. Archives des Maladies Professionnelles. Tome 20, n°5, 611-624. Communication faite au cours du V×10{{{1}}} Congrès International de Médecine du Travail. Lyon, 1958, 10.10. Revue de la Médecine Aéronautique, 1959, 2×10{{{1}}}/3×10{{{1}}} trimestre, Tome 14, N°2-3.
    * Les Troubles Scolaires. Paris: Ergo Press, 1988
    * L’électronique au service des langues vivantes. Conférence donnée à l’U.N.E.S.C.O., 1960, 3, 11, Parue dans le Bulletin de l’Union des Associations des Anciens Elèves des Lycées et Collèges Français, 1960, 3.
    * L’intégration des langues vivantes. Editions Soditap, 1970.
    * L’interprétation du test d’écoute. Rapport au III° Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Anvers, 1973.
    * L’O.R.L. devant les problèmes du langage. L’Hôpital, 1964, n°747bis.
    * L’oreille considérée comme capteur. Les Cahiers de la Méthode Naturelle en Médecine, 1974, 9.
    * L’oreille directrice. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1953, 7.
    * L’oreille directrice. Editions Soditap, 1967.
    L´ Oreille et la Voix, Laffont, 1987
    En Italiano “L´orecchio e la voce”
    * L’oreille et l’enfant. Conférence donnée par le Dr. A.A. Tomatis à l’Université d’Ottawa dans le cadre du « Festival de l’Enfant, » 1979, 3, 16.
    * L’Oreille et la Vie. Paris: Editions Laffont, 1987
    * L’Oreille et la Voix. Paris: Editions Laffont, 1987
    * L’oreille et le chant. Conservatoire de Musique de Berne, Suisse, August, 1980.
    * L’Oreille et le Langage. Paris: Editions du Seuil, 1963
    * L’oreille musicale. Journal Français O.R.L. Imprimerie Gauthier, 1953, 2 N°2, 99-106.
    * Neuf Mois au Paradis. Paris: Ergo Press,1989
    * Nous sommes tous nés polyglottes. Paris: Fixot, 1991
    * Nouvelles théories sur la physiologie auditive. Rapport au II×10{{{1}}} Congrès International d’Audio-Psycho-Phonologie, Paris, 1972.
    * Ontogenesis of the faculty of listening. In T. Verny (Ed.), Pre- and Peri-Natal Psychology: An Introduction. New York: Human Sciences Press, 1987.
    * Oreille et difficultés d’apprentissage. Conférence donnée par la Dr. A.A. Tomatis au Congrès de l’A.Q.E.T.A. à Montréal, Mars, 1979.
    * Oreille et difficultés d’apprentissage. Conférence donnée par la Dr. A.A. Tomatis au *Congrès de l’A.Q.E.T.A. à Montréal, Mars, 1979.
    * Pourquoi Mozart ? Paris: Fixot; 1991
    * Pour information sur la surdité professionnelle. Bulletin du Centre d’Etudes et de Recherches Médicales de la S.F.E.C.M. A.S., 1954, 10.
    * Psychophysiologie des troubles du timbre et du rythme dans le langage. Cours professé à la Faculté des Sciences, dans un cycle de conférences sur les « Problèmes de *Psychophysiologie Acoustique, » sous la direction du Docteur Busnel, à la chaire de Psycho-Physiologie de la Sorbonne, February, 1959.
    * Recherche sur la pathologie du bégaiement. Journal Français d’Oto-Rhino-Laryngologie, 1954, 3 N°4, 4, 384.
    * Relations audition-phonation. Revue Promouvoir, 1960, 9, n°1, 7-10.
    * Relations entre l’audition et la phonation. Annales des Télécommunications. Cahiers d’Acoustique, 1956, Tome II n°7/8.
    * Rôle directeur de l’oreille dans le déterminisme des qualités de la voix normale (parlée ou chantée) et dans la genèse de ses troubles. Actualités Oto-Rhino-Laryngologiques, 1953.
    * The Conscious Ear :my life transformation through listening, Editions Station Hill Press, 1981: originally published in French as L’Oreille et la Vie.
    * Vers l’écoute Humaine. : : Qu’est ce que l’oreille humaine ? Tome 1 et 2, Paris: *Editions E. S. F., 1974
    * Vertiges. Paris: Ergo Press, 1989
    * Vers l´écoute humaine (tomes I et II ) , ESF, coll.”Sciences de l´education”, 1974
    * Voix, audition et personnalité. Revue S.O.S. Amitié. France, 1974, N°48, 9.
    * Ecouter l’Univers, Editions Laffont, 1995
    * Relations entre l’audition et la phonation, Annales des Télécommunications, II, 7-8, 1956
    * Brevet d’invention d’un appareil de rééducation de la voix N° 1 195 239 (1958)

  • #006
    Alqvimista - 8 diciembre 2014 - 11:52

    «la legislación que varias comunidades autónomas españolas han puesto en marcha para impedir el smartphone en las aulas,»
    En mi modesta opinión, si un aula no tiene un plan educativo que integre el smartphone éste no sirve sino para distraer. ¿O tal vez quieras explicarnos que utilidad tienen Facebook, Whatsapp o Tuenti en el aula? Porque sinceramente, no creo que los chavales estén mirando la Wikipedia para ampliar conocimientos…

    #005 Antonio Castro. Gracias por tu artículo que demuestra que la cosas suelen ser mucho más complejas de lo que nos parecen a los contertulios de bar por muchos títulos que tengamos.

  • #007
    Gorki - 8 diciembre 2014 - 13:22

    Vuelvo a preguntar, ¿hay un nexo insoluble entre la psicomotricidad fina y la ortografía?. Si bien es cierto que ejercitar la caligrafía es un buen ejercicio de psicomotricidad fina, no el único, ni posiblemente el mejor, por ejemplo se me ocurre que tocar la guitarra, o el dibujo lineal puede ser mucho más eficaces entrenamientos de la psicomotricidad fina.

    ¿Alguien se ha planteado que la psicomotricidad fina se puede ejercitar quizá mejor escribiendo a máquina? ´En este aprendizaje se ejercitan independientemente cada uno de los dedos de las dos manos mientras que con la escritura a mano, lo más se utilizan son tres dedos de la mano derecha.

    Por otra parte creo que Antonio Castro confunde dislexia y asperger, dos sindromes, que junto al más grave del autismo, no suponen en si mismo una mayor o menor inteligencia, pero que algunas cosas, (como la capacidad de concentración), es una ventaja, y para otras, ( mayor dificultad para socializar), es un inconveniente, y que en cualquier caso, conllevan dificultades de aprendizaje, que tradicionalmente se han confundido con retraso intelectual.

    Es difícil saber si personajes históricos padecieron asperger o no, pues es un síndrome definido en los últimos tiempos, pero por ejemplo se dice que Einstein es un claro asperger, que adicionalmente era zurdo, como lo son Bill Gates o Spielberg otros zurdos y asperger, (estos diagosticados), famosos.

    Lo cual, tampoco tiene nada de particular, pues zurdos son el 10% de la población. Achacar ventajas intelectuales a los zurdos, tiene el mismo fundamento, que achacárselo a los rubios, a los que tienen lunares o a los diabéticos. En cualquier grupo social suficientemente grande que diferenciemos por una característica común, hay alguna eminencia y miles de personas vulgares.

  • #008
    Fernando - 8 diciembre 2014 - 16:50

    #002 #Moisés El pensamiento de Enrique Dans ha sido siempre con la tecnología por delante, esto implica que estará siempre a favor de la implementación de nuevas tecnologías en el entorno humano como su principal concepto. Ahora bien, esta preferencia no es al azar, su análisis (como cualquier académico) siempre implica revisar el pasado y es allí donde encuentra que toda aplicación tecnológica siempre fué beneficiosa (ej: el bolígrafo, la calculadora).

  • #009
    Antonio Castro - 8 diciembre 2014 - 19:17

    #007 «Por otra parte creo que Antonio Castro confunde dislexia y asperger, dos sindromes, que junto al más grave del autismo, no suponen en si mismo una mayor o menor inteligencia,»…

    Dudo que sepas sobre mí o sobre la dislexia más que yo salvo que padecieras dislexia.

    Por ello a la larga lista de los personajes famosos que he puesto y que destacaron tanto por sus dificultades en sus primeras etapas del aprendizaje como por su posterior genialidad en la etapa adulta, confieso que lo único que puedo decir es que tenían cierto componente disléxico, porque la dislexia es un único síntoma, no es un síndrome y por ello no se puede comparara un síntoma con un cuadro completo de síntomas tal y como corresponde a un síndrome.

    Si no distingues un síntoma de un síndrome vas mal, pero aún así intenta etiquetar a los personajes famosos que mencioné antes. Conmigo mejor no lo intentes porque no me conoces.

    Es mucho más fácil atribuir un síntoma como la dislexia que caracterizar un síndrome porque los síntomas que los caracterizan pueden variar tanto que en algunos casos no hay etiqueta que lo describa de forma perfecta. Las etiquetas solo obedecen a un intento humano por clasificar las cosas, y agrupar conocimiento en una misma categoría, pero la realidad no siempre se deja clasificar fácilmente.

    La Euglena es un ser unicelular flagelado y tiene plastos que permiten la fotosistesis. Eso le valió la etiqueta de alga unicelular y por lo tanto quedaba dentro del reino vegetal, pero este ser en ausencia de luz, pierde su flajelo, desarrolla pseudópodos como las amebas y fagocita material orgánico para alimentarse como si fuera un animal.

    La etiqueta es un artificio humano y hay que saber cuando es útil usarla y cuando no.

  • #010
    Anónimo - 8 diciembre 2014 - 19:52

    Preconcepcioneserroneas.blogspot.com.es

  • #011
    Gorki - 8 diciembre 2014 - 22:10

    #009 Antonio Castro
    Tu dices eres disléesico dices, libre me yo de etiquetarte de cualquier cosa, y yo soy asperger, como dicen muchos que era Einsten y lo son sin lugar a duda Bill Gates y Spilberg, aunque por supuesto, no pretendo por ello medirme con esos genios. Lo que no soy es zurdo como ellos, como no lo fueron por otra parte otros genios que ha habido a lo largo de la historia.

    Quizá el ser asperger ha hecho que haya sido profesional informático, donde la capacidad de concentración y ser capaz de desconectar del entorno, parece que es una gran ventaja a la hora de seguir el hilo de un razonamiento lógico que si bien son muy sencillos resultan muy complejos y farragosos. En cambio aunque fui buen vendedor, no destaqué especialmente, porque no es mi mayor habilidad empatizar con la gente.

  • #012
    Antonio Castro - 9 diciembre 2014 - 10:00

    #011 Estamos hablando de trastornos que siempre suponen deficiencias, y que en ocasiones se acompañan de algunas habilidades mentales poco habituales. La mayoría de los casos son un problema importante para el que los sufre.

    Ahora se sabe que uno de los trabajos más delicados y trascendentes del cerebro es la forma en que se organiza para bregar con un un flujo de entrada de información absolutamente inmanejable de no ser por los mecanismos de filtrado de la información.

    Nuestras funciones cerebrales más importantes parece que consisten en apartar del proceso mental la información poco útil. Por eso cuando uno de esos mecanismos se afecta, lo que aparece es una capacidad extraordinaria de manejar cierto tipo de problemas, pero nunca es gratis. La inoperatividad de uno de esos filtros nunca es gratis y las capacidades extraordinarias surgen a costa de otras capacidades que se debilitan. Algunas de las capacidades que suelen beneficiarse son de tipo de registro de información, memorística y algunas de las que se suelen perder frecuentemente tienen que ver con las habilidades sociales.

    Algunas de las personas que han pasado a la historia gracias a su genialidad, jamás podrían haber destacado si hubieran nacido un siglo antes y algunas de las personas que hoy en día son consideradas normales o incluso torpes quizás podrían haber hecho un uso ventajoso de alguna de sus peculiaridades mentales un un contexto tecnológico diferente.

    Uno de los aspectos que ha permitido poner de relevancia a ciertas personas como especiales es la capacidad para la programación de ordenadores porque hay algunos programadores extraordinarios que en otras facetas de la vida son personas bastante normalitas.

    Cuando se hace un test de inteligencia a una persona lo que se mide es un amplio conjunto de habilidades mentales completamente independientes y el numerito de cociente de inteligencia no dice mucho porque el concepto de inteligencia es otra de esas etiquetas inventadas.

    Si hiciéramos un test donde se midiera la memoria visual no podríamos competir con la de los chimpances, pero claro, eso no denota inteligencia porque hemos dedicidido que esa habilidad mental en particular, no nos interesa demasiado.

    Podríamos hablar de la extraordinaria inteligencia de ciertos enjambres de insectos, capaces de solucionar problemas de gran complejidad incluso para nuestros ordenadores. http://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_la_abeja#Aplicaciones_en_investigaci.C3.B3n_operativa

    La inteligencia viene a ser la habilidad de resolver problemas nuevos y esa habilidad como tal no existe porque la habilidad necesaria para resolver un problema depende del tipo de problema a resolver.

  • #013
    Roberto Peribáñez Iglesias - 9 diciembre 2014 - 23:55

    Hola Enrique,

    en mi opinión no estamos tal lejos de permitir la implantación de las TIC en nuestras aulas, entiendo que es suficiente con garantizar que los dispositivos pueden desactivar las notificaciones no relacionadas con la aplicación educativa en uso. Tanto Google como Apple ya estan desarrollando soluciones en un apartado específico de sus tiendas.

    #002 #Moisés Existen grupos como LACE (Learning Analytics Community Exchange), del cual, por cierto, formo parte, interesados en garantizar la privacidad de los alumnos a la hora de obtener estadísticas para personalizar y adaptar los contenidos a cada usuario.

    Efectivamente, no es un trabajo sencillo, pero sin duda es un futuro muy presente.

    Roberto at http://www.deflector.ergocortex.com

  • #014
    Jose A. Vidal - 11 diciembre 2014 - 16:09

    Después de haber fichado por una multinacional finlandesa, tendré que irme acostumbrando a su visión de operaciones y procesos…

    Nos vemos pronto «para seguir provocando conversaciones» diferentes, abrazo, profe ;-)

    Jose

  • #015
    Moisés - 5 enero 2015 - 09:21

    Enrique, soy el mismo del comentario 002.

    Tienes por norma no contestar a tus comentaristas?

  • #016
    Enrique Dans - 5 enero 2015 - 10:32

    #002: Pues, no, simplemente no me pareció que necesitase contestación, me parecía de pura lógica. Es algo que llevo tiempo haciendo: explicar a jóvenes cómo gestionar su presencia en la red. Y por supuesto, pienso que es importante. No tanto para niños – que después de todo, tienen la disculpa de que eran niños, lo que limita la importancia del tema veinte años después – como para jóvenes con un inminente salto al mercado de trabajo.

  • #017
    Moisés - 5 enero 2015 - 12:19

    #016: La conversación directa me parece uno de los grandes avances de este medio. Gracias.

    Contrasto mi preocupación con tu respuesta «especializada», y relativizo; pero, no obstante, sigo pensando que mi hijo de 3 años tendrá un problema cuando, dentro de 20, cualquiera tenga acceso a su reputación online: hoy aparece en fotos del bloq del cole junto a su maestra «especial» de apoyo, o asociado a comentarios familiares en redes de la última manifestación Pro-Podemos, o paseando conmigo haciendo nuestra ruta diaria captando fieles para nuestra iglesia, o visitando a mis primos gays que trabajan en El Valle de Los Caídos… Tanto, tanto y tantos ejemplos… (Big Data)

    (Los ejemplos expuestos son ficticios)

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados