Me pide un lector que escriba algo sobre la adopción de la tecnología de la radio digital terrestre (DAB/DAB+) en España frente a la Unión Europea, un tema que resulta muy interesante por el hecho de ver cómo algunos países han decidido apostar con fuerza por la transición, mientras otros, aparentemente, mantienen un perfil significativamente más bajo.
En el caso de España, resulta llamativo el retraso – o directamente la inacción – en la adopción de un estándar que, en teoría, podría resultar en emisiones de más calidad, con mejor cobertura y con nuevas oportunidades tanto para emisoras como para oyentes. ¿A qué se debe ese retraso? ¿Existe alguna conspiración o «mano negra» que esté frenando este proceso de adopción tecnológica? ¿O hablamos más bien de un ejemplo de ausencia de incentivos, indefinición regulatoria y auge de otras opciones?
Básicamente, estamos ante una de esas historias de «lo que pudo ser y no fue». A finales de los ’90 y principios de los ’00, España se subió al carro de las emisiones piloto de DAB, en el mismo momento en que la radio digital empezaba a despuntar en UK, Alemania o Noruega. Sin embargo, mientras otros países marcaron marcos legales claros, coberturas progresivas y campañas de concienciación, España se quedó estancada en esas fases experimentales, fundamentalmente debido a la falta de una hoja de ruta clara por parte del Gobierno, y a la ausencia de incentivos para que las emisoras migrasen a un entorno digital.
¿El resultado? No existe un calendario oficial de apagado de la FM (frente a países como Noruega o Suiza) ni un programa sólido de apoyo a la transición tecnológica. De forma natural, en un mercado tan competitivo y repleto de emisoras consolidadas en FM, las cadenas miran con escepticismo la inversión necesaria para desplegar una nueva infraestructura cuyo retorno de la inversión no está claro.
En gran parte de Europa, el impulso hacia la digitalización de la radio vino de la mano de tres factores fundamentales: en primer lugar, muchos países comenzaron a popularizar la radio digital antes de la explosión de las plataformas online y de los podcasts, lo que logró asentar el hábito de sintonizar DAB y facilitó la evolución tecnológica antes de que los oyentes migrasen directamente al entorno IP. En segundo, y fundamental, la ausencia de políticas gubernamentales claras: Noruega se convirtió en el ejemplo paradigmático al fijar la fecha de apagado de la FM y promover una cobertura nacional robusta de DAB, y Suiza va por el mismo camino. Alemania y el Reino Unido también han dictado fuertes regulaciones y un papel protagonista de las emisoras públicas para impulsar esa adopción. Y en tercero, el esfuerzo conjunto de autoridades y emisoras: en países en los que los entes reguladores, los radiodifusores públicos (BBC, ARD, etc.) y los privados colaboran, la implantación avanza con mayor velocidad. En esos países también se han lanzado campañas de divulgación masiva para animar a la compra de receptores DAB+ tanto en automóviles como en hogares.
En España, sin embargo, el avance de la radio digital coincidió con el auge del smartphone y el streaming de audio. Ante una audiencia cada vez más familiarizada con Spotify, iVoox o YouTube Music, la propuesta de la radio digital terrestre resultó significativamente menos atractiva. Y como cada vez que en un país se producen retrasos tecnológicos relevantes, surgen especulaciones y teorías conspirativas, como que el Gobierno español boicotea el DAB para impedir la entrada de emisoras hostiles o de voces críticas. En la práctica, no parece haber evidencias ni informes que respalden una maniobra orquestada de censura, y de hecho, internet y las aplicaciones móviles han abierto la puerta a todo tipo de canales de información online sin que exista una limitación equivalente a la del espectro radioeléctrico, contra los que el gobierno actual ha levantado la voz, pero sin tomar acciones específicas.
Lo que sí parece ocurrir, más bien, es que estamos ante el mantenimiento del statu quo en la FM, un mercado muy asentado, con grandes grupos privados y emisoras públicas que ya ofrecen la cobertura y los contenidos que la mayoría de oyentes demanda. Además, existe una falta de incentivos para la inversión en DAB: al no existir planes de apagado de la FM, ¿por qué arriesgar capital en algo que no genera ingresos adicionales? Si unimos esto a una regulación ambigua en cuanto a licencias, frecuencias y al hecho de no tener un mensaje claro desde la administración, lo que se termina generando es, simplemente, incertidumbre.
Migrar a DAB no consiste solo en encender un transmisor nuevo, sino en adaptar, mantener y ampliar cobertura de forma paralela a la FM mientras no exista un plan de desconexión. Además, los españoles no parecen ver en DAB una alternativa “rompedora”: la FM funciona razonablemente bien, sufre menos cuando pasas por un túnel o un lugar con baja cobertura, y la variedad de contenidos online supera con creces lo que puede ofrecer la parrilla de la radio terrestre. El usuario medio, y especialmente el público joven, prefiere escuchar podcasts en Spotify o Apple Podcasts, sintonizar radios online o consumir contenidos bajo demanda. De modo que incluso en el ámbito de la radio, el salto se está produciendo más hacia internet que hacia la radio digital terrestre. Y por último, nadie en el espectro político ha hecho de la radio digital una bandera, ni parece haber una estrategia pública ambiciosa que empuje a las cadenas a adoptar DAB. En general, la cuestión no aparece como prioritaria ni genera debate mediático.
Más allá de teorías conspiranoicas, la realidad parece apuntar a un contexto en el que la ausencia de visión estratégica, el conformismo de un mercado bien servido por la FM y la pujanza de la radio online configuran un panorama donde el DAB se mantiene permanentemente «en modo piloto». Si a ello sumamos una regulación errática, una población que no ve el valor añadido de la radio digital terrestre y unas emisoras poco dispuestas a asumir riesgos, el resultado parece evidente.
España no parece encaminada a una adopción masiva de DAB/DAB+ en el corto plazo, y posiblemente veamos cómo, de manera paulatina, el verdadero salto se produce directamente hacia el consumo de audio a través de internet. Nadie parece estar frenando la tecnología por motivos oscuros: sencillamente, no existen las palancas de mercado ni la voluntad política para forzar o incentivar este cambio.
En un mundo donde los podcasts, la música en streaming y los altavoces inteligentes ya forman parte del día a día de millones de personas, la radio digital terrestre se presenta como una oportunidad perdida que no pasó de los planes pilotos. Más que grandes conspiraciones, la historia de la DAB en España parece resumirse en la eterna paradoja de un sector que funciona con cierta comodidad y no siente la urgencia de una disrupción… hasta que, posiblemente, sea demasiado tarde para plantearla.
This article is also available in English on my Medium page, «Why has Spain largely failed to adopt digital audio broadcasting?»
Vamos a ver la tecnología de la FM es muy normalita, con una simple modulación de frecuencia, y un espectro de radio muy limitado, tienes unos receptores sencillos y que dan buena calidad ya que no son tan sensibles a las interferencias como la AM.
En resumen, receptores baratos, buena calidad.
Por otro lado tienes la recepción digital de emisoras mediante las emisoras que emiten en internet, que ofrecen una amalgama de emisotras que puedes recepcionar, con un simple terminal que se conecte a internet, y no ocupa banda.
¿Que ventaja ofrece DAB? De hecho ninguna, ya que ocupa espectro, pero el espectro es un bien muy codiciado… la mayoría de las personas tenemos receptores de FM analógico, en el hogar, en el coche, incluso en el móvil (salvo que tengas Apple…)
Es una tecnología que podía haber triunfado, pero comercialmente al menos en España ha sido CACA DE LA VACA, antes constaban sus receptores más de 100€, hoy en día son más baratos. ¿pero donde coño está su espectro disponible? Lo que buscaban sus defensores era apagar la FM de toda la vida, para hacer ellos su negocio, algo que no ha sucedido, y espero que no suceda jamás.
No tienen sitio en una sociedad que accede a los medios por internet. ¿Quieren tener algo similar a DAB? Muy sencillo yo ya la tengo, y el aparato se llama móvil. Me conecto con cualquier streaming de audio donde quiero.
DAB = Perdedores !!!!!!
Por una vez absolutamente de acuerdo ¿Que me aporta DAB? .- A mi nada, a las emisoras tampoco, quizá a los fabricantes de radio,…
Si el sr. Elola levantara la cabeza…
Menos mal que mañana, es Domingo y podrás confesar este pecado de juventud.
¿Quien es Elola?
Igual es este:
«Durante la dictadura ocupó otros cargos, como procurador en las Cortes franquistas, miembro de la Junta Política de FET y de las JONS y del Consejo Nacional de FET y de las JONS. En 1955, a consecuencia de unos incidentes ocurridos durante una concentración en El Escorial, fue cesado de su puesto,9 siendo sustituido por Jesús López Cancio.10 No obstante, en 1956 fue nombrado Delegado Nacional de Educación Física y Deportes,11 puesto desde el cual desarrolló una importante labor. Dio un fuerte impulso a la Educación física en España con la promulgación de la llamada «Ley Elola-Olaso» de 1961,12 la cual consideraba «la Educación Física y Deportiva como necesidad pública que el Estado reconoce y garantiza como derecho de todos los españoles».13 Junto a este cargo compaginó también la presidencia del Comité Olímpico Español.11 Durante esta etapa puso en marcha la Mutualidad General Deportiva, las Residencias Blume, las Juntas Provinciales de Educación Física y el Instituto Nacional de Educación Física. «
No te lo ha chivado Perplexity???
Debía llevar aun pantalón corto, porque no le recordaba, Dentro del mundo del deporte, (que desde luego no es mi especialidad), yo soy partidario de Juan Antonio Samaranch que nos trajo las Olimpiadas que se celebraron en Barcelona
Otro falangista… XDDD
Perdona el retraso estaba viendo documental de la celebración del 9 de mayo en la plaza roja
Elola, solo hay uno, el que se hizo cargo de las juventudes hitlerianas españolas en el 41, aka Frente de Juventudes.
Un tipo curioso, en la foto con Axmann. José Antonio es el que tiene más pinta de nazi.
Que tiempos aquellos, verdad Gorki. Y ahora llaman nazi a Musk, a Trump, a Milei … aficionados, donde estén los clásicos,…
https://www.bridgemanimages.com/en/noartistknown/jose-antonio-elola-olaso-and-artur-axmann-in-vienna-1942-b-w-photo/black-and-white-photograph/asset/3668592
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Elola-Olaso
Me remito al chiste de Jaimito, los romanos, y los fenicios. Un aprendiz a tu lado….
«Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y saldrás triunfador en mil batallas.»
Sun-Tzu
Lo de DAB y su fracaso es una prueba viva. Y lo de Olola un simil
Me hacía la misma pregunta: Que valor añadido ofrece esta tecnología, respecto a las existentes analógica + online?
Yo escucho bastante radio, principalmente con mi móvil y en formato Podcast , por no coincidir con la hora de emisión. Permitiéndome escuchar cualquier cadena desde cualquier rincón del mundo.
Quizás la cuestión, en vez de cuándo implementar esta tecnología, debería ser la evaluación de si tiene sentido o no su implementación. Si esta fuera que no, acordar un abandono ordenado y concentrarse en las opciones online.
No tengo radios DAB en casa. Sólo en el coche porque creo que es obligatorio en coches nuevos desde no-se-que fecha. E hice la prueba. En el núcleo urbano de Torrevieja pillas muchas emisoras desconocidas, todas de música. Sólo RNE de las conocidas. Y en cuanto te alejas un par de kilómetros se pierden. ¿Se aprecia la calidad de sonido en el equipo de un coche? No. Siendo la cobertura una mierda como es hoy merece la pena? Mientras no haya cobertura nacional no. Lo cierto es que en fm se pisan unas a otras y DAB podría solucionar eso. Pero por calidad de audición no. Al menos no con mis oídos. Y conste que soy un adicto a la radio.
Me pasa algo semejante. De joven era muy “de la radio”. Ahora ya no. Simplemente no me atraen los contenidos actuales y ni mucho menos, la música (Regetones y Trap al 80%).
Mis dos últimos vehículos estaban/están equipados con DAB. Y muy contadas ocasiones, he escuchado radio en ellos (llevo un USB de 512Gb con chorrocientasmil canciones), pero cuando lo he hecho, he encontrado esos problemas de cobertura al salir de poblaciones. (en autovía solo RNE)
Mas calidad?, no sabría decirte. Cuando conduzco estoy por conducir, así que mi atención está en la carretera.
Mas oferta? Pues no.
No es un tema que a mi me pueda afectar por el poco (nulo) uso que le doy. Pero tampoco veo ni ventajas, ni motivaciones para que ahora diga de pasarme a la radio.
Creo que la radio ya pasó a la historia.
Recuerdo hace años a los de LibertadDigital clamando porque no les daban licencia a emitir en Cataluña mientras que a Godó les dieron 8 licencias. Con el DAB estaban contentos de tener al fin voz en Barcelona y alrededores.
¿Quién da las licencias? Pues las CC.AA.
Así que no creo que la izquierda sea el freno contra los que se le opongan, puesto que fue en época de Rajoy. Pero la «mano negra» catalanista si podría tener interés en no tener radios que emitan en español, sean de derechas, de izquierdas, liberales, melómanos, moderados o lo que sea.
Además, para trabajar en Euskadi o Catalunya en este tema de licencias de comunicación, deben de ser funcionarios de «máxima confianza». Y ya sabemos que no los escogen por méritos técnicos. (Jefes de Renfe o Correos, por poner ejemplos).
Ya estamos con Catalunya… XDDD
bien… quedan 16 comunidades mas…
Alli tampoco se dan licencias por culpa de los catalanes? Joder, que poder tenemos y nosotros sin enterarnos… XDDD
Fdo.
La Mano Negra…. buuuuhhhhh
A Benji hace tiempo que se le el plumero.
Yo no le miro nada… nada… XDDD
Juas, me encantaría saber el «plumero» que tengo. Yo mismo rabio con mi indefinición y es posible que una perspectiva externa ayude.
¿Cómo consigues escribir en español desde Cataluña sin que los independentistas te encierren en una fría mazmorra a pan (del duro) y agua en el sotano del camp nou?
Por lo pronto, soy andorrano (y me la agarráis con la mano) XDDD
Y no te creas… la paranoia se cierne en mi cada vez que uso la lengua del imperio… (ese donde nunca se ponía el Sol, ejem ejem…)
Estará detrás de mi interlocutor la Santa Inquisición???
Sera mi vecino un déspota dispuesto a denunciarme, tal cual 1984???
Arriesgo mucho, escribiendo sin faltas de ortografía en castellano, habiendo sido criado en catalán??? (añado que la lengua oficial de Andorra, es el catalán… las otras… mehhhh)
Me cocerán en un caldero mis vecinos de ocho apellidos catalanes???
Me arrancaran la piel a tiras mientras me obligan a cantar a grito pelado Els Segadors o el Virolai???
A que saben las nubes???
Nahhh aquí todos sabemos que nos comemos a los niños que no saben decir «Bon Dia»… habrase visto que desfachatez… XDDDD
(cosas de Libertad Digital… a quien le vemos el plumero, Benji) XDDDD
Realmente no sabría ver la ventaja de hacer (o haber hecho) la transición. A nivel personal al menos, oyentes acérrimos como mi padre le viene genial que le llegue bien la señal en el campo, o en la radio que usa por las noches.
Alguien más de mi perfil puede disfrutar de un aumento en la calidad, pero la verdad es que no me desagrada oír la radio en sus apps o formato podcast. Y es más, en zonas de cero cobertura sin acceso a Internet, ahí que tienes la radio funcionando.
Igual soy yo, pero a día de hoy no consigo desprenderme de tecnologías antiguas, aún estando «a la última», básicamente porque siguen sin ser superados en fiabilidad ni por productos q valen 10 veces más. Como ejemplo, los airpods Pro: una maravilla de auriculares, pero que por si solos y sin acceso a una constante fuente de electricidad, duran 5 horas… y que a los tres años empieza a dar problemas de batería. Su versión por cable sigue aportando una señal de más calidad, el micrófono suena muchísimo mejor, y mientras los cuides bien, seguirán funcionando por mucho tiempo. Y todo por una fracción de su coste.
La transición de TV Analógica a Digital para mí ha sido un caos que mejor no repetir.
Muchas pueblos quedaron de la noche a la mañana sin tele. Luego cambiaron el espectro y hubo que resintonizar todo. Luego cambiaron de formato y había que comprar decodificadores nuevos. Luego volvieron a cambiar el espectro para hacer hueco a los móviles 4G. Y luego volvieron a cambiar el espectro de nuevo para hacer sitio a los HD. Y ahora de nuevo para los UHD/4k.
En fin, parece un poco caótico. Al menos el receptor son solo 20€ y todos cambian de tele cada 5-8 años. Pero con un coche te quedas tirado si se queda obsoleto, y la gente en España aguanta 25 años con su coche.
Aun veo muchos circulando con matrícula española, no europea.
(Ahora sí, un comentario “serio”)
El problema, es que, en este país, las cosas se hacen, hablando claro, tarde, mal y como el culo.
El problema de la TDT, no habría existido de haberse hecho las cosas bien de buen principio. Que había que repartir el espectro, ya lo sabían entonces, pero por razones que escapan de lo que pudiera saber (o sí), se pospusieron. Patada adelante y ya nos lo encontraremos. Y ojo… que esto no ha terminado, que en breve veremos más cambios y más de uno tendrá que o cambiar su TV o meter más decos adicionales o cambiar antenas.
Aludo a que parte del problema, viene del pool de espectro, dicho en “sencillo”, la subasta del mismo. Demasiados intereses y mucha pasta en juego. Lo de DAB, es mas de lo mismo, solo que esta vez han sido prudentes. ¿Para que invertir en algo que no dará suficiente retorno?.
En el primer enlace (Wikipedia) de eDans, si lo leéis, tenéis alguna clave…
«regulación errática, una población que no ve el valor añadido de la radio digital terrestre y unas emisoras poco dispuestas a asumir riesgos, el resultado parece evidente»(EDans).
Si mudamos radio digital por Parlamentos y emisoras por políticos, la frase viene al dedo para resumir la política española actual… y, que conste, lo del usuario, no queriendo ver el POSIBLE valor añadido (y el presenta destrozo, causado o causable) tiene mucha mucha importancia… que no solo los mandamases tienen responsabilidades básicas.
Y sin hablar del planeta, llega con recordar el dilema Beta-VHS, por ejemplo.
Yo lo resumo en un concepto : esfuerzo (para sobrevivir). Aunque ayuda, y mucho, el saber diferenciar los riesgos negativos de los positivos. (para la mayoría de humanos)
Muchos formatos superiores a los existentes en su momento pasaron de largo y quedaron olvidados. Betamax, MiniDisc, discos ZIP… DAB es un ejemplo más. El éxito muchas veces depende de estar en el sitio adecuado pero sobre todo… en el momento adecuado.
El éxito depende de aportar valor, cosa que DAB no ha hecho frente al streaming y demás apps
OFF THE RECORD
Los centros de datos generan tanta contaminación como 10.000 coches recorriendo la distancia de Madrid a Moscú.
A mi me parece esta afirmación muy exagerada y conspiranoica. De acuerdo gastan mucha energía, pero también la gastan, (de forma repartida), los ordenadores y los móviles de cada cual en casa, y no por eso se ha hecho esta campaña
La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en uno de los mayores problemas… de salud
Esto si es un OFFTOPIC pero que se ha discutido ampliamente en estas linas…
El fin de las cajas automáticas: los supermercados cuestionan su eficacia por el elevado número de robos
Pues justo en un supermercado al lado de mi casa, donde diría que robaban con frecuencia (no solo porque presencié uno muy descarado, con el tío saliendo andando tan tranquilo, si no porque ha evolucionado hasta tener seguridad permanente) han instalado un sistema de cajas automáticas, pero con un extra q no había visto antes: unas compuertas que solo se abren si pasas el ticket de la caja automática. Más que el fin, parece cajas automáticas 2.0.
Eso ya está en otros países europeos como Holanda, y solo evita que «los chavales» salgan corriendo. Porque intentar pasar por ahí con la familia al completo y sin atascarse es algo divertidísimo
Todo esto es ridículo.
Soy partidario de tirar abajo la TDT y la DAB y emitir todo por internet, fibra, 5G y satélite.
Además hay que acabar con el geo-blocaje dentro de la UE. Necesitamos muchos ciudadanos europeos que hablen los principales idiomas europeos: Francés, Alemán, Neerlandés e Italiano, además del Ingles. claro!. Nada mejor que ver los canales de todos los países.
Lamentablemente los caciques de A3Media y Mediaset no lo van a permitir. Mantendrás ese limitadísimo y obsoleto canal (TDT y Radio Analógica) para seguir con su ridículo monopolio
PS: A los que digáis que en el pueblo de no se donde no van a pagar la suscripción a internet, creo que también habría que regular correctamente los accesos compartidos a internet para determinados servicios. Un pueblo remoto y aislado de 30 casas puede tener una conexión satélite y cableado local por 4 pavos.
Absolutamente de acuerdo. Pero luego vienen los políticos europeos, compuestos por «lo mejor de cada casa», y las ganas de cada estado miembro de hacer la guerra por su cuenta, y acabamos igual o peor.
Eso solo será posible cuando:
1.- Los ciudadanos crean de verdad que la UE aporta valor
2.- Voten en consecuencia y mandemos a Europa a buenos políticos, no a los tontos de cada clase como hasta ahora (ejemplo bien clarito -> SALF)
Un aparato menos, que encima y con seguridad pierde más cobertura que yo aceite por la junta de la culata. Para eso ya tenemos la otra mierda, la FM, que te alejas unos «pocos» km y ríete tú de la calidad de la Onda Corta.
Y, si a todo eso le añadimos la inmensa basura de lo que se transmite por la FM, (en música sin ir más lejos, los mismos temas una y otra vez como si fuesen discos rayados), pues apaga y nos vamos todos a tomar po’culo. La verdad.
¿Mi solución? Micro-Pendrive (por tamaño), y ahí llevo lo que me dé la gana escuchar que, en uno de 32 gb te entra contenido hasta para aburrirte. Problema: hay que ver lo zotes que son muchos programadores de interface de los equipos de sonido de los coches. Para colgarlos de los bemoles en lo alto del campanario de su pueblo para risa y escarnio de toda su familia. ¡¡¡Cuánto inútil!!!
Yo tengo un servidor de música en casa en una Raspberry Pi con Navidrome que está siempre encendida. Es accesible desde fuera por internet con cualquier teléfono, tablet u ordenador. Y en el coche lo oyes con android auto instalando Symfonium o Dsub en el teléfono. No hay que pinchar nada, arrancas el coche y ya tienes toda tu música en streaming desde tu propio servidor.
Me gustaría saber si la irritante latencia de varios segundos que tiene la audición de las emisoras de radio por Internet es una exigencia técnica inevitable o mera comodidad de los emisores.
Para mí la radio tiene dos problemas sin solución: las licencias y la conveniencia.
– siempre se ha podido abrir un periódico o revista, por ejemplo, pero para abrir una radio o una TV hay que esperar a que se te conceda una licencia y una frecuencia… incluso si el espectro en tu pueblo está despoblado. Y además las licencias siguen siendo locales.
– siempre he sido de Radio3 y Radio Clásica de RTVE, pero sus programas no coinciden necesariamente con el horario laboral para poder oírlos.
Y ahí es donde el streaming, la radio por internet en forma falsos podcasts me soluciona ambos problemas. Ahora puedo escuchar emisoras que no existen en mi pueblo o escuchar los programas que me gustan en el horario que me es conveniente.
Con este panorama, ¿quién demonios quiere una radio FM o DAB? Todos tenemos ordenadores o teléfonos con programas de podcast que sintonizan cualquier programa de cualquier emisora del mundo.
Además, el día sólo tiene 24h, pero ahora una emisora puede producir decenas de horas diarias de podcast. Es una oportunidad enorme para mil y un creadores y para las emisoras tradicionales. Imaginad a RTVE dando acceso a su archivo fonográfico y musical para que alguien desde su casa pueda crear un programa para Radio Clásica, por ejemplo.
Y ya por no meterme en el berenjenal de los políticos queriendo controlar a los medios de desinformación que sólo emiten bulos…. ¿A quién y cómo van a controlar si ahora las emisoras pueden estar emitiendo desde Taiwán?
Me gustaría saber si hay una estadística por países y edades sobre escucha de radio. Creo que la radio en directo está muerta.
A mi me gusta que se escriban artículos sobre el DAB+. Creo que el principal problema sobre la radio DAB+ en España es que ha habido un «Pacto de Silencio» para que la gente pobre no se gaste 30 euros en un receptor DAB+ en un gran almacén y se arruine con la compra. Bromas aparte, creo que partimos de un «pecado original»: El grupo PRISA fue relegado en las concesiones de radio (entonces DAB), en los gobiernos de Aznar. Por ello al grupo PRISA en un primer momento no le interesó el DAB. La llegada del DAB+ permite triplicar el espacio disponible, y se podría solventar ese pecado original. Sin embargo, pasar de 18 estaciones disponibles en tres muxes nacionales DAB a 54 estaciones. Pasar de 12 estaciones en los dos muxes disponibles por autonomía a 36 estaciones disponibles por autonomía, incluso sin tener montada la radio local DAB+, nos lleva a un escenario de 90 estaciones con una calidad de sonido que superaría a la del actual fm, y con una capacidad de ofrecer estaciones superiores la máximo teórico que cabe en toda la fm, que son unas 63 estaciones. Si se baja la calidad, podemos llegar a escenarios como Milán o Roma, con casi 200 estaciones disponibles en estas ciudades y sus alrededores. Un escenario que aterra a las empresas ya establecidas. En todo caso, gracias por hablar del tema. Si después de hablarlo la gente prefiere ir a internet o quedarse con la FM, habiendo recibido toda la información, pues me parece bien. Pero solo 5 naciones de Europa parecen haberle dado la espalda a la radio DAB+. Y parece ser, que la vía legal adoptada por RNE, la de algunas autonomías como Baleares y Asturias que parecen querer arrancar en la primera mitad del año 2025, y de algunas estaciones fuera de la legalidad, dejan a España como uno de los países que (cambiando el plan técnico digital), apostarán por la radio DAB+.
Parece-me que em Espanha estão a implementar bem o DAB+, sobretudo com o interesse mostrado pela RTVE, depois de um grande período de indecisão. Claro que todo o enorme território espanhol demora algum tempo a ter cobertura total. Há que ter um pouco de paciência e manter a FM em simultâneo, por algum tempo considerado adequado, para adaptação das pessoas a esta tecnologia digital, que supera muitíssimo, em qualidade e possibilidades, a analógica. Muito pior está Portugal que ainda nada tem…
En Portugal la cobertura del entonces DAB llegó al 74% de la población. El uno de abril de 2012 se decretó el cierre del DAB. No sé si hay tantas emisoras en Portugal a nivel nacional, pero las seis estaciones presentes en el único mux portugués que emitía en isofrecuencia, podrían ser con el DAB+ 18 estaciones o incluso más. A ver si los políticos lusos apoyan al DAB y vuelven a lanzarlo.
Lo de eliminar las emisiones de FM/DAB y pasarnos todos a internet está muy bien hasta que viene una DANA y te deja una semana sin cobertura.
Creo que las emisiones en broadcast siguen siendo muy necesarias y dudo que alguna vez desaparezcan. Sin ir más lejos, en este país se sigue emitiendo en AM en onda media!! Cuantos años tiene esa tecnología y ahi sigue?
Exacto, Luis. No podemos depender al 100% de Internet, AM/FM al ser analógicas el degradado es más progresivo y es un sistema distribuido.
Por poner un ejemplo: en las dos últimas casa que he vivido no hay manera de ver casi ningún canal de TV digital, mientras que con UHF sí los veía: con la TV digital todos son artefactos en la imagen y en cuanto la calidad se degrada algo más ya ni se ve la imagen.
A veces me aterra pensar que estamos dependiendo demasiado de Internet y de los Smartphones.
Buenas a todos,
Portugal impieza esta Primavera con el DAB+ !!!
Aleluia…fase test,con un multiplex RDP en Lisboa e Oporto.Mejor tarde que nunca.
Saludos de Portugal.