Mi columna en Invertia de esta semana se titula «El patetismo de los argumentos desactualizados» (pdf), y es un intento de visualizar lo perjudicial de determinados argumentos que nunca tuvieron carta de realidad, pero que siguen surgiendo entre personas ignorantes o simplemente desactualizadas.
Cuando este tipo de argumentos erróneos se convierten en habituales, determinan que un país como España se quede a la cola de la adopción de una tecnología fundamental en la mejora de la calidad de vida y de la lucha contra la emergencia climática, con todo lo que ello conlleva. En Noruega, por ejemplo, ya es obligatorio que todos los taxis y vehículos de transporte de pasajeros sean eléctricos.
En la transición hacia un futuro más sostenible, los vehículos eléctricos son, simplemente, una tecnología superior frente a los vehículos con motor de combustión interna. La combinación de avances tecnológicos, beneficios económicos y ventajas ambientales ha hecho que la industria de la automoción tradicional entre en la peor crisis de su historia, de la que muchas marcas, desgraciadamente, no serán capaces de salir. Mientras compañías como Ford o Volkswagen se debaten entre problemas cada vez más importantes, el futuro del automóvil está en algún punto entre la compañía que lo cambió todo, Tesla, y una pujante industria automovilística china que ya ofrece vehículos competitivos en todos los segmentos de precio. Todas las marcas que no se planteen abandonar ya el vehículo de combustión y que no rediseñen completamente sus fábricas y su cadena de valor, distribución incluida, van a tener muy serios problemas de supervivencia. Muchos de los que eran vehículos de lujo van a pasar pronto a ser extravagancias viejunas con marcas agonizantes o desaparecidas detrás.
Los híbridos, en ese sentido, han sido un auténtico engañabobos que no va a durar, una forma de que la industria colocase automóviles más complejos, más caros y con una doble mecánica que incrementa la complejidad y el mantenimiento, a conductores que creían que les solucionaban un problema inexistente, o que querían obtener unos privilegios de circulación y aparcamiento gracias a su etiqueta que también van a desaparecer pronto.
Primero, lo evidente: los vehículos eléctricos no generan emisiones directas, lo que reduce significativamente la contaminación del aire, especialmente en zonas urbanas. Pero además, convierten una proporción mucho mayor de la energía almacenada en movimiento, mientras que los motores de combustión desperdician gran parte en forma de calor. Kilómetro a kilómetro, la electricidad es muchísimo más barata que la gasolina o el diésel, especialmente si se carga en casa, lo que unido al hecho de tener muchas menos piezas móviles, conlleva que se eliminen muchas de las revisiones y averías comunes en motores de combustión. El rendimiento, además, es muy superior: aceleración más rápida, sin la pereza e inercia de los motores tradicionales, con una contaminación acústica mucho menor, y con mayor estabilidad por la colocación de las baterías, que proporciona un centro de gravedad bajo que mejora el manejo y la seguridad. Además, tanto los vehículos eléctricos como sus baterías duran muchísimo más de lo que inicialmente decían algunos, significativamente más que un vehículo de combustión – como era lógico desde un principio antes de que ese argumento engañabobos, falso e interesado apareciese.
Los modelos actuales ofrecen entre ya más de cuatrocientos kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de los usos diarios y para viajar de manera perfectamente cómoda. Las baterías están diseñadas para durar veinte años, y los avances en reciclaje ya están cerrando el ciclo. Finalmente, otro de los «fantasmas», los incidentes de incendio en baterías, se han revelado como extremadamente raros en comparación con los riesgos asociados a la combustión de gasolina o diésel.
Con la evolución de las infraestructuras de carga y la reducción continua en los costes de producción vía economías de escala, se están eliminando las barreras para la adopción masiva del vehículo eléctrico, y así lo prueban las ventas en cada vez más países. Con un enfoque global hacia la sostenibilidad, los vehículos eléctricos son ya la solución definitiva para el transporte del futuro. ¿Puedes resistirte? Sí, pero pronto serás un anacronismo, y en un mundo con emisiones descendentes, un anacronismo, además, peligroso e incómodo, un triste vestigio de una tecnología obsoleta. Y si no tienes sitio donde aparcar y cargar tu coche, vete preparándote: pronto no podrás aparcar en superficie en ningún sitio. La calle no es un aparcamiento.
No, la solución a la emergencia climática no es que todos los vehículos sean sustituidos por vehículos eléctricos. También habrá muchos otros elementos, como el transporte público de calidad y los vehículos autónomos, cada vez más una realidad en más ciudades y países.
En el panorama actual, los vehículos eléctricos no solo son una alternativa viable: son una necesidad inminente. La industria está girando rápidamente hacia una electrificación total, impulsada por una mezcla de demanda del mercado, regulación gubernamental, y una conciencia ambiental que redefine y relega completamente el papel del petróleo. ¿Es el momento de cambiar? Todo indica que sí. Dejémonos de argumentos clásicos de persona desactualizada, abandonemos tecnologías claramente obsoletas, y miremos hacia un futuro más limpio.
This article is also available in English on my Medium page, «In the decarbonization race, the EV is the absolute winner«
Vale, te lo compro, pero vaya forma de venderlo. Si dices que pronto no vamos a poder aparcar en la calle lo suyo es aguantar con el coche de combustión todo lo que se pueda. No te vas a gastar 30.000€ para que luego te de por el c….
Qué menos que las normas claras y no irlas cambiando a capricho. Como que ahora que si la DGT quiere cambiar las pegatinas, así que evidentemente todo el mundo paralizado sin tomar una decisión.
Y lo de que España está a la cola por los supuestos bulos, no hombre no, quizá ser un país tercermundista en sueldos y sin suficientes parking en las grandes ciudades sea el principal motivo. Creo que llamar subnormal a la gente tampoco ayuda a que calen estos mensajes.
Idem
Efectivamente. En este blog se defienden algunas causas realmente importantes, pero falta habilidad a la hora de vender las ideas.
Creo que a los jóvenes con lo que les queda después de pagar una hipoteca solo les da para un coche barato de segunda mano o usar transporte público.
Pues si tienen hipoteca ya no están tirando el dinero en un carísimo alquiler… es una locura todo.
En cualquier caso en grandes ciudades se tenderá a no tener coche, y alquilar uno si realmente lo necesitas y donde lo necesites.
Es lógico que se vaya reduciendo la cantidad de coches del dentro de las grandes ciudades con excesiva densidad de población.
Se sacarán antes los contaminantes, eso si.
Un método que seguirán es quitar aparcamiento gratuito para añadir carriles bicis y aceras más anchas.
Es una estrategia que algunas ciudades seguirán.
Pero siempre te darán opción a que te compres o alquiles un parking.
Es de sentido común que no sea un derecho aparcar tu coche privado en la calle pública gratis enfrente de tu casa.
Igual que no puedes dejar tus cosas, la lavadora y la secadora, o el tendedero en medio de la calle, pues no deberías dejar el coche.
Otra cosa es «de pago». De pago siempre tendrás una opción.
Pero normalmente elegirás el transporte público o caminar si estás en medio de una gran ciudad.
Es lógico.
¿Pero no quedamos que ya nadie querrá coche propio, que tomamos un carsharing autónomo cuando deseamos ir a algún sitio? ¿Para que comprar un coche eléctrico?
Aguantar con el coche que tenemos, hasta que el coche autónomo circule en nuestra ciudad, Es cosa de unos trimestres. (Según dicen los expertos).
Enrique:
Todo lo que dices en la columna es cierto, y va en línea con lo que has argumentado durante años.
Dicho esto, si hablamos de España, los coches eléctricos son todavía muy caros. Yo mismo, que cambié de coche este año, hubiese querido comprar uno, pero mis ingresos no me lo permiten.
Yo estoy claro que por economía de escala, los coches eléctricos bajarán de precio. Mientras eso ocurre, ¿que harías tú para incentivar la venta de coches eléctricos en España? Te lo pregunto porque, al menos en las columnas que yo he leído, no sueles mencionar el tema del precio de estos coches.
Saludos
Es que es falso, otro mito. Lo que tienes es que entender que, financieramente, el precio cambia cuando lo que sigue a la compra es un desierto de gastos porque no tienes que echar gasolina ni que pagar por revisiones o mantenimiento. Eso te da una percepción del precio como coste total de propiedad completamente diferente. Dicho eso, que te puedes comprar modelos más caros porque te van a salir sensiblemente más baratos, ya hay coches eléctricos buenos y con buena autonomía por doce mil euros…
No es un mito Enrique.
Es verdad que en vez de gastar 300 euros en gasolina al mes, se gastarían digamos 30 al mes en electricidad. Y la factura de los mantenimientos también bajaría considerablemente.
El problema es que la gente no tiene el dinero en la mano para cubrir la diferencia de precio entre un eléctrico y uno de combustión al momento de comprar el coche:
Es verdad que esa diferencia se recupera con lo que ya he mencionado, y que existen las subvenciones.Pero la subvención del gobierno es a posteriori.
¿Cómo se arregla eso?
Evidentemente que España tenga un formato de ayudas «al cuello», pagando 2 años después, es un problema que ha desanimado a mucha gente por la incertidumbre que genera ¿cobraré? ¿cuándo? ¿Cómo va esto? ¿Cuánto dinero perderé al financiar? ¿Cuánto me clavarán en el irpf?
Pero si sabes hacer cuentas, te darás cuenta de que si sale a cuenta.
Eso si, primero debes ahorrar una buena parte, 10.000€ mínimo, si no no compres nunca un coche nuevo.
Luego hay coches eléctricos decentes que salen bien. Por ejemplo, un MG4 te adelantan el Moves y solo tienes que poner €21.980 al contado (y si financias con ellos te rebajan €2000 mas pero los vas a pagar en intereses).
En el 2025, con los límites de emisiones, habrá mejores ofertas.
Comprase un coche gasolina en el 2024 me parece tirar el dinero por el retrete.
«ya hay coches eléctricos buenos y con buena autonomía por doce mil euros»
Enrique, disculpa… ¿puedes poner un ejemplo? Porque no se me ocurre ninguno a la venta en nuestro país que reúna esas tres cualidades (bueno, buena autonomía, menos de 12000€)
Leapmotor T03, por ejemplo…
Es un ejemplo, sí, pero un ejemplo muy, muy justito.
Ese VE es un vehículo urbano de prestaciones muy, muy justas fuera de la ciudad.
– una autonomía real en carretera de 185-245 km*; quedémonos pues con 200 km como valor medio.
– una carga lenta, mucho más lenta que la de Tesla: tarda un 50% más de tiempo para cargar una batería la mitad de tamaño.
Si el uso va a ser urbano, puede bastar, pero como quieras viajar un poco…
Mi mujer se vino de Madrid con su Smart ForTwo en las mismas horas que con cualquier otro coche. Con ese T03 me temo que las 4 h habituales se convertirían en 6 h y habría parado a recargar 2 ó 3 veces.
* Olvídémonos de las cifras WLTP, el consumo real de un VE oscila entre 15 kWh/100 km y 20 kWh/100 km según vehículo y conducción (y orografía).
El consumo de un eléctrico en ciudad/semiurbano puede ser de 12 kWh/100 km.
En autopista si, 15kWh a 25kWh / 100 km según modelo
La orografía influye menos que en un térmico, ya que recupera en las bajadas.
Eso va relacionado con la falta de cultura financiera del país, eso si que es un gravisimo problema. Un joven que meta 300€ mensuales en un ETF que replique al S&P500 en 25 años alcanzará, siguiendo la evolución de los últimos 25 años, 265.000€. A esto le descontaremos los 49 000€ de inflacción. Pero la gente sigue en brazos de un estado que no te puede asegurar las pensiones. Era solo un ejemplo. Por eso Enrique, tus cuentas en un país semianalfabeto financieramente hablando, no sirven.
Trampas al solitario….
1) Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras
2) Si hablamos de eficiencia financiera, lo suyo sería directamente no tener coche.
3) Hablando de cultura financiera: ¿Y si nos ahorramos 10.000€ en la compra de un coche y lo metemos en un ETF que replique al S&P500 a 10 años?
4) ¿Sabemos de términos como descapitalización o gestión de riesgo? Un coche es un activo a muy largo plazo con numerosos riesgos: depreciación, siniestros…
1) Por supuesto, pero mira un gráfico desde 1800 hasta hoy y verás que lo más seguro es diversificar tu inversión a largo plazo en renta variable. Por esa regla de tres, comprar un vehículo eléctrico no te garantiza ahorro, puede salir rana.
2) depende de lo que hagas con ese ahorro.
3)seria maravilloso..
4)pero si te compras un vehículo eléctrico tendrás muchas ventajas y probablemente menos riesgos financieros.
Yo apoyo todo lo que dices, Enrique. Y la prueba más clara al respecto es que tanto mi coche cómo el de mi mujer son 100% eléctricos.
Sin embargo, todavía hay algunas cosas que trabajar para que TODO el parque automovilístico se eléctrico:
1) Precio: A mismas prestaciones, los coches eléctricos tienden a ser más caros. Ya empiezan a existir excepciones, como el model 3 de entrada de Tesla, pero aún no hemos llegado al punto en el que todos los bolsillos puedan optar por un eléctrico frente a un ICE económico (es decir, un utilitario). Entre pitos y flautas, para comprar un eléctrico no se puede bajar, prácticamente, de los 30.000€.
Creo que el principal obstáculo es la bajada de precio de las baterias, pues el coche en sí, como bien dices en el artículo, tiene menos piezas y sistemas y, por lo tanto, debería ser más fácil de fabricar que un ICE si dejamos a parte la bateria.
Por lo tanto, para que la bajada del precio de compra (ahora no hablo del «cost of ownership») sea clara frente a un ICE, es imprescindible la bajada de precio de las baterias.
2) Infraestructura de recarga. Aquí existe un amplio margen de mejora, como detallo a continuación:
a) Normalizar «apps» y métodos de pagos (los que tenemos Tesla nos salvamos en parte de ese problema, pero no siempre).
b) Incrementar la potencia de carga para que se acorte el tiempo de recarga (al menos que todos los puntos sean de 250 kW)
c) Precios asequibles en los cargadores publicos para el que no tenga garaje, ahora mismo son abusivos.
d) Fiabilidad de los cargadores. A excepción de los SuperChargers de Tesla, el mantenimiento y fiabilidad de los puntos de carga de la competencia es horroroso.
3) Para trabajadores que usan el coche muchos km al día (hablo de más de 400 km), como viajantes, algunos autónomos, etc, estaría bien poder optar a algun modelo eléctrico con autonomías REALES de más de 500 km a 120 km/h por autopista. No digo que todo coche eléctrico deba tener una autonomía real de más de 500km, pero algunos modelos deberían ofrecerla para este tipo de profesionales.
En fin, que en mi opinión quedan algunos flecos (fundamentalmente económicos) para que TODA la población pueda permitirse comprar un coche eléctrico. Noruega no es un modelo-ejemplo válido pues su poder adquisitivo está a años luz del español. Además, casi el 100% de su energía eléctrica proviene de energía renovable (básicamente hidráulica). Y tambien hay que apuntar que, en ese sentido, Noruega es muy hipócrita: Su riqueza se basa en la balsa de petróleo sobre la que flotan y que no tienen nigún reparo en vender para conseguir el alto nivel de vida que tienen… vaya, que ellos no contaminan su país, pero dan la «droga» necesaria al resto del mundo para que contamine con petróleo..
Muy bien comentado.
1) Precio:
Desgraciadamente lo del precio ya no es así, los precios de los vehículos de combustión has subido un 30-50% en estos dos años.
Ejemplo: mi mujer ha vendido el Smart ForTwo por 10.000€, lo compró en 2017 por 12.000€.
A un amigo le compran el VW Golf GTI por casi lo que le costó hace seis años porque ahora cuesta 20.000€ más.
Hoy en día es casi imposible comprar un vehículo decente por menos de 25.000€.
Si ahora quisiera comprar mi vehículo actual ya no pagaría por él 20.000€ (enero de 2020) sino 30.923,07 €
https://store.peugeot.es/trim/configurable/nuevo-rifter-standard
2) Infraestructura de recarga:
No es sólo la potencia de carga de los cargadores sino la potencia de carga del vehículo (ver comentario sobre el Leapmotor T03/C10).
Si, claro, totalmente de acuerdo. TODOS los coches deberían poder cargar a 250 kW como mínimo.
De todas maneras, ya sabemos que ese ritmo de carga solo dura unos minutos y después va decayendo de manera exponencial.
Algun compañero de trabajo, mediante teoría de control, ha ideado una solución para mantener el ritmo de carga en 250 kW. Si finalmente su idea sale del laboratorio, sería revolucionaria.
El Tesla model 3 este final de año, precio de salida:35000. Con moves, irpf, descuento de tesla, y dando el vehiculo viejo se queda en 25k.
Siguen siendo 25K, cierto, pero cuando lo comento en mi entorno, la gente alucina. Los «electricos son mas caros», si, pero no todos, ni siempre. Y no miro los chinos pq para mi tienen poca historia y dudas de fiabilidad.
El problema de si no tienes parking para recargar, depende, con 400km de autonomia, el 50% por ser generoso, puede perder media hora a la semana en cargarlo en un punto de recarga ‘publico’.
Me parece un buen argumento de una persona que ya disfruta de un coche electrico.
Algo se esta haciendo muy mal para que el coche electrico no acabe imponiendose en las ventas.
Es verdad que ya se empiezan a anunciar las nuevas generaciones de baterias que superarian los 1000 km, y tal vez una parte importante de personas esperan que esten en el mercado antes de comprar un electrico.
Y si no tienes sitio donde aparcar y cargar tu coche, vete preparándote: pronto no podrás aparcar en superficie en ningún sitio. La calle no es un aparcamiento.
Y aunque coincido básicamente con usted, no olvidemos que en las ciudades europeas se estima que el 60-70€ de las viviendas no tienen posibilidad de acceder a aparcamiento. ¿Qué piensa hacer con esa gente? ¿Quedan condenados a un transporte público que muchas veces no alcanza a enlazar trabajo y hogar?
¿Viviendo como vive en Madrid cree realmente factible expulsar a tanta gente al extrarradio para que tengan posibilidad de parking?
¿Derribamos los viejos edificios para reconstruirlos nuevos con parking? Claro que luego querremos peatonalizar esas calles…
Y eso en Madrid donde el transporte público es magnífico, vaya usted a cualquier otra ciudad y verá qué risa cuando pretenda eliminar el aparcamiento en superficie con el transporte público que hay.
No dramaticemos… se pueden construir muchos aparcamientos para que la gente aparque no en su domicilio, pero sí a unos pocos pasos. Poner problemas siempre es más fácil que diseñar soluciones. Si vives en una casa sin garaje y de verdad necesitas un coche, ya encontrarás aparcamiento por la zona.
Pues permítame que sí dramatice un poco.
Em mi pueblo el alcalde anterior quiso hacer un parking subterráneo en el centro, debajo de una calle más bien estrecha. La calle sería luego peatonalizada, pero para ello habría que cortar unos treinta árboles…
Tras manifestaciones mil, nadie del barrio entre ellos, el nuevo alcalde eliminó ese parking. A cambio ha construido un carril bici en otro sitio cortando por el camino doscientos y pico árboles… sin protesta alguna.
¡Como para no dramatizar!
Y si se pueden construir esos aparcamientos, ¿Por qué no se hace ya?
Hay mucha gente en contra.
Siempre hay mucha gente en contra de hacer cosas lógicas.
Hasta que se hacen y luego preguntan por qué no se hizo antes.
¿No se hacen porque hay gente en contra? Porque cuando se hacen se suelen vender el 80% de las plazas en tiempo récord…..
Exacto.
Hay mucha gente que quiere comprar plazas de garaje.
Y sería necesario hacer muchos parkings.
Pero hay mucha gente idiota en contra de permitir que se hagan parkings y plazas de garaje. «Es clasista» he oído decir.
El sentido común escasea.
Tres cositas que condenso en un solo comentario:
1. Un vehículo eléctrico sale a cuenta a la larga si tenemos en cuenta los costes de mantenimiento, muy cierto. Pero el concesionario quiere el dinero ahora, no dentro de diez años. Que mucha gente no puede permitírselo es una realidad nos pongamos como nos pongamos.
2. Quien esté interesado en hacerse con un eléctrico debería mirar atentamente hacia el mercado de segunda mano/kilómetro cero. Yo compré mi Zoe tope de gama con dos años y 15000 Km por 22k€. Nuevo costaba algo así como 37k€.
3. Hace un año un Corsa eléctrico tope de gama con todos los extras costaba, nuevo en la web de Opel, 40k€; ahora mismo cuesta 35k€. Igual algo está cambiando por fin.
En mi casa la calefacción aun funciona con gas natural y funciona un montón de horas al día durante 5 meses. ¿Por qué centrarse con saña, en los coches de gasolina, que están el 90% del tiempo parados y no hacer algo mas sencillo, que es facilitar cambiar una caldera de gas por una eléctrica?
Por poner otro ejemplo, en mi comunidad siguen empeñados en no poner repartidores de consumo para la calefacción central y luego se ve como la mayoría tienen las ventanas abiertas en invierno.
Sería mejor fomentar las mejoras del aislamiento de las viviendas y el poder desvincularse de la calefacción comunitaria.
Podría ir mañana a comprarme un BYD, pero me echan para atrás dos factores
1. No tengo chalet
2. No tengo parking tampoco, lo dejaría en la calle
El parking (solo privados por aquí) más cercano está a dos manzanas, lo cual es manejable, pero me piden 20.000€ por comprar una plaza y otros 5.000€ para electrificarla. Ya se me fue la mitad del dinero del coche y aun no lo he comprado (desventajas de no tener chalet)
Si lo dejo en la calle, quiero una plaza fija como mis vecinos con disfunciones motoras. Pero como eso no sería viable a largo plazo si todos quieren lo mismo que yo, vuelvo a la casilla de salida: No tengo donde aparcarlo.
Tengo dinero, pero mejor me compro una casa que un coche. Y a seguir con mi Dacia Stepway GLP hasta que muera (6 añetes ya).
Y como yo, posiblemente el 65% de españoles que vivimos en pisos. Y encima estoy en la costa, así que las casas están…. más allá de las nubes.
¡Ah! Y por vivir en un pueblo con más de 5.000 habitantes tampoco me toca todo el plan MOVES III, solo una parte.
Lo que digo es que es difícil que despegue el eléctrico. No porque los españoles no quieran, sino porque no pueden. La logística de ciudades apretadas no ayuda a nada.
En alemania (de donde soy) todos mis familiares viven en casas. Y muchos han podido poner paneles solares también. En esas circunstancias creo que habría comprado el model 3 en cuanto salió
Mismo caso que el mío
Yo tengo parking pero alquilado, no puedo obligar a nadie a instalar tomas de recarga y tampoco me voy a gastar yo el dinero en algo que no es mío.
Supongo que no seré el único en esta situación.
«En 1888 aparece en Alemania el que es considerado como el primer coche eléctrico, el Flocken Elektrowagen, inventado por el inventor y empresario Andreas Flocken. Tenía el diseño de una calesa, cuatro ruedas, un motor de 0,7 kW, una batería de 100 kg y alcanzaba los 15 km/h.»
No he entendido lo de que los híbridos son un engañabobos, 11 años propietario de un hibrido de Lexus y encantado. El problema de los eléctricos es que son muy caros, yo voy a seguir con mi Lexus anacrónico hasta que se rompa, de momento dura y dura. Luego ya veré si compro un eléctrico porque si tengo que pagar 10.000 € de más por un coche equivalente me parece que va a ser que no. Si queréis que compremos eléctricos ponerlos en precio.
Hace 11 años un Híbrido era una gran opción. Mantener tu coche si estás contento también es lógico.
Pero hoy en día, y los próximos 10 años, comprar un Híbrido nuevo ya no es buena opción.
Hay mucha gente que dice que el futuro es de los híbridos e híbridos enchufables. Y los están engañando.
«personas ignorantes y…» «si no tienes sitio donde aparcar…» (EDans).
No iba a comentar, pero te pediría que la próxima vez que llames subnormal a alguien lo escribas en «fosforito digital», porque, aunque jubilata, no puedo pasarme horas buscando la dichosa frase…
Mientras lleguemos (y estemos) a este nivel de porcinería cochambrosa, en periodicuchos de la piara purinesca, así vamos:
(Ojo al piojo: léase con mucha atención hasta el final para descubrir de qué va el articulito de marras; por no decir de los cojo***es.)
https://www.elconfidencial.com/motor/electricos/2024-12-05/coche-electrico-invierno-perdida-rendimiento-autonomia_4015178/
Si es que…
Semi off-topic:
En Amazon ya es posible configurar, financiar y comprar un coche para recibirlo en casa
Que una empresa con un I+D como el Hyundai no pueda crear un proceso online, no te pido «igual», pero vamos, parecido al de Tesla…madre mía… tienen los minutos contados…
Uno de los problemas es que vivimos en una situación de inseguridad jurídica, Lo que hoy es legal, puede dejar de serlo mañana con efecto retroactivo. En el mundo del coche, mi caso, un coche con la todos los papeles en reglas y pasando todas las revisiones, lo he tenido que cambiarlo con el de mi hijo, porque de la noche a la mañana, ni siquiera puedo sacarlo de mi garaje. Enrique dice que a los híbridos puede que les pase lo mismo y es posible que así sea,
¿Que seguridad tengo que de que me compre un coche eléctrico y luego digan que no puede circular porque la batería contamina, o que son un riesgo porque no son autónomos?
Iremos un poco por partes…
Chipiron:
Siento que en un artículo anterior, se desmontara lo de poner cargadores en farolas. Hubo quien discutió los posibles costes. Pues bien. No dije nada entonces porque desconocía la cifra (aunque la imaginaba), pero en mi municipio (50mil hab) han puesto dos puntos de carga con dos tomas cada uno. Presupuesto: 230mil lereles… por cuatro enchufes. No tengo donde sacar la partida presupuestaria (estoy en ello), pero me lo dijo un concejal. (luego volveré a este tema)
Leí hace cosa de un mes, en una publicación de coches eléctricos, que no había aun mucha intención de invertir en electrolineras (en carreteras), porque todo el mundo esta esperando que las autonomías aumenten. Tiene su sentido. Quien haya viajado por carreteras nacionales españolas, incluso en las vías de servicio de la A3, A4 y A5, habrá visto muchas gasolineras abandonadas. Eso fue, porque las autonomías de los ICE pasaron de los 300Km a los 600, 700 y hasta 900 actuales. (casi 700 tiene mi hibrido… reales, no WLTP). Mucho valor añadido tienes que ofrecer para no tener que cerrar. Antes llegaran vehículos con esas autonomías que la electrificación. Si no, al tiempo.
eDans:
yo quiero de lo que tu fumas… Que construyan parkings… XDDD No hay terreno para viviendas, y queremos hacer parkings…
y empalmo con Benji…
Efectivamente, en mi localidad una plaza de compra puede salir por esos 20mil tranquilamente, y sumarle lo que cueste esa electrificación (imagino que con subvenciones será algo menos). Pero aquí tenemos otro problema…
Si eDans se diera un paseo conmigo por mi municipio, lo primero que diría: “coño, aquí si que estáis por la labor”, porque efectivamente, el número de eléctricos ha aumentado en estos dos últimos años y vería más de 10 y de 20 circulando. Pero ojo… que tiene su sentido. Esos vehículos corresponden a gente que vive en la periferia, casa unifamiliares/pareadas o edificios de nueva construcción, con su garaje propio (un 17% aprox).
A los que tenemos plaza alquilada, eso no nos vale, porque, aunque se lo pidamos al dueño, si dice que no, es no (y encima pagamos en B). En el parking donde tengo mi vehículo hay 327 plazas y hay al menos 10 vehículos eléctricos (mis compañeros de plaza son dos Teslas). Pero en ese parking, que además, es de propiedad del Ayunt. hay al menos 6 tenedores particulares, con más de 60 plazas. Si la compras, no hay problema, el Ayunt. te pone facilidades, pero el resto, ajo y agua (Teslas incluidos).
Para ser un municipio de 50mil hab. Solo tenemos dos gasolineras, una en cada punta. Cada una con dos tomas. En una dicen, nunca funcionan. En la otra, va a días. Así que si quieres cargar el coche, has de hacer lo que mis “vecinos”… Barcelona, Sabadell o Sant Cugat, las mas cercanas. 10Km de ida y otros tantos de vuelta.
Si, por ejemplo, en mi barrio, solo 500 coches decidieran pasarse a eléctrico… ya tendrían un problema.
Siempre tomamos Noruega como paradigma de lo eléctrico, pero no mencionamos que el 80% tiene plaza propia.
eDans de nuevo:
lo del Leapmotor, suena a broma… si es cuestión de ser “barato” un patinete eléctrico lo tenemos por 300€. Ese es un vehículo que puede estar bien para llevar al niño a la escuela o ir de compras. No más. Ni siquiera lo puedes comparar con un Clio o un Corsa. Como segundo vehículo, bien, pero ni tu ni yo entramos en un coche de 3,6 de largo y 1,5 de alto. Mete tu ahí, a la mujer, dos críos y tres maletas y que conduzca Rita… Se sincero…. Tu te lo comprarías?
Alqvimista:
Me sumo a tus comentarios, por lo razonable.
Javier:
Por internet, te puedes comprar una freidora, una chaqueta o unos pololos. Si cuando lo tienes en la mano, no te convence o no es tu talla, lo cambias o lo devuelves… Quien coño se gasta 30/40mil euros en un coche que ni siquiera ha visto?
En general:
Hay mucha, mucha gente que optaría por un eléctrico. Mucha mas de la que se pueda imaginar. Pero como siempre, si las circunstancias no acompañan (infraestructuras, precio, prestación, etc) ya podemos seguir llorando articulo tras articulo…
Hasta que no salga una ley, que diga explícitamente que se prohíbe cualquier tipo de ICE -en circulación-… tengo Kleenex…. Queréis???
«Nadie podía saberlo…
Veo y subo la apuesta, el robotaxi de 30.000$ tampoco llegará en 2025.
Ni la Cybertruck de 40.000$
Ni la conducción autónoma total
Ni…»
(comentario del articulo)
El Tesla de los 25.000 dólares no existe ni existirá a corto plazo, según WSJ. Llegará en 2025 a un precio muy superior
(Concretamente, 37.499 dólares si Donald Trump retira los subsidios a la compra de coches eléctricos (como ha prometido y ha apoyado el propio Musk) y menos de 30.000 dólares si estos se mantienen)
Entregando tu viejo coche y haciendo uso de las ayudas existentes, aquí tienes un Tesla Model 3 por 25.500€:
https://www.tesla.com/es_ES/
Pero nunca llegará…
Sabes leer?
Tesla model Q
Las ayudas no se aplican al momento, se descuentan en la declaración… Tu lo pagas entero y ya si luego el resto…
Guarda tus pistolas, vaquero
Quien no quiere entenderlo no lo entiende y punto. YA tienes un modelo supuestamente superior al model Q por 25.500€… Un cochazo eléctrico a precio muy asequible. La excusa del precio no se sostiene (y cada vez menos).
Y hay quien ni quiere leer…
36.470 € Precio de compra
Con plan Moves (SOLO si cumples las condiciones)
No es obligatorio achatarrar un vehículo para solicitar el Programa MOVES, pero si decide hacerlo, el vehículo debe considerarse de categoría M1 o N1, haber sido propiedad del solicitante durante al menos un año y estar matriculado en España durante un mínimo de siete años; además, debe haberse abonado debidamente el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) desde al menos el año 2020 para tener derecho a este importe adicional.
En caso de no achatarrar un vehículo, la ayuda máxima puede ser de hasta 4500 € para particulares o autónomos, con un incremento adicional del 10 % aplicable si el vehículo está destinado a uso de taxi o VTC, si reside en un municipio con menos de 5000 habitantes o si el vehículo está adaptado para personas con discapacidad1. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la ayuda puede ascender a 2900 €1 y las grandes empresas pueden recibir hasta 2000 €1.
(de la propia web de Tesla)
El precio del vehiculo, es el que es. Los descuentos para dentro de 18 meses… (dinero devaluado)
Pero tu vas a pagar 36.470, eurito encima de eurito…
Y un pequeño recordatorio para los que hablais del MOVES, se os olvida esto:
«¿Cuánto hay que devolver a Hacienda del Plan Moves 3?
Ingresos hasta 12.450 euros: Deberás devolver aproximadamente el 19% de la ayuda recibida. Ingresos entre 12.450 y 20.200 euros: Se aplicará un tipo impositivo del 24% sobre la subvención. Ingresos entre 20.200 y 35.200 euros: Tendrás que devolver hasta el 30% del importe del Plan Moves III.
(28 jun 2024)»
Una subvencion (que no descuento como lo llamais) es ganacia patrimonial y se declara a hacienda.
35.970 € contando con referido.
– 4.500 € Moves dentro de 1-2 años.
+ 19% de esos 4.500€ = 855€ que pagarás en irpf dentro de 2-3 años.
– Hasta 3.000€ descuento 15% irpf que como va contra parte estatal son 3.000€ si cobras 34.000€/año, unos 2.000€ si cobras 27.000€/año etc.
Real: unos 30.000€ te sale en realidad.
Y si, es probablemente la mejor oferta relacion coche/precio del mercado.
Ya tardabas… XDDD
Referido, por quien?
Mira, por el momento, tu pagas el coche en-te-ri-to…
El estado es quien pone el dinero del Moves, pero este, es gestionado por las comunidades autónomas, que es a quien se lo pides. Entre petición, burocracia y devolución, pueden pasar entre 18 y 24 meses según la comunidad, (hay gente que se acogió en 2021/2 y aún no ha cobrado, busca por internet).
4000€ de hoy valen más que 4000€ de dentro de dos años. Valor del dinero se llama.
Algunas marcas (no Tesla) te lo adelantan incluso al 0% de interés… el primer año (que putas los tios, ehhh?, solo el primer año), siempre que financies el coche con ellos, así que súmale los intereses de la financiación del Moves a los intereses de la financiación del vehículo…
NO TODO EL MUNDO SE PUEDE ACOGER AL MOVES, a ver si esto también va quedando claro.
30mil euros es un buen precio para un Tesla? Sin duda. También lo es para otros modelos de otras marcas.
Como parece que no te acuerdas, te lo repito: Soy favorable al VE y a la electrificación.
A lo que no seré nunca favorable es a que me vendan ni el humo ni la moto.
Para quien le interese: el MOVES finaliza el 31 de Diciembre del 2024 y no parece que haya intencion de renovarlo.
Corred, insensatos…!!!
Una aclaración a mi mención, LUA:
Yo creo que si se pusiese un cargador de MUY BAJA POTENCIA (vamos, lo que consumía cada farola, unos pocos kW), los «cargadores-farola», que podrían fabricarse por economía de escala (tantos como farolas hay en cada ciudad/pueblo de españa), no costarían mucho más que una farola nueva.
Pero solo es una idea. Repito, las diferencias frente al ejemplo que pones son dos:
a) Cargadores de MUY baja potencia (por ejemplo uno casero vale unos 500€)
b) Economías de escala: Si todos los ayuntamientos piden tantos como farolas, hay mercado de gran escala.
Saludos!
Entre farola y farola aparcan 4-5 coches. ¿Cómo diseñamos la infraestructura para que cargue más de uno a la vez?
El leapmotor tiene su sentido, para recorridos cortos. Tengo la misma sensación que el Sr Dans, los coches de combustion son el pasado. Son sucios, complicados, con muchas piezas.
Ahora con las baterías LFP, se consigue bajar precio y para autonomías menos exigentes son óptimas.
Com la electricidad tan barata que hay en España, no entiendo pq no despega la cosa.
En primer lugar, un problema de burocracia… hay muchas licencias perdidas en el limbo esperando para montar puntos de carga, tanto publicos como particulares…
En segundo lugar (lo separo para que no haya lios de comentarios) lo de electricidad barata, es una falacia. Lo que hay que comparar es el precio de la electricidad segun el poder adquisitivo.
Electricidad barata es la de Escandinavia.
Compara 0,1993€ con su poder adquisitivo
y los 0.208 que pagamos hoy con el nuestro.
Todo hay que compararlo con el poder adquisitivo, si no, es una broma, un engañabobos, una trampa al solitario, un tiro en el pie, etc.
Los números, TODOS, han de estar referenciados a otra cosa, si no, no significan NADA, ni valen NADA. Todos los números, TODOS.
Aunque estoy plenamente de acuerdo con lo del poder adquisitivo que mencionas, yo tengo contrato con Endesa pagando 0.15 € por kWh. Eso sí., precio fijo y tramo único.
Para los que dicen que la electricidad es cara, hay empresas ofreciendo precios a 0,11 kWh en cualquier tramo horario los 365 del año, y si la quieres más barata las hay, mira aquí https://bit.ly/miOctopusEnergy y luego me dices
Si mi noruego no me falla* lo que dice el enlace que nos ofreces es que los taxis que operen en Oslo deben ser eléctricos desde el 1 de noviembre. No dice en toda Noruega. Que por mí así sería allí y en todas partes pero…
*Noruego de Deepl
Acabo de comprarme un Tesla, hace menos de 1 mes y luego de un exhaustivo análisis del mercado.
Es increíble la cantidad de mentiras que leen respecto a los eléctricos.
Esto me hace acordar otras transiciones, como cuando apareció el iPhone.
No entiendo cómo en España, no crecen a más velocidad lo VE. Sin embargo, por otro lado veo que la gente no para de comprar coches de combustibles.
Sinceramente, creo que es una sociedad muy influenciada por la publicidad.
Estimado Enrique.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que expones en tu artículo. También con las consecuencias que este cambio nos va a traer, especialmente para España, que es uno de los grandes productores de coches de combustión.
De las intenciones de la industria de cara al futuro, nada mas hay que escuchar las de Carlos Tabares, CEO de Stellantis.
En España tenemos varias de las plantas de esta empresa, y veremos cuales desaparecen y cuales se quedan,
En Vigo (yo soy de ahí) están muy preocupados por si la factoría seguirá o desaparecerá.
Pero voy mas allá. Es colosal el esfuerzo de cabildeo que las petroleras y las empresas automobilisticas están haciendo para ralentizar en todo lo posible el cambio. No quieren que nada cambie, porque se les fastidia el negocio.
Que la COP 29 se celebrara en Bakú, no es baladí. Que acudieran mas de 1.700 abogados lobistas a la misma, tampoco lo es. Así lograron lo que lograron: que la CUP 29 fracasara en sus objetivos.
Recomiendo la lectura del libro «Climageddon», cuyo autor es Lawrence Wollersheim, uno de los muchos científicos climáticos de prestigio que están hasta el gorro de que se minimicen sus investigaciones y los avisos que por ellas emiten, en un intento de dulcificar el relato de las consecuencias del calentamiento global, para evitar alarmas.
Es curioso que en la cercanía (8 Kms.) del entorno en el que vivo, en los últimos 3 años han aparecido 6 gasolineras nuevas de bajo costo, cuando en los últimos 30 años solo estaban las habituales de las marcas habituales: Repsol, Cepsa, Petronor, Galp, Valcarce, y partir de 2000, las europeas: BP, Total, Etc., y finalmente llegan en masa las Low Cost. Es la prueba del 9 de esta resistencia al cambio.
La fuerza económica que impulsó este cambio, me la imagino: mejor vender barato, que se nos acabe de caer el negocio del combustible.
La necesidad del cambio en el modelo de transporte, es imperante para eliminar a los combustibles fósiles en lo posible y lo antes posible.
Los científicos ya han llegado a un acuerdo sobre las condiciones que se tienen que dar para alcanzar los tres grados y definiciones de desestabilización climática que proponen y que son:
1. La desestabilización climática catastrófica está asociada con una medición de carbono de 400 a 450 ppm.
Con el aumento de temperatura estimado actual de 1,2 grados Celsius (2,2 grados Fahrenheit), ya estamos en las etapas iniciales de una desestabilización climática catastrófica.
Al paso que vamos, la linea roja de este límite la cruzaremos antes de 2030.
2. La desestabilización climática irreversible se asocia con una medición que comienza alrededor de las 425 ppm de carbono y sube hasta aproximadamente las 550-600 ppm de carbono.
El rango de temperatura que se asocia con el desencadenamiento de una desestabilización climática irreversible es un aumento de la temperatura media global de 2,2°-2,7° Celsius (4°-4,9° Fahrenheit) a 4° Celsius (7,2° Fahrenheit).
3. Desestabilización climática a nivel de extinción.
La desestabilización climática a nivel de extinción, tal como se define aquí, se asocia con el comienzo de la medición de partes por millón de carbono en la atmósfera en el rango de 600 ppm o más.
La desestabilización climática a nivel de extinción, tal como se define aquí, se asocia con el comienzo de la medición de partes por millón de carbono en la atmósfera en el rango de 600 ppm o más. El rango de temperatura final asociado con la desestabilización climática a nivel de extinción es un aumento de la temperatura media global de 5° a 6° Celsius (9° a 10,8° Fahrenheit).
Estos acuerdos de la ciencia son públicos, pero están fuera del relato porque a los gobiernos y empresarios no les interesa que prosperen.
La desestabilización climática a nivel de extinción también se define como la extinción final de aproximadamente hasta la mitad o más de las especies de la Tierra y de la mayor parte, si no toda, de la humanidad. Esto ocurre cuando el clima se desestabiliza hasta un nivel en el que la especie humana y/o otras especies críticas de apoyo humano ya no pueden sobrevivir con éxito. La desestabilización climática a nivel de extinción ha ocurrido varias veces anteriormente durante la evolución de la Tierra.
La desestabilización climática a nivel de extinción costará a las naciones del mundo cientos de billones de dólares y potencialmente miles de millones de vidas, tal vez la supervivencia de la propia especie humana. Existe la posibilidad de que la desestabilización climática a nivel de extinción nunca debe corregirse o reequilibrarse a sí mismo hasta alcanzar un nuevo nivel de equilibrio. Si el clima fuera capaz de corregirse o reequilibrarse a sí mismo a partir de este nivel de desestabilización, podría llevar cientos, miles o incluso cientos de miles de años.
Para empeorar las cosas, cada vez que entramos en un nuevo nivel de desestabilización climática, la frecuencia, la gravedad y la escala de las consecuencias del calentamiento global aumentarán, y todo se volverá más impredecible.
Las consecuencias de esta desestabilización ya se están empezando a ver y a sufrir por todo el planeta, y cada vez con mas frecuencia y mayor gravedad, y si no repasemos lo ocurrido en Valencia, pero también en otras partes del mundo.
Los científicos rematan su aviso de alarma de la siguiente manera:
«Es posible que pronto podamos llevar el clima a un nuevo equilibrio bastante estable, muy diferente de los ciclos de Edad de Hielo de 12.000 años que hemos estado experimentando durante cientos de miles de años. La muy mala noticia es que miles de millones de humanos pronto podrían estar sufriendo y muriendo porque esta desestabilización climática también desestabilizará nuestros sistemas financieros, políticos, agrícolas y sociales globales».
El mensaje es duro, ¿no?, pues es lo que hay. Lo que ocurra dependerá de lo que hagamos a partir de ahora, si es que aún tiene remedio el planeta.
Si no se venden coches eléctricos, por algo será. Da igual las vueltas que se le de al asunto. Tanta gente no puede ser tonta, o estar equivocados.
Sí pueden, Miguel Ángel, ya lo creo que pueden.
Acerca de los aranceles que se van a imponer a los autos eléctricos chinos.
Si los autos eléctricos chinos entran al doble de los europeos… ¿Qué les impedirá a los locales clavar aun mas los dientes a sus consumidores de la UE?
Otro elemento mas para complicar la ecuación.
Y si te embarcas a comprar un VE de 30,000 y al año siguiente quitan los aranceles y entran autos de 15000 con mejores prestaciones?
Saludos