El cemento y la descarbonización

IMAGE: Urfingus - Depositphotos

El hormigón es el material más utilizado en nuestro planeta después del agua, pero el proceso de extracción y de fabricación de su principal componente, el cemento, que requiere temperaturas muy elevadas, es responsable del 7.5% del total de las emisiones de dióxido de carbono originadas por el hombre.

De ahí que la relevancia de un descubrimiento que permita deshacerse del hormigón usado agregándolo a hornos de procesamiento de acero, que por un lado purifique el hierro y que, además, produzca «cemento reactivado» como subproducto, sea verdaderamente elevada. Si además el proceso se lleva a cabo utilizando energía renovable, como ya comienzan a hacer cada vez más compañías metalúrgicas (y si no lo hacen, deberían ser fuertemente gravadas con impuestos), el proceso podría llegar a generar cemento completamente libre de carbono, dando lugar potencialmente a una importante reducción de emisiones.

Básicamente, se trata de triturar el hormigón viejo, separarlo de la arena y la grava que se agregaron durante el proceso de fabricación del hormigón, y calentar el cemento para eliminar el agua, lo que permite formar de nuevo el clinker y reutilizarlo. Si además combinamos esto con el hecho de que los altos hornos de arco eléctrico necesitan, en el proceso de fabricación del acero, de un material «fundente», generalmente cal, utilizado para purificar el acero, todo parece indicar que podemos estar ante un proceso verdaderamente interesante: la sustancia que se agrega como fundente, captura las impurezas, y posteriormente burbujea hacia la superficie y forma una capa protectora que evita que el nuevo acero puro quede expuesto al aire.

Al final de todo el proceso, el fundente utilizado se desecha como subproducto. En el nuevo método diseñado por la Universidad de Cambridge, se sustituye el fundente de cal por pasta de cemento reciclado, y efectivamente, no sólo es capaz de purificar perfectamente el acero, sino que si además tomamos la escoria sobrante y la enfriamos rápidamente en el aire, se convierte en nuevo cemento Portland perfectamente reutilizable. Algunos medios de divulgación han calificado el proceso como «milagroso«.

Siempre he tendido a pensar que la tecnología es la solución a todos los males, sobre todo a aquellos que provocó la propia tecnología. La tecnología, de una u otra manera, es capaz de adaptarse a los contextos: cuando la Humanidad necesitaba desesperadamente energía barata para desarrollarse, surgieron los combustibles fósiles, el motor de combustión interna, y muchas cosas más. Cuando el problema de la Humanidad ya no es la energía, sino las emisiones de gases de efecto invernadero que traían consigo las tecnologías anteriores, estamos generando nuevas formas de obtener energía y otros productos que permiten reducir esas emisiones para acercarnos ya no al llamado net zero, sino llegando al net negative, a una Humanidad que, aunque sea lentamente, intenta revertir y retirar de la atmósfera muchas de las emisiones que generó.

Podemos llamarlo optimismo, pero creo que el mayor problema que tenemos ahora es seguir caminando en la dirección correcta, reforzar los mecanismos de adopción tecnológica, y librarnos del retorno a los métodos antiguos con irresponsables como Donald Trump, cuyo efecto multiplicador dado el tamaño y la importancia del país que volvería a gestionar si es reelegido sería potencialmente devastador. Pero si dejamos que la tecnología proponga soluciones y las adoptamos de forma razonablemente rápida llevados no solo por consideraciones medioambientales, sino de coste y de mercado, podemos plantear algo tan ambicioso y existencial como sobrevivir a la emergencia climática.


This article is also available in English on my Medium page, «Let’s cement the foundations for decarbonization«

IMAGE: Depositphotos.com

23 comentarios

  • #001
    menestro - 26 mayo 2024 - 14:07

    Sí, el cerebro humano y el pensamiento mágico es asombroso.

    Primero encuentras un problema, y después, surge prodigiosamente de la tierra, un conjuro mágico, sea combustibles fósiles brotando milagrosamente, o baterías mágicas inagotables, que resuelven esa inquietud vital.

    Esa percepción de que tenemos control sobre la conducta de otras personas o nuestro entorno, es tan característica.

    Como Hiroshima y Nagasaki. ¿Qué necesidad había, verdad?

    El contexto social es, precisamente, una de las cosas menos predecibles y controlables que existen.

    Es lo que llamo en broma las prótesis mamarias de la racionalidad. Una explicación lógica de nuestras expectativas o necesidades de intelectualización.

    La Eugenesia, las clases sociales, el amor como constructo social, etc.

    la ciencia se ha vuelto ecológica ahora, a la medida de las necesidades vitales e ideológicas del ‘contexto social’.

    .

    Fashionable Nonsense

    Popper and Kuhn on Theory change — John Worrall / Serious Science

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 27 mayo 2024 - 00:23

      Macho, yo lo podía decir más alto, pero más claro y mejor, no, ni de broma, imposible: has dado en el clavo de lleno, y has metido, no el dedo en la llaga, sino el dedo en el ojo.

      Saludos.

      Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 27 mayo 2024 - 00:29

      Ah, pero eso sí, el bodrio de Sokal, eso no hay quien lo trague: Dos idiotas que presumen de ser físicos diciendo más estupideces que disparos puedo hacer yo con una metralleta. Infumable.

      Responder
    • alguien - 27 mayo 2024 - 15:35

      Un comentario de filosofía barata que no suma nada.

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 28 mayo 2024 - 00:00

        Lástima que el suyo aún suma bastante menos, de hecho resta. O sea, otro bodrio.

        Responder
  • #006
    Gorki - 26 mayo 2024 - 14:38

    Bien venido sea el descubrimiento. Es difícil encontrarlo un pero y si encima es un proceso que no permite un reciclaje sin coste, mejor e que mejor.

    Responder
    • Ángel - 26 mayo 2024 - 17:10

      No sé si la tecnología será la solución de todos los males, pero para mí está claro que nunca lo será un cambio significativo en las conductas que precisamente nos han llevado al borde de este precipicio. Este cambio, de producirse, tendrá lugar en un escenario apocalíptico, cuando ya sea demasiado tarde. A la fuerza ahorcan.

      En mi modesta opinión, cualquier posibilidad de salir de este atolladero pasa por la tecnología. Ahora bien, esto no significa obviamente que lleguemos a tiempo. Ni siquiera está claro que exista una solución de la mano de la tecnología. Es más, esta fe en la tecnología, por humano que sea agarrarse a un clavo ardiendo, puede generar una falsa confianza que nos lleve a bajar la guardia y en definitiva a no frenar o incluso acelerar este viaje suicida. Business as usual.

      Responder
      • Gorki - 26 mayo 2024 - 20:55

        Diría que hay algunos que lo que quieren es que nos coja el toro

        Responder
  • #009
    Xaquín - 26 mayo 2024 - 15:53

    Te noto muy tecnólogo, demasiado. Y no es que se tenga que matizar lo que dices sobre la tecnología y su papel en avance evolutivo terrestre.

    Pero sí digo, que el problema de la tecnología es que a veces se olvida, no «ella» más bien los tecnólogos, que no deja de ser un brazo de la ciencia. Ese que aplica los conocimientos para darle un uso práctico.

    Y, entonces, el problema son los tecnólogos que se olvidan de este asunto y se desaforan haciendo que los avances tecnológicos lo sean siempre en un sentido inhumano. Sobre todo en el mundo de la informática, se da mucho este desbarre neuronal.

    Por ejemplo el invento de un tal Mark. No fue para facilitar la comunicación entre seres humanos universitarios, realmente fue la necesidad de fomentar el cotilleo universitario, para que eso le revirtiera en una buena aportación económica.

    Ahora se repite con la IA, porque la IH sigue sin darle prioridad al carácter humanista del apoyo algorítmico. ¿Para qué mejorar una tecnología, que ha conseguido producir los drones que masacran Ucrania o Gaza. Como antes otros lugares del planeta…

    Sin cultura científica de verdad, la que incluye una base filosófica previa, no hay tecnología que pueda evitar el Desastre Final. Y le pongo mayúsculas, porque lo del Apocalipsis ya lo malusan los sionistas de Israel , y no tiene nada de científico.

    Responder
    • alguien - 27 mayo 2024 - 08:57

      ¿Para qué mejorar una tecnología que nos da calidad de vida, alimento, pero contamina?

      Para seguir vivos, con calidad de vida, pero no contaminar.

      Responder
      • Gorki - 27 mayo 2024 - 13:38

        ALGUIEN sensato

        Responder
  • #012
    Juan T - 26 mayo 2024 - 17:05

    Insisto en que el problema no es Trump.

    Si Trump desapareciese quedarían 75.000.000 de personas que elegirían a alguien similar, o posiblemente mucho peor, dado que Trump no tiene las luces suficientes para hacer el daño que haría otro de su misma cuerda pero mas astuto.

    El problema es que la estupidez , esa que tiene recetas simples para problemas complejos, se ha hecho mayoritaria y tiene derecho a voto, y ese factor es el que puede boicotear, poniendo en el poder a idiotas peligrosos, cualquier solución que sea factible tecnológicamente.

    Responder
  • #019
    Gus J. - 26 mayo 2024 - 20:13

    Aunque me aferro al mismo optimismo de Enrique (porque sin optimismo, cuál es futuro?), este es muy reservado.

    ¿Por qué?

    Porque el mismo escenario se repite ante innumerables problemas similares:

    Se descubre una situación compleja, difícil de solucionar, con graves consecuencias ante la inacción, una situación que requiere una solución impostergable.

    La inteligencia humana deduce y crea esta solución, pero su aplicación y ejecución, en una escala masiva, que represente una diferencia significativa ante este reto fundamental, toma un tiempo considerablemente mayor de lo que debería (o podría) tomar (si es que alguna vez llega a formar parte de los procesos principales de producción).

    Cada vez hay menos miopía inducida por intereses económicos y políticos, la avaricia, y la comodidad a corto plazo todavía existen, pero hay una mayor concientización dentro de aquellos con la capacidad de cambiar el curso, quienes en general, entienden que el conformismo de hoy implica las grandes dificultades de mañana.

    Hay otros problemas que vencer, principalmente factores económicos en juego que, justificadamente o no, retrasan y complican la adopción en la escala necesaria, todo es cuestión de cómo y cuanto son afectadas las diferentes industrias implicadas en el cambio, sus procesos e infraestructura están firmemente establecidas y vinculadas a la sociedad, economía y política mundial, desde que las mismas existen, y esto es parte integral del cambio, no importa que tan innovador, necesario, o urgente sea el mismo.

    La infraestructura, procesos y economía de estas industrias son como un tren de 20,000 toneladas que va a máxima velocidad: Si queremos cambiar el rumbo, esto no se puede hacer de inmediato sin descarrilarlo, o con poco esfuerzo, o sin la oposición de muchos que temen el descarrilamiento.

    Soy optimista, pero todo lleva más tiempo del que queremos, la clave está en persistir y recordar constantemente a todos los que tienen en sus manos la capacidad de cambio (y al público en general), la importancia de estos cambios, y en eso, todos podemos ayudar.

    Responder
  • #020
    Mauricio - 27 mayo 2024 - 00:22

    A propósito de Trump y sus seguidores, me ha parecido extremadamente interesante la serie de Netflix titulada El problema de los tres cuerpos basada en la novela del mismo nombre de Liu Cixin. Los alienígenas son, en esta serie, el telón de fondo en el que queda claro que ni siquiera las mentes más brillantes son ajenas a la posibilidad de caer en el error de evaluar las cosas únicamente en función de su contexto personal actual y sin medir las consecuencias de sus actos más allá de dicho contexto y que, además, es probable que en ciertos casos puedan caer en un fanatismo tan extremo que haga que incluso sean capaces de justificar a su propio verdugo. Y si esto le puede pasar a alguien brillante, no se diga a una persona promedio.

    Responder
  • #021
    Alguien - 27 mayo 2024 - 08:49

    «la tecnología es la solución a todos los males, sobre todo a aquellos que provocó la propia tecnología»

    Completamente de acuerdo.

    Aunque hay corrientes contrarias:

    – Derecha populista tipo Trump, que no proponen las políticas correctas.

    – Izquierda populista, que proponen solo el decrecimiento y culpan de si llueve al «capitalismo»

    Creo que ganará la «tecnócrata». La tecnología hay que cambiarla para cambiar los efectos de esta.

    Responder
  • #022
    Alqvimista - 27 mayo 2024 - 09:42

    De nuevo intentando dar la impresión de que el mundo se mueve cuando en realidad sólo se mueven los laboratorios…

    – Acero verde. … cada vez más compañías metalúrgicas… equivale a que, de momento, ninguna.
    Para mi gran sorpresa, resulta que sólo 1/3 de los Altos Hornos son eléctricos, el resto siguen siendo de carbón. ¡Incluso hornos modernos! Así que primero hay que reconvertir una industria gigantesca a la electricidad, y luego además hacer que ésta sea verde. Y será verde siempre y cuando consigan escalar esa planta piloto del MIT. Y todo esto sin energía nuclear porque entonces ya no sería verde, ¿no?
    Por tiempo y presupuesto creo que antes veremos un reactor de fusión comercial.
    El mayor fabricante de acero de Europa, ArcelorMittal, dijo al Financial Times que descarbonizar sus operaciones en el continente en línea con los objetivos de la UE podría costar hasta 40.000 millones de dólares.

    – Cemento verde. Una operación de laboratorio que, espero, funcione bien y sea escalable industrialmente, que no parece que implique cambios en las instalaciones.
    Efectivamente aquí no hay milagros, tan sólo y como siempre necesidad y posibilidad.

    La industria arrastra una gigantesca inercia, las cosas no se hacen mal a propósito, simplemente se encuentra un método industrial y se sigue con él hasta que cambien las condiciones.
    La Sociedad se hizo dependiente del petróleo simplemente porque manaba del suelo. Los vehículos no se hicieron eficientes porque no era necesario… hasta la Crisis del Petróleo.
    Nada de esto se hizo por maldad, simplemente era posible. Y nada cambia hasta que no es necesario que cambie.

    Responder
  • #023
    Javier M - 30 mayo 2024 - 11:06

    Hablando de descarbonización, y por tanto, tocando el cambio climático, creo que te va a encantar esta gráfica de visual capitalist sobre el coste creciente de los desastres naturales en EE.UU.:

    https://www.visualcapitalist.com/sp/the-rise-in-americas-billion-dollar-extreme-weather-disasters/

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG