La innovación y los agujeros negros

IMAGE: Johnson Martin - Pixabay

Un interesante artículo en The Wall Street Journal, «Is Big Tech’s R&D spending actually hurting innovation in the U.S.?«, se hace eco de un estudio reciente que demuestra que el talento innovador está siendo cada vez más incorporado a grandes empresas tecnológicas en las que, además, su productividad disminuye de manera considerable. Ese talento innovador es cada vez menos susceptible de emprender o de incorporarse a compañías pequeñas, y aunque mejora sus ingresos como media en un 12.6% en el entorno de las big tech, disminuye su producción de innovaciones (patentes, etc.) entre un 6% y un 11%.

Que las big tech, objeto de deseo de toda una generación, se conviertan en agujeros negros para la innovación supone un problema importantísimo. El artículo recoge variados testimonios de innovadores que se incorporaron a grandes compañías tecnológicas, bien por fichaje o por adquisición de sus compañías, y que se encontraron a partir de ahí en entornos intensamente burocráticos, con culturas que dificultaban de manera palpable su capacidad de seguir proponiendo y desarrollando ideas nuevas.

Las conclusiones del estudio coinciden con la observación de la dinámica de las big tech, que tras consolidar su modelo de negocio suelen hacer relativamente pocos cambios al mismo, pero también con las de la mayoría de las grandes compañías: a medida que las compañías crecen, sus incentivos se desvían de la innovación, y se centran más en mantener aquello que perciben que funciona, o en huir de cualquier cosa que suponga un riesgo.

¿Por qué las grandes compañías tienen problemas a la hora de innovar? El tema ha sido abundantemente estudiado, y tiene mucho que ver con la falta de alineamiento de los mecanismos de mercado. A medida que crecen, las compañías se burocratizan y se dotan de estructuras dedicadas a asegurar la continuidad de sus operaciones de manera cada vez más conservadora, al tiempo que los intereses de los nuevos actores que surgen del crecimiento (inversores, directivos, etc.) se orientan al corto plazo y a la minimización de riesgos. Lo que el accionista de una compañía cotizada quiere es que los resultados alcancen las previsiones de los analistas, y todo lo que suponga desviarse de ese objetivo, es de por sí peligroso, una amenaza. El caso de los directivos, que buscan a toda costa mantener unos bonus generalmente vinculados a objetivos que nada tienen que ver con la innovación, contribuyen a la consolidación del mismo efecto.

¿Se han convertido las big tech en agujeros negros, en trampas o honeypots para la innovación, que atraen al talento, lo retiran del mercado, pero tienden a encerrarlo en estructuras que dificultan su labor? ¿Afecta esto únicamente a los Estados Unidos, como postula el artículo, o también a otros países, cuyos innovadores ven a las big tech como un objetivo a alcanzar?


This article is also available in English on my Medium page, «It seems innovative talent just can’t resist the lure of a tech giant»

24 comentarios

  • #001
    menestro - 10 abril 2023 - 12:09

    No tengo ni la menor idea de por qué habiendo invertido Facebook 36.000 millones – Treinta y seis mil millones – y, acaparando el total del talento en machine learning con sueldazos, no estamos todos utilizando unos anteojos de Oculus.

    O Bitcoins en todas las tiendas.

    Misterios insondables.

    Si tuviese los patrocinadores y las zapatillas de Usain Bolt, yo también correría los 100 metros en menos de 9 segundos. Así cualquiera, qué tramposo.

  • #002
    Chipiron - 10 abril 2023 - 12:13

    De los artículos más interesantes y sobre los que más se puede debatir/opinar. Esta tarde, con teclado, ya añadiré mis ideas.

    Por ahora, un pequeño typo: …cada vez más incorporado ..grandes empresas..

    Hasta luego y feliz lunes de pascua a todos!

  • #003
    SANTAS PASCUAS - 10 abril 2023 - 12:40

    Comprar talento no es innovar. Es sencillamente comprar.

    Cuando una empresa compra a la competencia normalmente es para hacerla desaparecer y aqui paz y después gloria. Esa es la mejor compra desde el punto de vista empresarial sin duda.

    Si una empresa compra carne puede hacerlo al peso, el magro de cerdo, o ir a Kobe por unos chuletones de primerísima calidad. En España somos especialistas en empresas carniceras. Ahí no nos ganan ni en Bangalore. Lady Paro ha inventado hasta el fijo discontínuo

    Pero si una empresa cree que compra talento de calidad comprando algo que pone «Carne de hamburguesa de Kobe». No se engañen señores, están comprando carne picada a precio de oro. Son unos perfectos imbéciles.

    Y esas empresas que creen que tienen proyectos innovadores porque hay genios de la oratoria vacía que les dicen esto es innovación. Se merecen pasar por el purgatorio de la vergüenza propia de la imbecilidad proclamada a los cuatro vientos.

    Y claro el pecado es más grande cuanto más grande es la empresa.

    La empresita pequeña que instala servidores, no tiene el pulmón para hacer el imbécil a la escala de una big tech. Ni saldrá ni en las noticias, ni en este blog. Por qué aqui cuanto más big más sales. O lo que es un sinónimo en este ámbito, cuanto más imbécil más se habla de ti. Publi gratuita. ¿Cuantas veces ha salido una cooperativa de taxis? ¿Y Uber?

    El talento no sobra. Que cierto es.

  • #004
    Benji - 10 abril 2023 - 12:41

    Creo que es inevitable. No es lo mismo montar una red social con cuatro colegas en un garaje o crear un sistema operativo con amigos o cualquier otra cosa a estar en una empresa donde no pinchas ni cortas.

    La velocidad de una empresa pequeña y la agilidad de la toma de procesos y ausencia de «burrocracia» las hace mucho mejores para ser disruptivos que las grandes.

    Pongo un ejemplo: Hace unos años decidí hacer una web que cubriera un nicho que era importante para mi y para los cuatro frikis que nos gusta Harry Potter. La web tuvo un éxito tremendo y estuve durante mucho tiempo cobrando 100€/mes por adsense. Pero no lo hice por dinero, sino por gusto.

    En las grandes empresas no estás por gusto, estás por dinero. Y al perder el principal motor de la innovación (tu propio empuje e idealismo), todo se diluye.

    Estoy ahora en una gran empresa donde mi jefe tuvo una idea disruptora para integraciones hace un año y medio. Recién ha visto la luz tras muchas iteraciones y vueltas. Pero ya el prototipo funcionaba hace casi 2 años.

    Startup: Hubieran vendido el prototipo
    Asentada: Hasta no pulir el producto, no se vende

    Y la gran diferencia es que en una startup son los clientes los que pulen el producto con su uso y en la asentada somos el equipo de programadores los que tratamos de imaginar quien haría qué

    Pero claro, los ingenieros no somos clientes

  • #005
    Chipiron - 10 abril 2023 - 13:01

    Off-tópic : Mientras tanto, en el mundo Apple..

    Reminder: using Chrome on a Mac defeats Apple’s privacy features
    https://appleinsider.com/articles/23/04/08/reminder-using-chrome-on-a-mac-defeats-apples-privacy-features

  • #006
    OR - 10 abril 2023 - 13:54

    Súper interesante. Un desarrollo que en una pequeña empresa puede llevar 1 día, se puede convertir en 6 meses (o 12) en una grande. No exagero, conozco bien los dos ámbitos. Y dudo mucho que las metodologías ágiles, tan de moda, ayuden a reducir estos tiempos. Creo que esto solo lo puede conseguir un líder que esté metido en el fango y que tenga autoridad para poder saltarse los planes en un momento dado; esa figura sólo existe en las pequeñas empresas.

  • #007
    Gorki - 10 abril 2023 - 14:03

    Mi opinión, (y soy muy viejo), es que las grandes corporaciones están dirigidas por personas senior, adocenadas, que solo pretenden que aquella compañía funcione a toda máquina, hasta que ellos se jubilen y después de ellos, «el diluvio», como dijo Luis XV. Es decir, lo que pasa después de su retiro les importa un rábano. Con esa mentalidad, cortan todo lo que sean gastos para asegurar el futuro de la compañía y se esfuerzan en mantener la inercia que llevan.

    Por otra parte, y lo he visto en muchos de mis cliente viejos, los dirigentes senior, pretenden una y otra vez, repetir el éxito que tuvieron en la juventud, que les llevó al puesto que ahora ocupan, sin ver que, ni la sociedad, ni el mercado, ni la situación económica, ni la tecnología,… son hoy las mismas que cuando ellos tuvieron su éxito empresarial.

  • #008
    Mauricio - 10 abril 2023 - 15:15

    En este tema, Enrique, hay muchos aspectos a tomar en consideración, algunos de los cuales ya han sido mencionados. Algo que hay que tener en cuenta, entre otras cosas, es que una empresa nueva tiene que luchar por abrirse un espacio en el mercado y para ello debe mostrarse como joven, innovadora, flexible, dinámica y disruptora mientras que una empresa consolidada ya tiene un grupo firme de clientes y generalmente lo que trata de proyectar es más bien una imagen de solidez, seguridad, inteligencia superior, innovación de alto nivel y liderazgo mundial.

    En Alemania, por ejemplo, he estado vinculado a universidades nuevas y antiguas y la imagen que buscan proyectar es similar a la que he descrito. Esto hace que en los centros de estudios más nuevos te encuentres, por ejemplo, con eficientes sistemas de tarjetas electrónicas multifuncionales y aulas y centros de cómputo muy bien equipados, pero sin la presencia de los grandes docentes, enormes bibliotecas y centros de investigación de clase mundial que son la base del prestigio de las universidades más antiguas.

  • #009
    Pit - 10 abril 2023 - 16:52

    Calculo que hace 10 o 12 años leí una entrevista a un chaval que había salido de una bigtech de la época (Google, Facebook o una de estas) para fundar una startup de temas de biotecnología. Su proyecto, como tantos otros, trataba de emplear las tecnologías de procesamientos de datos para ayudar a resolver algunos problemas de salud pública.

    No recuerdo su nombre, ni el de su empresa, pero si se me quedó marcada una frase que dijo en esa entrevista: le enfadaba muchísimo que las mejores mentes de su generación estuvieran básicamente dedicadas a ayudar a aumentar el número de personas que hacen clic que en un enlace o mejorar la rentabilidad de un proceso de subasta de publicidad online. Había tanto dinero en eso, que ese sector drenaba todo el talento.

    Ese drama no ha hecho más que agudizarse en el tiempo transcurrido desde esa entrevista

    • Enrique - 10 abril 2023 - 18:43

      Buena reflexión, Google y Facebook, principalmente, tras más de 20 años «sólo» han conseguido ser poco más que agencias de publicidad muy grandes. Al final la dura realidad es que poca innovación hay ahí.

  • #011
    KOLDO SARRIA - 10 abril 2023 - 17:14

    El penúltimo párrafo de tu artículo de hoy es para enmarcar, Enrique. Te felicito.

  • #012
    Sugerencia - 10 abril 2023 - 19:23

    ¿Por qué las grandes compañías tienen problemas a la hora de innovar?

    Porque poquísimas compañías tienen jefes como Adrian Newey, Jefe Oficial Técnico de Red Bull Racing Fórmula 1, uno de los ingenieros más respetados de la F1, considerado como uno de los mejores aerodinamicistas de todos los tiempos.

    Adrian Newey «el único empleado del equipo Red Bull Racing F1 que ni siquiera sabe encender un ordenador»

    ¿Qué requisitos tiene que cumplir un ingeniero para que Adrian Newey le contrate?

    • Gorki - 10 abril 2023 - 21:07

      El no saber encender un ordenador no te hace innovador. Si fuera asi españa estaría llena de innovadorXs.

  • #014
    Antonio Gregorio Montes - 10 abril 2023 - 21:36

    Un resumen iconoclasta: La innovación constituye una disrupción en el mercado existente. Las grandes compañías tienen posiciones fuertes en ese mercado, y se orientan a su conservación, y por lo tanto, a la conservación del mercado en si. El propio mercado va en contra de lo que podría suponer su mejora, y la innovación sólo tiene cabida por irrupción en el mismo desde el exterior, sinconsiderar de todo sus normas.

  • #015
    Lua - 10 abril 2023 - 21:49
    • Gorki - 10 abril 2023 - 23:03

      Sabe de todo menos hacerla rentable

  • #017
    Javier Lux - 10 abril 2023 - 23:17

    A mi me da que el ciclo del innovador de los innovadores tiene fecha de caducidad.

    Jeff Bezos quería innovar sin duda, pero a partir de los 50 años bajo su ritmo, y ahora ya es un jubilado. Por lo tanto su ultra-dinámica startup de los 90, en el 2010 ya era un trasatlántico con innovaciones más pausadas y no tan revolucionarias, a pesar de cantar a los cuatro vientos «Every day is day one»

    Los jóvenes innovadores que venden sus empresas a grandes empresas normalmente piensan en largarse a los 1 o 2 años de permanencia en el comprador tras el acuerdo de venta, y es porque tienen otras ideas en la cabeza.

    Los innovadores, como los atletas, también tienen sus periodos de sorpresa inicial, explosivo crecimiento, brillantez, y finalmente decadencia. Su cementerio es las grandes corporaciones.

  • #018
    Guillermo - 11 abril 2023 - 07:50

    Precisamente hoy aparece en otro sitio un articulo con información y entrevistas sobre esto : https://www.xataka.com/empresas-y-economia/nos-juntaban-como-cartas-pokemon-estos-exempleados-meta-dicen-que-no-tenian-nada-que-hacer

    El interes en contratar tanto talento, no solo es para tenerlo y aprovecharlo si no para evitar que otros lo tengan.
    Lo siento pero me reafirmo en lo que he dicho otras veces: No se buscan soluciones que generen un mundo mejor, se busca ganar dinero, poder, etc……. y por supuesto a costa de todo.

  • #019
    Santi - 11 abril 2023 - 08:37

    En el mundo de Excels, individuos competitivos, y filosofía carpe diem, innovar es ganar más. El resto és silencio.

  • #020
    Chipiron - 11 abril 2023 - 10:11

    Yo quería aplicar esta reflexión a la ciencia y la investigación en particular:

    Lejos quedan ya los descubrimientos e inventos de grandes genios como Einstein, Heisenberg, Bohr, Tesla, Edison….

    Ahora para investigar tienes que formar parte de un grupo de investigación, ir publicando papers (aunque sean irrelevantes) x veces al año, pasarte el 80% del tiempo pidiendo «grants» y luego dejar a tus doctorandos que hagan el trabajo.

    Mi tarea de investigador ha pasado de ser trabajo en laboratorio, madurar ideas y probar cosas «a ver que pasa», a no parar de escribir memorias, papers con un avance minúsculo o tutorizar doctorandos. Cada día más lejos del laboratorio. Y no será porque no tenga ideas que probar, pero todo se hace más lento y tedioso.

    En resumidas cuentas, antes habia genios a los que se les alejaba de la burocracia y se les dejaba investigar, financiandoles, por libre. Ahora no, todo tiene que estar supercontrolado, no sea que malgastemos el dinero público!

    Muchos de los premios Nobel son de gente que se ha revelado al sistema y han mantenido el principio de «research by curiosity», pero de esa forma, a no ser que des en la diana, nadie te reconocerá el trabajo ni serás promocionado.

    He leído estudios de la «eficiencia económica» de la investigación: dedicamos mucho más dinero ahora que hace unas décadas y los descubrimientos e inventos, proporcionalmente, son muy inferiores.

    Vaya, que estamos en un sistema en el que se premia el «ir haciendo» pequeñas cosas y castiga la «investigación por curiosidad», la más rentable se mire por donde se mire, ya que la investigación y los descubrimientos científicos entienden más de arte e inspiración que de Excels para hacer el presupuesto del proximo proyecto.

    La mayoria de los «seminal papers» que hacen avanzar la ciencia no han sido financiados de forma directa, si no que con algún dinerillo que te queda de un proyecto has provado aquella idea que de otra manera no podías permitirte el lujo de llevar a termino.

    Al final, innovación implica riesgo, y en el sistema de investigación y ciencia actual, prácticamente no se permite el riesgo. Eso es tan cierto como que, en contadas ocasiones, ha habido convocatorias para financiar ideas «locas o arriesgadas» dados los bajos resultados de la financiación tradicional.

    • Sando - 11 abril 2023 - 17:49

      Es que Chipiron, lo que no puede ser no es , no fue ni será; desde ciertos ámbitos, incluidos algunos científicos, se cree, sin ningún fundamento sólido que sepa, que el rendimiento científico puede medirse de forma independiente, rigurosa y racional. Nah… posiblemente los que más culpa tengamos de ello seamos lo matemáticos, especialmente los estadísticos, que gustamos de prometer a veces lo que lo números realmente no pueden dar: significado donde solo hay estructura.
      Mirando hacia atrás, mi conclusión es que tanto el «peer review» institucionalizado a traves de las revistas cómo el «publish or perish» junto a todas las medidas destinadas a repartir los dineros I+D+i se están convirtiendo en importantes lastres para la capacidad de las personas para realmente descubrir e innovar.
      La ciencia no puede medirse. Demasiadas dimensiones, demasiadas «variables caóticas»; el impact factor de las revistas es una tontería autoreferencial; la cantidad de referencias a un artículo poco dice de su calidad o incluso de su relevancia, y es fácilmente explotable… y así todo.
      El problema es que se quiere «industrializar» una actividad que fundamentalmente es de carácter artesanal y que implica una dosis realmente grande de apuesta. Mal. La artesania no se presta a estadarizar procedimientos; las apuestas no cuadran con la busqueda de «optimizaciones presupuestarias».
      Así, seguimos teniendo el problema: ¿»quién y con que dinero» investiga? La preponderancia de la investigación publica no ayuda, debido a que implica una hiperburocratización que es fundamentalmente una función monótona creciente hasta su implosión.No puede ser que un PI dedique más tiempo a redactar burrocracía para todo, pero especialmente para conseguir los dineros, que a estar manchandose la bata peleando en los laboratorios con sus «ideas locas», que son, al final, las que consiguen avances significativos…

      • chipiron - 11 abril 2023 - 18:30

        Totalmente de acuerdo, SANDO.

        La Investigación cientifica no se puede cuantificar de forma objetiva, al menos NO de la manera que se hace ahora.

        Y sobretodo, como tu dices, es un tema artesanal. Un científico debería tener mucha más libertad para escoger que estudios realizar, en lo que tuviese curiosidad o intuición de que puede ser importante. Para ello se debería otorgar una cantidad mínima pero fija de dinero para financiar esa pequeña libertad, y que actividad no dependiese directamente de resultados objetivos y tangibles como el número de publicaciones, pues entonces nadie se arriesga a probar cosas «aparentemente locas», con escasa probabilidad de éxito, pero que pueden suponer descubrimientos o inventos disruptores si funcionan.

        «Research driven by curiosity» es un término, quizás idealista, al que me gusta referirme cuando hablo de la libertad de poder «mancharse la bata en el laboratorio» en la búsqueda de explicaciones científicas, desarrollo de metodologías, etc, que a priori puedan no tener mucho sentido.

        La mayoría de invenciones y descubrimientos han venido de una investigación libre, basada en la inspiración y curiosidad, no de un proyecto previamente estructurado con un plan de trabajo de 100 páginas llena de chorradas como, sin ir más lejos, como afrontas la paridad de género en tu proyecto…

  • #023
    Xaquín - 11 abril 2023 - 13:00

    «se burocratizan y se dotan de estructuras dedicadas a asegurar la continuidad de sus operaciones de manera cada vez más conservadora,» (EDans).

    Sinceramente, no sé si te estás refiriendo a las grandes empresas, ya corporaciones, o a los gobiernos, que se mudan en dictaduras, incluso partiendo de una revolución más o menos democrática… y, sobre todo, con ese punto de partida.

    Pero bueno, no será cosa de meterse en política, aunque estemos usando una profunda metáfora científica, con ese agujero negro megatragón como pocos. Siempre habrá gente que se queje de que «la política está en todo», como si pudiéramos ser moscas, que según parece no hacen política.

    O si, como muy bien describe CHIPIRON, la política científica no sea especialmente asfixiante con la burocracia pública y privada actual.

  • #024
    Estacium - 11 abril 2023 - 16:14

    Hablando de inovación, se acaba de publicar este libro de lectura y también descarga gratuita: «Make Something Wonderful».

    Una publicación de la correspondencia, entrevistas y discursos de Steve Jobs.

    Steve habla sobre su infancia y sus avatares en Apple, Pixar, NeXT …

    La editora es la historiadora Leslie Berlin, con prólogo de Laurene Powell Jobs, la viuda de Steve.

    Los enlaces de la publicación y la descarga:

    https://stevejobsarchive.com/
    https://stevejobsarchive.com/book/download

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados