El modelo Wikipedia, su aplicación y el dilema del prisionero

IMAGE: Giulia Forsythe on Flickr (CC0)

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «Las redes sociales y el dilema del prisionero» (pdf), y especula con la posibilidad de que algunas herramientas de uso ya profundamente aceptado en la sociedad, como las redes sociales, pudieran seguir el exitoso modelo de Wikipedia y convertirse en servicios sin ánimo de lucro gestionados en código abierto, con total transparencia, sin ningún tipo de publicidad y, simplemente, tratando de responder adecuadamente a las necesidades de sus usuarios.

Que el modelo de publicidad en internet está agotado es más que evidente. Desde sus primeras implementaciones en internet, que simplemente paralelizaban la venta de espacio en el papel; hasta los desarrollos de Yahoo!, que segmentaba en función de la sección del catálogo en la que se encontraba el anuncio; la de Google, que lo hacía en función del término buscado; o la de Facebook, que utilizaba hasta el más pequeño detalle de nuestro comportamiento en la red, la realidad es que el hartazgo que genera el modelo es claro: los usuarios estamos hartos de ser un simple producto con el que las redes comercian.

La publicidad hipersegmentada debería, simplemente, estar prohibida, porque utiliza variables de nuestro comportamiento que nunca debieron estar en venta ni al alcance de nadie. La supuesta misión de Meta, expresada como «fomentamos las comunidades y hacemos del mundo un lugar más unido» se traduce, en la práctica, como «intentamos por todos los medios que pases cuanto más tiempo sea posible aquí, para que nos reveles más información sobre ti que podamos vender a los anunciantes». Una auténtica basura hipócrita. La relación entre redes sociales y usuarios es un ejemplo claro de dilema del prisionero: agentes racionales que podrían colaborar para un mutuo beneficio, pero se traicionan para obtener una recompensa individual.

Sin embargo, el éxito del modelo de Wikipedia demuestra que es perfectamente posible alinear los intereses los participantes de manera adecuada: la enciclopedia es, sin duda, el mayor y más actualizado compendio del conocimiento humano, solo nos molesta en algunas ocasiones solicitándonos donaciones de una manera razonablemente respetuosa, es enormemente exitosa cuando lo hace y tiene abundantes reservas que garantizan su funcionamiento, y se gestiona con una estructura transparente, en código abierto, y con unas pocas reglas que emergen de su comunidad. Cuando apareció Wikipedia, me dedicaba a denostar a los profesores que decían a sus alumnos aquello de «no la uséis, que la puede editar cualquiera y no es una fuente solvente»… el tiempo y la experiencia ha demostrado lo retrógrados que eran y, sobre todo, lo equivocados que estaban.

Hace mucho tiempo, en un evento en el que compartíamos escenario, tuve la oportunidad de conversar un rato con Jimmy Wales y de preguntarle las razones que le llevaban a no incorporar publicidad a su proyecto. Eran otros tiempos: la publicidad de Google entonces se limitaba a pequeñas inserciones de texto nada intrusivas ni molestas, e incorporarlas habría supuesto un negocio descomunal para la fundación, cuyos ingresos podrían haberse dedicado a acelerar la difusión de la cultura. Su respuesta fue sencilla: no tiene sentido, porque mercantilizar el modelo solo traería problemas. Primero, porque una enciclopedia no es lugar para la publicidad de nadie, y segundo, porque los que colaboran con Wikipedia escribiendo y editando pasarían entonces a reclamar – con razón – su parte, y a hacerlo por razones diferentes a las que les llevan a hacerlo ahora. Desde la perspectiva de casi veinte años que hacen ya de esa conversación, un razonamiento absolutamente brillante.

¿Sería posible un modelo similar sin ánimo de lucro para otras funciones, como las redes sociales? El interés de la pregunta es evidente: el modelo de Mastodon, aún muy lejos de ser exitoso, es un intento de crear un soporte para una funcionalidad que hemos demostrado desear o considerar útil, y de hacerlo mediante código abierto y un modelo sin ánimo de lucro. Pero ¿podría generalizarse y llevarse a cabo con más éxito? Después de todo, depender de las big tech para funciones tan importantes como la búsqueda, las relaciones sociales, el comercio electrónico y otras nos ha demostrado la fragilidad de un modelo que no considera a sus usuarios, a la sociedad en su conjunto, como accionistas, sino como simple materia prima que se vende al mejor postor y que solo responde a la maximización del beneficio económico de los accionistas de la compañía.

¿Cuál sería el coste real de los recursos necesarios para el desarrollo, almacenamiento y funcionamiento de una red social? Mantener y mejorar el repositorio de código, financiar el ancho de banda, la infraestructura y el almacenamiento necesarios, y dedicar recursos al mantenimiento de una red social mediante unas pocas reglas transparentes, en una época en la que el propio Jimmy Wales está planteándose incorporar algoritmos a Wikipedia, es algo factible que podría financiarse hipotéticamente mediante donaciones, y que podría por tanto responder a los intereses de sus usuarios, no a los de los capitalistas de riesgo o a los codiciosos accionistas de la gran corporación de turno.

Podríamos tener, simplemente, un repositorio en la red que pagamos en función de la información que subimos a él, que nos permite etiquetar esa información simplemente como privada, para amigos o pública, y una serie de mecanismos que nos posibilitan definir quién está en cada grupo, unido a una serie de reglas de funcionamiento e interacción que se gestionan de forma abierta y transparente. ¿Funcionaría?

¿Se podría desarrollar una misión como la de «conectar al mundo y a las personas», pero de manera genuina, auténtica y real, sin necesidad de cosificar a los usuarios y de ponerlo todo al servicio de un modelo publicitario que la gran mayoría abominamos? ¿Es factible aplicar el modelo Wikipedia a una funcionalidad como las redes sociales? ¿La mejor manera de evitar el dilema del prisionero no sería, precisamente, evitando que hubiera prisioneros? ¿Supone esto, en un modelo capitalista, algún tipo de paradoja?


This article is also available in English on my Medium page, «Social networks and the prisoner’s dilemma»

24 comentarios

  • #001
    Gorki - 5 abril 2023 - 12:22

    Creo que hay un problema, Periódicamente Wikipedia se ve obligada a pedir «limosnas» para poder cubrir sus gastos,, Como la Wipipedia tiene una clara vertiente «cultural», tanto los particulares como las instituciones, donan el dinero que precisan.

    ¿Alguien cree, que particulares o instituciones pagarían por mantener WahtsApp para que cada cual se entere como les va a los amigos, o para comentar sobre el «hijo» de Ana Obregón? ¿Alguien pondría un duro para que en Tik Tok, las adolescentes de turno se retuerzan enseñando el ombligo?

  • #002
    Alvaro - 5 abril 2023 - 12:25

    CODICIOSOS ACCIONISTAS
    Los CODICIOSOS accionistas son los propietarios de la empresa. Su primera función es aportar el capital para que la sociedad pueda empezar a tener actividad, de ahí que también se denominen socios CODICIOSOS capitalistas. En el caso de las sociedades anónimas cotizadas, los CODICIOSOS accionistas son también inversores y esperan un rendimiento por sus acciones, bien en forma de dividendos, bien como plusvalías (al vender sus acciones en bolsa).
    Exactamente lo que hizo usted con la venta de Weblogs.
    Lo que supone, en un modelo capitalista, una paradoja.

    • Enrique Dans - 5 abril 2023 - 12:37

      Alvaro, ¿tienes algún problema con eso? Porque vamos, cualquiera diría que lo dices «con rabia», como afeándome algo. Yo no abomino del sistema capitalista ni me avergüenzo en absoluto de haber financiado a una compañía que no solo no hizo daño a nadie, sino que permitió que una serie de personas vivieran fenomenal y se sintiesen orgullosos de su trabajo para, más de una década después, obtener una rentabilidad que, además, se repartió también de manera muy generosa entre los empleados y trabajadores de dicha compañía. Vamos, encantado de haber ganado dinero así. Pero desgraciadamente, ese modelo de reparto de los beneficios no es, como sabrás, el habitual en el caso de las big tech, que son empresas que han abusado de todo y de todos para estar donde están. A ver si posees el nivel de inteligencia necesario como para ser capaz de ver las diferencias…

    • Benji - 5 abril 2023 - 12:46

      Solo leo envidia… xD.

      Quien tiene 10.000€ y los invierte en algo porque quiere, arriesga su propio capital. Lo gracioso es que si sale bien son «codiciosos» y si sale mal «que se jo***». No hombre, esto es un juego de apuestas y si tienes olfato y te sale bien, me alegro por ti. Si palmas todo, lo siento por ti.

      Lo que no podemos hacer tampoco es demonizar a los accionistas que están arriesgando su capital (y el de aquellos a quienes representan).

      Lo que veo de tu comentario es que como no eres inversor, te deslumbran las cifras de las ventas.

      Aquí en España yo quitaría estudiar chorradas ideológicas y hacer dos años una asignatura de economía y finanzas estudiando los pros y contras de cada modelo y como operan.

      Quien después de eso prefiera las autocracias o el comunismo está invitado a impulsarlo si le parece, pero que no lo hagan desde la supina ignorancia que reina actualmente.

      • Juan Alberto - 6 abril 2023 - 09:57

        Sería una muy buena idea y como proyecto de fin de asignatura, los últimos meses se podría simular compra-venta de acciones. Cada alumno recibe un paquete de acciones o dinero y las va cambiando o vendiendo según los criterios vistos en la asignatura.

    • Gorki - 5 abril 2023 - 12:54

      Si no hubiera «codiciosos accionistas» no habría empresas, eso es lo que ocurre en Cuba. Nada funciona correctamente porque no se deja trabajar a la iniciativa privada, que claro, lo hace para ganar pasta.

    • Michel Henric-Coll - 6 abril 2023 - 18:39

      La codicia no es la esperanza de un rendimiento en sus inversiones, sean de dinero, de esfuerzo, o de otra naturaleza.
      RAE:
      Codicia: f. Deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes o riquezas
      Codiciar:: tr. Ansiar, apetecer vehementemente una cosa.

      La codicia radica en la exageración, la ansiedad, la vehemencia.

      Hay capitalistas codiciosos, y otros que no; hay mileuristas codiciosos y otros que no.

  • #008
    Benji - 5 abril 2023 - 12:41

    PUBLICIDAD
    El modelo de Brave podría ser un caballo ganador si todos creen que salen ganando, en cuanto a publicidad

    SIN ÁNIMO DE LUCRO
    Con los problemas legales que ahora tiene Web Archive (otro proyecto genial) y los problemas financieros de Mozilla, no sé yo si está la cosa para un modelo alternativo. Es complicado

    PEQUEÑA FINANCIACIÓN PRIVADA
    Así pago yo mis webs, por mis webs. Mientras sean pequeñas no me importa pagar 5€/mes a hostinger o quien sea para mantenerlas sin publicidad. Solo es sostenible si es pequeño

    FINANCIACIÓN PÚBLICA
    Este es el modelo catalán y es bastante exitoso. La Generalitat tiene muchísima más proyección a internet que en la realidad. Pensando que son 4-5 millones de parlantes y que tienen tantas páginas y traducciones de programas, de distros linux, etc… pues está muy bien. Creo que es una gran posibibilidad para proyectos realmente importantes y de utilidad pública

    PATRONAZGOS
    Aquí son los influencers con Patreon los que se llevan el gato al agua. Es posible crear un producto que tanta gente desee consumir que estén dispuestos a pagar una moderada cantidad de dinero para mantenerlo

    SUSCRIPCIONES
    Modelo de NetFlix y DAZN. También son posibles como ha demostrado Office 365 y Azure Cloud.
    ——

    No sé si hay otros modelos, pero estos son los que se me vienen a la cabeza

  • #009
    Xaquín - 5 abril 2023 - 12:51

    «segundo, porque los que colaboran con Wikipedia escribiendo y editando pasarían entonces a reclamar – con razón – su parte, y a hacerlo por razones diferentes a las que les llevan a hacerlo ahora.» (Wales).

    Muy buen apunte, solo le veo un «pero», ese «segundo», ya que tendría que ir como «único»… porque la esencia del capitalismo es que se debe ganar algo por el sudor que te cogen, los que te alimentan y visten… es la gran diferencia con el altruísmo actual que impera en la Wiki. Aunque dudo mucho, que se pueda evitar el otro punto importante en esto de «cobrar el sudor propio» : el egoísmo de la fama, que puede tanto como el del dinero. Incluso siendo poca fama, la que se gana por ser autor de artículos (en este caso).

    La paradoja no está tanto en la existencia de la red social «libre», porque esa paradoja está en la esencia misma del capitalismo, como organización social : necesita prisioneros. Y con sus dilemas, de todo. tipo, bien ocultos en el fondo de su cerebro.

    Si necesitas ver como se plantea ese dilema en la vida real y actual, tienes el funcionamiento de los partidos políticos. Mayor dilema imposible, que militar en un partido político actual. Sea de la parte del planeta que sea. La redes sociales son pecata minuta en relación a ellos.

    Y por cierto, que otro lugar para vivir el tal dilema del prisionero es el ser accionista. Y peor cuánto más minoritario uno sea. Por lo menos los grandes accionistas pueden hacer florecer su ego en todo su esplendor.

  • #010
    c3po - 5 abril 2023 - 13:41

    Wikipedia User or only a Leech ?

  • #011
    Lua - 5 abril 2023 - 13:49

    Mucho blablablá…. Que si capitalismos, que si altruismos, que si…

    A ver… mantener un servicio, conlleva unos costes, y no hay que ser ni MBA, ni Master de Economía, ni de Interestelares galácticos para saberlo…

    Wikipedia:

    In 2021, the servers used 358.8 kW (kilowatts), summing up to about 3.143 GW h (gigawatt hours) of electrical energy per year. The total carbon footprint of the servers was 1,073 metric tons CO2-eq in 2021

    Servidores de Wikimedia

    (la cosa de la huella de carbono para otro día)

    Que quienes la mantienen (los editores), lo hagan altruistamente, es una cosa. Pero esos servidores, esas conexiones, hay que pagarlas. No voy a meterme, como ya anunciamos por aquí en su momento, si es que, a la Wiki, no se le ha ido la olla:

    La cara oculta de Wikipedia: denuncian que sigue pidiendo donaciones, aunque no las necesita (entre otros muchos).

    Ahora imaginemos un FB o un TW o un IG…

    Que lleva a mantener todos los servidores necesarios de forma altruista? Aunque se descentralizaran, el coste seria el mismo, sino superior. De alguna forma hay que conseguir el montante en lereles (dólares o euros). Y si no se hace con publicidad, se tendrá que hacer con donaciones, con subvenciones a nivel supra-nacional, o vendiendo nuestros datos (algo que ya estamos haciendo y sin ver un duro por ello)

    Realidades, señores “soñadores”, realidades… todo tiene un precio y nada es gratis.

    • c3po - 5 abril 2023 - 13:54

      Respuesta clara y cristalina: sanguijuelas como la novia cadaver.

  • #013
    Enrique - 5 abril 2023 - 13:57

    Ya han cantado MBA por arriba, pero bueno, de primero de MBA, investigación de mercados, ¿hay mercado para un Twitter de pago? No rotundo*. A otra cosa.

    *https://www.socialmediatoday.com/news/Twitter-Blue-Verified-Fails-to-Catch-On-with-Users/642136/
    https://mashable.com/article/twitter-blue-subscriptions-lower

    • Lua - 5 abril 2023 - 14:28

      «I don’t see it, but I can’t imagine the logistics of flying to Mars either, so maybe there’s more to come.

      But I doubt it.»

      (me meo…XDDDD)

  • #015
    menestro - 5 abril 2023 - 14:15

    El dilema del prisionero no es eso. Es un caso de ejemplo de cooperación en teoría de juegos, no de engaño.

    No hay engaño en el dilema del prisionero, sino una situación de información asimétrica, ya que ninguno sabe cuál va a ser la opción elegida por el otro preso, dado que no hay comunicación.

    Las decisiones en el dilema del prisionero siguen una lógica racional en un conocido campo de la matemática, no es un planteamiento paranoide.

    Selección adversa

    • Fran - 11 abril 2023 - 00:58

      Habitualmente la teoría de juegos suele ser un comodín del.discurso liberal, la suma cero como una excusa forzada de ejemplo y axioma de Darwinismo social.
      En este caso lo ha sido exponiendo un planteamiento egoísta, que no tiene caso en el dilema del prisionero como bien has dicho.

  • #017
    Asier - 5 abril 2023 - 16:23
    • Enrique Dans - 5 abril 2023 - 16:26

      Sí, hablamos de ella hace algún tiempo…

  • #019
    Gorki - 5 abril 2023 - 20:20

    ¿Aplaudiríamos que el Gobierno pagara los gastos que generamos los españoles en el uso de, Facebook, Twitter, Tik-Tok, WatsApp, Youtube, Instagram, LinkedIn, Pinterest,… a cambio que no comerciaran con nuestros datos? .- Yo lo dudo. Probablemente diríamos que mejor gastar ese dinero en camas de hospital.

    El gobierno lo tiene fácil si quiere privatizar nuestra navegación, obligar a los los proveedores de servicio, hacer de VPN que anonimice nuestra navegación por internet. Lógicamente los que viven de nuestros datos o dejarían de darnos servicio, algo que no queremos, o pasarían la factura al proveedor del servicio y este lo repuercutiría a los usuarios.

    Yo lo tengo claro, como la privacidad solo se pierde una vez, y ya la he perdido, nada me importa que consigan mis datos personales una y otra vez, si a cambio me dan gratis servicios útiles como Google, Whatsapp, Twitter,…

    • Lua - 5 abril 2023 - 20:35

      «Yo lo tengo claro, como la privacidad solo se pierde una vez, y ya la he perdido»

      Pero tu no eras el aladid del escaqueo de la privacidad? XDDD

      No Gorki, no creo que nadie «en su sano juicio», prefiriera que sus impuestos se destinaran a una red social del tipo que sea, antes que a una cama de hospital…

      Pero bueno, ahi teneis a los otros «aladides de la libertad» (Ayusos y Almeidas) asi que nada me sorprenderia…

      Una red social, no es algo de «primera necesidad» para nadie.

      Lo que me hace gracia, es leer siempre las mismas quejas, sobre Google, FB, etc… en tanto a sus politicas agresivas de publicidad o segmentacion, mientras todos siguen siendo usuarios aferrimos de dichos servicios (articulista incluido).

      Y que por increible que parezca, aun hoy dia, la gente siga creyendo que son «gratis»…

      Cualquier RRSS se se creara hoy mismo, seguiria teniendo un coste de mantenimiento, por mas descentralizacion que quieran meter por medio. El Hosting, se paga, la conexion, se paga, los programadores, se pagan…

      • Gorki - 6 abril 2023 - 01:39

        Yo no defiendo mi privacidad obstaculizando el que consigan mis datos porque eso es imposible, lo que hago es añadir a mis datos, datos falsos, porque creo que es la única forma de defender hasta cierto punto mi privacidad.

        • C3PO - 6 abril 2023 - 19:18

          Bard:
          What interesting facts can Grandpa Felix have?
          Me:
          Please, Define interesting?

  • #023
    Antonio Gregorio Montes - 6 abril 2023 - 16:26

    Creo que sobre la cuestión de anuncios en Wikipedia se escapa en el artículo la «Enciclopedia Libre Universal en Español», una especie de Wikipedia (de la que era un fork) hispana que creo pesó bastante en la decisión de mantener los anuncios fuera de la wiki. Una historia interesante.

  • #024
    Fran - 11 abril 2023 - 00:39

    Ni he leído la mayoría de comentarios, así que no sé si alguien ha hecho referencia a la cita desafortunada sobre Mastodon. En el artículo.
    Decir que Mastodon es un ejemplo de modelo de negocio sin ánimo de lucro es errado y denota que no se es usuario del servicio.
    Un simple vistazo a sus entrañas muestra que sí está subvencionado no por una junta de inversionistas, pero sí por algo más mundano y polémico como son casinos y especuladores crypto de perfil medio, estos son quienes han permitido a su creador poder dedicarse a tiempo completo a Mastodon. No creo que tenga mucho sentido comparar con Wikipedia, es mi opinión.
    Quizás sus ventajas están en otro lado, en la ausencia de algoritmos segmentados, opacos, y fuera de la necesidad de sus usuarios, recordando más a los orígenes de Tuiter. Como valorable también la posibilidad de crear tu propio fork del servicio al ser código abierto, como la oportunidad de ser administrador del fork con tus propias reglas y politicas, pero usando además el llamado «fedverso»de usuarios, una comunidad across de forks que puede llegar a ser la totalidad de Mastodon.
    O si, esto es lo que debió ser tuiter. Exceptuando los casinos y el posible blanqueo.
    De todas formas, yo que no entenderé jamás a los usuarios de tuiter tampoco entiendo a los usuarios de Mastodon, pues al final unos y otros acaban por dedicarse a hacer lo mismo, que es acabar discutiendo, buscar likes improductivos y lisonjas.
    Si queremos creer que tuiter es un malévolo servicio de las élites, Mastodon lo es de eun semi-lumpen ludópata, con Wikipedia tal solo tienen en común tener codigo con GPL. Poco más.
    .

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados