Algunas reflexiones viendo el vídeo de Wikipedia 2014

Wikipedia logoKatherine Maher escribe una entrada en el blog de Wikimedia Foundation presentando el primer vídeo resumen de Wikipedia reflejando las contribuciones de miles de personas de todo el mundo a lo largo del año 2014.

El vídeo es impresionante, una sucesión de pantallas que permiten llevar a cabo todo un repaso de los temas que estuvieron de actualidad durante el año y meditar sobre su importancia.

Pero a mí lo que más evocador me resulta es pensar en la magnitud de Wikipedia hoy en día: sin ningún genero de duda, la mejor enciclopedia que el género humano ha sido capaz de llevar a cabo como obra colectiva, la más extensa, la más completa, e indudablemente, la más actualizada.

Un proyecto del que, sin duda, me siento una minúscula pero muy orgullosa parte: como autor de una página que actualizo diariamente desde el año 2003, mi uso de Wikipedia es continuo: prácticamente todos los días incluyo algún enlace a la enciclopedia, con el fin de ofrecer a los lectores la posibilidad de centrar un tema, profundizar más en él, o consultar referencias completas y actualizadas. Para el lector, ver que una empresa, una persona o un concepto tiene página dedicada en Wikipedia es algo que permite evaluar su relevancia de un modo razonablemente objetivo, y ampliar información con ciertas garantías de objetividad.

Como consecuencia de mi uso continuo y consciente del valor que me aporta como profesor, creador de contenidos e investigador, he contribuido a la financiación de Wikipedia en todas las campañas de financiación que han puesto en marcha: simplemente, cada vez que veo el banner, hago clic y hago una donación. Toda una prueba de creación de valor alejado de la forma tradicional de financiarse de las compañías convencionales: Wikipedia no nos vende nada, no nos demanda nada, pero un número muy elevado de personas decidimos voluntariamente y de manera repetitiva no solo contribuir a financiar el desarrollo del producto, sino incluso contribuir al propio producto con nuestras aportaciones. Wikipedia no entra dentro de las nociones de la economía tradicional, pero genera muchísimo valor para sus usuarios y, además, no podría entenderse sin esa forma de financiación: como bien comentó en su momento Jimmy Wales, tratar de convertirla en un negocio como tal amenazaría gravemente no solo su neutralidad, sino también la inclinación a contribuir al producto de sus miles de editores, que editan, básicamente, porque lo ven como un proyecto suyo, no como algo que está por encima de ellos y tiene una dimensión económica que les excede.

La otra evocación que me trae Wikipedia son las muchas horas que invertí hace años tratando de convencer a muchas personas de sus bondades. Tratando de que confiasen en que, como enciclopedia entendida como tal, sencillamente no tenía rival. Por mucho que pensemos en el desarrollo de cualquier otra enciclopedia anterior, su concepto no habría permitido jamás obtener una obra de consulta de semejante magnitud y nivel de actualización. Hace algunos años, en 2005, necesitábamos un estudio en la revista Nature para empezar a creernos que Wikipedia era tan rigurosa como la Enciclopaedia Britannica. Hoy ya muchos sabemos que es mucho, mucho mejor, muy pocos lo dudan, y los que lo dudan, deberían hacérselo mirar.

Pensar hoy en aquellas noticias que se daban en televisión en las que aparecía como alguien vandalizaba absurdamente Wikipedia para después regodearse en el pantallazo modificado – ocultando que el error, en prácticamente todos los casos, era diligentemente corregido a las pocas horas – evoca un sentimiento casi maximalista, de «mira que os llevó tiempo entenderlo». Sin embargo, Wikipedia es también un reflejo de esa genial frase de William Gibson que afirma que «el futuro ya está aquí, pero no está uniformemente distribuido»: todavía quedan escuelas donde profesores que viven en el siglo pasado aún dicen a sus alumnos que no consulten Wikipedia «porque cualquiera la puede editar y dice muchas mentiras», o académicos que critican de manera absurdamente snob el uso de referencias a Wikipedia, o personas que no confían en la calidad de Wikipedia «porque un cuñado suyo les dijo que…»

En los albores del año 2015, Wikipedia representa la obra cultural colectiva más ambiciosa e importante que la humanidad ha sido capaz de llevar a cabo en toda su historia. Un verdadero reflejo actualizado de todo lo que somos y todo lo que hacemos, y el archivo comprimido que habría que meter en cualquier hipotética nave que quisiésemos lanzar al espacio para intentar proporcionar a otras civilizaciones información sobre nosotros mismos. Que la hayamos visto crecer y que la veamos ahí, siempre presente, casi  como un «elemento del paisaje» no implica que no sea la prueba clara de que determinadas formas de organización no convencionales pueden servir a algunos propósitos de manera impecable, mucho mejor que con las arquitecturas tradicionales de los negocios. No, no toda empresa tiene que buscar la maximización del beneficio y el rendimiento económico entendido de la manera habitual: algunas aportan valor por otras vías, pero sin duda, lo aportan, y mucho. Que su proximidad no nos oculte su magnitud como proyecto exitoso. De hecho, la paradoja es pensar que cualquier intento de haber superado a Wikipedia bajo la forma de iniciativas empresariales más tradicionales no habría conseguido obtener un producto mejor. Una enseñanza que deberíamos tratar de aplicar a muchísimas otras cosas.

This article is also available in English in my Medium page, “Looking back on Wikipedia over 2014«

20 comentarios

  • #001
    Antonio Castro - 18 diciembre 2014 - 13:01

    Ahora no tengo tiempo de ver el vídeo, pero yo uso bastante la Wikipedia. Existe una constante y poderosa labor de autocrítica constante que hace que algunos errores, omisiones, o incluso falacias, sean detectadas con una rapidez proporcional al número de visitantes que tiene esa entrada. En la Wikipedia las mentiras, inexactitudes, etc. tienen las patitas muy cortas.

    Es la economía del intercambio de intangibles. Un impuesto que recaudara anualmente el 4% de las entradas generadas en la Wikipedia no tendría aprovechamiento para los que solo les interesa el dinero o aquello que puede convertirse en dinero y gracias a ello existe la Wikipedia.

  • #002
    David el Bueno - 18 diciembre 2014 - 13:34

    Este sí es un ejemplo real de «economía» «colaborativa» y un ejemplo para todos de lo magnífica que puede ser la web bien usada y bien entendida.

    Pero no entiendo una cosa ¿por qué hay que contraponerla la Britannica? ¿por qué no pensar que cada una aporta valores que pueden ser complementarios para el usuario? ¿por qué una tecnología nueva tiene por narices que acabar con lo anterior? Yo a veces abro una enciclopedia y dejo que las palabras y las imágenes me asalten. Eso me ayuda a descubrir cosas nuevas, a ser más creativo a relacionar conceptos de una manera diferente a los enlaces (que son estupendos) o a las búsquedas al albur (que no están mal). Puedo «dirigir» una búsqueda al azar simplemente de otro modo y eso me encanta. ¿Por qué deberíamos de limitarnos a un uso mecanizado del conocimiento, aunque a veces sea más rápido e incluso -puedo aceptarlo- más efectivo?

    Un Rolls-Royce, los monoplazas de Fórmula 1, están fabricados en un alto porcentaje a mano. ¿Es peor un Rolls-Royce que el Tesla más actual?

    Uso Wikipedia y, con todos mis respetos, encuentro entradas que son mejorables (lo que no quiere decir que no sea muy buena).

    Por otro lado, es encomiable que haya personas que colaboren y que la financien, que es la enseñanza real que habría que aplicar a todas las otras cosas de la red en las que Enrique seguramente estará pensando. Al final, bien efectuado, eso es igualmente el viejo «pagar por consumir» el «toma y daca» más tradicional, el intercambio más antiguo de la Historia, solo que con un tamiz de modernidad por el uso de la tecnología. ¿Es más eficaz que el directo, franco y honrado precio por producto? ¿Que el que todos interioricemos, aceptemos y cumplamos que el trabajo del otro debe ser remunerado?. Para desmontar estructuras que han demostrado su eficacia durante toda la historia de la Humanidad hay que tener muy, muy, pero que muy claro que no van a suponer un terrorífico paso atrás.

    ¿Podemos prescindir de los modelos de negocio tradicionales? ¿saldría la Humanidad adelante en una hipotética expansión del modelo Wikipedia a todo el resto de «iniciativas empresariales»? Como moda, casi como excepción, me parece interesante y me gustan los idealismos pero no los que son ingenuos. Hay que avanzar, sí, pero con los pies en la tierra. Hay que potenciar el progreso de la Humanidad, sí, pero también hay que darla de comer, asegurar su supervivencia.

  • #003
    Garepubaro - 18 diciembre 2014 - 13:37

    Veras la gente cuando le vayan pagando los sueldos y pensiones en vez de con dinero que ira disminuyendo y sustituyendose, con «banco de horas» dispones de «que trabajen para ti estas horas …» y con «productos colaborativos», esa sera la prueba de fuego a ver si es verdad que funciona eso, a ver que diran entonces …

  • #004
    Jesús Ranchal - 18 diciembre 2014 - 13:45

    La verdad es que uno se siente parte de una generación al haber visto el nacimiento de algo que ahora parece haber sido siempre parte de la vida cotidiana…

    No obstante, creo que la Wikipedia es un buen ejemplo de las dos caras de la sobreinformación que sufrimos hoy en día: hay tanto entradas francamente muy bien trabajadas como otras que parecen comentarios de un foro mediocre.

    En definitiva, contrastar fuentes sigue siendo vital si uno desea ser profesional y verídico.

  • #005
    Krigan - 18 diciembre 2014 - 14:14

    David el Bueno:

    Si hay un ejemplo en el que lo nuevo ha reemplazado a lo antiguo, es precisamente las enciclopedias. En la primera mitad de los 90 Encarta hundió las ventas de las enciclopedias impresas. Posteriormente, la Wikipedia hundió a Encarta. Actualmente ya no existen ni Encarta, ni la edición impresa de la Britannica.

  • #006
    Antonio Castro - 18 diciembre 2014 - 16:17

    #002 Pero no entiendo una cosa ¿por qué hay que contraponerla la Britanica?

    Nadie usa las enciclopedias en papel. Ni siquiera aunque ya la tengas en casa. Ni siquiera creo que alguien como tú las uses. Es más, yo creo que no usas ninguna. Lo digo porque eso explicaría no solo este error tuyo sino algunos más.

  • #007
    David el Bueno - 18 diciembre 2014 - 16:57

    # 006 Antonio Castro

    Ya te dije ayer que me estaba sorprendiendo últimamente que parecía que se te podía leer. Por supuesto estaba equivocado. Hoy sigues tratando de insultar.

    Allá tú si tu ceguera mental no te permite admitir que otros puedan tener (y disfrutar) de ideas diferentes a las tuyas. Y echa un vistazo en alguno de los acuarios que manejas, que pueden servirte perfectamente de espejo.

  • #008
    Ivo Cadenas - 18 diciembre 2014 - 17:03

    La diferencia entre la Britannica y la Wikipedia es que en ésta última cualquiera puede mentir y al cabo de unas horas probablemente sea corregido, mientras que en la Britannica sólo unos pocos escogidos -no necesariamente los mejores- pueden decir mentiras o cometer errores, que quedarán impresas o publicadas online hasta que el comité de sabios lo considere oportuno…

    Galileo, Newton o Edison habrían publicado sus descubrimientos en Wikipedia y no en la Britannica, pues a menudo no contaban con el beneplácito del establishment. Ese es el gran valor de esta plataforma colaborativa. Todos pueden participar, desde los consagrados hasta los noveles.

    La Wikipedia es como una canción de Peter Gabriel, tiene calidad y tiene ritmo.

  • #009
    Antonio Castro - 18 diciembre 2014 - 17:21

    El modelo colaborativo de Wikipedia en este tipo de servicios no es el único posible. En Wikipedia cualquiera puede agregar información y el proceso de filtrado ocurre a posteriori. Todo ello hace que la Wikipedia tenga una serie de problemas bien conocidos aunque la mayoría de los usuarios los conocen y los aceptan. Otras enciclopedias tienen un enfoque diferente.

    Concretamente conozco una base de datos sobre peces. Son fichas completísimas sobre 29.400 especies de peces que incluyen 222.300 nombres vulgares en cientos de idiomas, 42.600 fotografías, distribuciónes geográficas de las especies, y referencias a 38.600 trabajos en la literatura científica. Es mantenida actualmente por más de 1370 colaboradores especializados en este campo y se usa como referencia científica. Es una especie de biblia sagrada de la ictiología. Me refiero a FishBase. http://www.fishbase.org/search.php. Si el nombre científico de un pez cambia (no es inusual), lo que suele hacerse tan pronto sea posible es actualizarlo en FishBase para que todos los científicos sean conscientes del cambio.

    La Wikipedia al ser multidisciplinar tiene una política mucho más abierta y todo ello la hace más asequible al gran público.

    Existe un proyecto EOL (Enciclopedia de la vida), que es mantenida por expertos en el tema así que yo creo que tiene una filosofía muy parecida a FishBase. Un proyecto ambicioso lanzado en 2007 y que ha superado ya el millón de páginas http://eol.org/

    Los modelos colaborativos admiten distintas políticas y no creo que exista un modelo óptimo que asegure el éxito. Yo creo que el modelo de la Wikipedia es fruto de una mera decisión que simplemente ya ha quedado consagrada por el uso y la costumbre.

  • #010
    Gorki - 18 diciembre 2014 - 19:11

    #002 David el Bueno
    ¿por qué hay que contraponerla la Britannica?

    Yo creo que no se trata de contraponer sino comparar:
    La Brittanica (si aun se vende) es muy cara, Wikipedia es gratis
    La Brittanica es muy engorrosa de utilizar, se tarda mucho en seleccionar el tomo la página y la referencia que te interesa, Wikipedia es casi inmediata
    La Brittanica exige para su consulta tener dedicada una amplia estantería y utilizar una mesa, Wikipedia se puede consultar incluso desde un teléfono móvil
    La Brittanica se desactualiza con el paso del tiempo y no contiene hechos de fecha s posterior a su edición, Wikipedia se actualiza de forma continuada.
    La Brittanica son unos 200 tomos de texto. Wikipedia en Inglés se calcula que equivale a 1000 tomos de texto.
    La Brittanica esta solo traducida a un reducido número de lenguas, Wikipedia se actualiza de forma continuada.

  • #011
    Julio2 - 18 diciembre 2014 - 20:54

    Pues tendría guasa que la Wikipedia se convirtiese al final en un negocio. Todos los que han hecho contribuciones habrían estado trabajando gratis para beneficio de una empresa con ánimo de lucro. ¡Dios no lo permita!

    De todas formas, ¿por qué de las donaciones que recibe actualmente la Wikipedia no va ninguna parte para los que han creado las entradas? Parece que sólo merezca retribución el gasto en servidores.

  • #012
    Gorki - 18 diciembre 2014 - 21:18

    #011 Julio2
    ¿Has donado? No sabias para que donabas, es tu problema, no es secreto el fin que tienen.
    ¿No has donado?. Que diablos te importa donde van las donaciones que hacen otros.

  • #013
    Antonio Castro - 19 diciembre 2014 - 00:17

    #007 Haces afirmaciones que por absurdas no admiten un pase y mi forma de expresión es normal que no te guste, es poco diplomática, pero a mí también cansa tanta bobada y aunque no es mi intención ofender, llega un momento que prefiero llamar a las cosas por su nombre.

    Ignoro si tienes una buena enciclopedia en tu casa, una de esas que adornan las estanterías. Yo sí la tengo porque mis padres me la regalaron hace ventitantos años cuando me casé, pero ya nadie la usa en mi casa. Eso pese a que es muy bonita y a que está pagada. Apenas se usó. Está como nueva y decorando el salón comedor. Concretamente tengo la Enciclopedia Larousse. Hace diez años que dejó de imprimirse. La mayoría de las enciclopedias tenían mucho trabajo detrás y eran caras y difícil vender. Simplemente resulto imposible seguir vendiéndolas desde que apareció la Wikipedia.

  • #014
    Xaquín - 19 diciembre 2014 - 00:52

    Como panegírico es la hostia, este «wikiprofe» hace tiempo que decidió comulgar (y no precisamente con las dichosas ruedas!)…

  • #015
    Alqvimista - 19 diciembre 2014 - 08:19

    Sí, las comparaciones todavía son posibles porque la Britannica todavía existe aunque es de pago (22 céntimos de libra por día): www.britannica.com.
    De hecho también existen la Espasa (http://espasa.planetasaber.com/default.asp?1418976289) y la Larousse (http://www.larousse.fr/infos/cgu) por citar dos más. Que ya no se vendan en papel o que vosotros no las leáis no significa que no existan.
    Y sí, yo también soy de la Wikipedia.

  • #016
    Antonio Castro - 19 diciembre 2014 - 09:28

    #015 http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2012/06/26/32310742.jpg

  • #017
    Krigan - 19 diciembre 2014 - 10:52

    Ya de paso podríamos mencionar los diccionarios. Todavía se siguen vendiendo diccionarios en papel, pero es otra cosa que está en franca decadencia. Tengo en casa un buen diccionario inglés-español, y el diccionario de la RAE, pero hace ya un buen número de años que no los uso. Por el contrario, uso frecuentemente la edición online de la RAE, y WordReference.com para inglés-español.

    ¿Y las páginas amarillas? ¿Y las blancas?

  • #018
    David el Bueno - 19 diciembre 2014 - 11:00

    #013 A ver Antonio, te voy a hablar como a los niños pequeños ya que veo que tu comprensión lectora es muy reducida.

    -Por favor, relee mi entrada #002 y dime, sin insultar si eres capaz, si yo he dicho algo malo en contra de Wikipedia más allá de que hay entradas mejorables.

    -Dices que nadie usa las enciclopedias en papel. Ahí explico un uso que yo le doy y que para mí es magnífico. Yo opino que ese uso facilita las conexiones de ideas dispares. A mí me funciona. Si tú no lo quieres usar o no lo necesitas, me parece bien, pero no califiques eso de absurdo, por favor, sólo por que se trate de un método diferente de hacer las cosas que da unos resultados distintos.

    -Lo que a mí me parece absurdo es colocarse las tecno-anteojeras y apostar por capítulo de fe, siempre y sin dudar, por la red. Eso sí que es una auténtica bobada. De bobos es perder cosas que tienen el valor del conocimiento (como tus enciclopedias) y que, te guste a ti o no, son útiles. Un ejemplito sencillo: la arqueología ¿a qué se dedica?.

    -Por lo demás, en esa entrada hago una serie de preguntas que me parecen pertinentes. Creo que no hace mal a nadie reflexionar sobre algunos temas y si a ti no te apetece reflexionar o no te gusta el camino al que esas reflexiones pueden llevar, no sé qué demonios haces aquí.

  • #019
    Anónimo - 19 diciembre 2014 - 18:51

    Wikipedia no está exenta de artículos que intentan manipular la información. Al igual que en la prensa, cada usuario o incluso agrupaciones de usuarios de Wikipedia, tratan de hacer visible en la enciclopedia «global» su punto de vista, el cual no es necesariamente neutral. Obviar este hecho hace mas vulnerable al internauta y contribuye a que el espíritu crítico de la red quede mermado por la inmediatez y la facilidad de uso, en aparencia, de ciertas herramientas. Y digo en apariencia porque para realizar un uso correcto de Wikipedia, es necesario conocer su funcionamiento y limitaciones intrínsecas al modelo colaborativo.

  • #020
    Gorki - 20 diciembre 2014 - 20:02

    #019 Anónimo
    para realizar un uso correcto de Wikipedia, es necesario conocer su funcionamiento — ¿?. ¿Donde se aprende?

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados