Rediseñando las ciudades: más palo y zanahoria

IMAGE: Ile-de-France MobilitésParís anuncia que creará la mayor flota de bicicletas eléctricas del mundo: una decisión polémica tras los muchos problemas surgidos con el programa anterior, que ya fue el mayor y más ambicioso del mundo cuando se lanzó en el año 2007, pero que tras sufrir infinidad de complicaciones y problemas de servicio, había visto su número de usuarios caer desde los 290,000 hasta los 219,000 bajo la gestión del consorcio hispano-francés Smovengo.

El nuevo programa, que complementará al anterior, plantea entregar diez mil bicicletas eléctricas desde septiembre de 2019 – con posibilidad de llegar hasta las veinte mil – a residentes de la ciudad en régimen de alquiler a largo plazo, con un precio de 40 euros al mes y un programa que invita a las compañías a subsidiar la mitad de ese coste para sus empleados. La idea, que cuenta con un presupuesto de 111 millones de euros, es conseguir que se incremente el uso de la bicicleta para los desplazamientos de casa al trabajo y viceversa, que hoy se calcula representan únicamente un 1.6% del total en la región de Île-de-France. Sin embargo, la fuerte popularidad de los patinetes eléctricos introducidos por compañías como Lime o Bird, a pesar de su precio sensiblemente más elevado, hace pensar a los gestores municipales que existe una demanda para este tipo de vehículos si se ofrecen a precios más ajustados. 

Las ventas de bicicletas eléctricas, con precios que se calculan entre los 1,500 y los 2,000 euros, representan un total de 250,000 unidades vendidas en Francia, frente a un total de 2.7 millones de bicicletas convencionales. La idea del programa es que los usuarios puedan probarlas en un formato amigable de alquiler a largo plazo, y que un cierto porcentaje de usuarios se anime a adquirir una propia.

El incremento de oferta de medios de transporte para incluir sistemas de este tipo es, sin embargo, tan solo uno de los factores que condicionan el cambio de las ciudades. De hecho, este tipo de programas y muchos otros, como el car-sharing de vehículos eléctricos o la mejora progresiva de las redes de transporte público, representan la zanahoria en una ecuación en la que el otro elemento, el palo, juega también un papel muy importante: incrementar progresivamente las restricciones al automóvil particular, impidiendo la circulación en cada vez más zonas, implantando sistemas de peaje, prohibiendo el aparcamiento en superficie y, sobre todo, eliminando espacio tradicionalmente destinado al automóvil para la creación de carriles para la circulación de bicicletas y patinetes es el otro elemento que puede hacer que cada vez más personas perciban que el automóvil particular, especialmente en régimen de infrautilización, no es bienvenido en unas ciudades que, en muchísimos casos, fueron parcialmente diseñadas en función de su uso generalizado. Podemos elevar la oferta de bicicletas y patinetes todo lo que queramos, pero si utilizarlos implica prácticamente jugarse la vida en ciudades tomadas por unos automóviles que campan a sus anchas acostumbrados a circular con escasas limitaciones y a que todo el espacio en la ciudad es para ellos, seguiremos encontrándonos con una propuesta de valor como mínimo complicada.

Cambiar la fisonomía de las ciudades, restringir el uso del automóvil y hacerlas así más habitables es, sin duda, uno de los desafíos actuales más acuciantes en unas ciudades cada día más insostenibles e insoportables. En París, la alcaldesa Anne Hidalgo ha visto su popularidad erosionarse debido en parte a los problemas del servicio de bicicletas, y ha demandado medidas de emergencia para solventar esas cuestiones y poner en marcha el nuevo esquema. En Madrid, la alcaldesa Manuela Carmena y su equipo intentan poner en marcha un programa de restricciones al vehículo particular en el centro de Madrid que, a pesar de resultar fundamental para el futuro de la ciudad, se encuentra con el inmovilismo de una oposición enrocada ante el cambio y que manifiesta su absoluta incompetencia a la hora de imaginar un futuro diferente para el transporte en las ciudades. El conjunto de medidas adoptadas por Carmena desde que llegó al consistorio madrileño han sido una de las razones fundamentales que han librado por el momento a España de tener que hacer frente a una multa de la Comisión Europea que, según los datos de Bruselas, podría haber llegado a los 2,700 millones de euros, y a la que sí tendrán que hacer frente países como Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rumanía y Hungría. 

Es momento de inspirarse en otras ciudades en muchos casos con condiciones climatológicas adversas que han ido logrando buenos resultados en esa transición, de cambiar de hábitos, de tratar de reducir el volumen total de desplazamientos mediante programas que aprovechen las herramientas tecnológicas disponibles, o incluso de demandar a las compañías que implanten medidas como las duchas en el lugar de trabajo, habituales en otros países, que permitan a los empleados asearse tras su desplazamiento. Son muchos elementos, que deben combinar incentivos con sanciones, mejoras de la oferta e incremento de ventajas unidos a un nivel cada vez mayor de desincentivo de los comportamientos a eliminar. Palo y zanahoria: una dinámica fundamental para tratar de cambiar unos hábitos implantados desde hace generaciones, y que ahora sabemos que resultan completamente insostenibles. No puede dejarse el mayor desafío que tiene la humanidad en su conjunto en este momento simplemente a la voluntad de inconscientes que se niegan a cambiar sus hábitos para prescindir de un nivel determinado de comodidad. Rediseñar las ciudades y el transporte es, cada vez más, una tarea fundamental de cara al futuro. Quien no lo entienda, quien no quiera zanahoria, tendrá que hacer frente al palo.

This article was also published in English on Forbes, “Why we need more carrot and stick if we’re going to change our cities» 

この記事は日本語で出版されました, «都市部の交通改革に「アメとムチ」が必要な理由«

40 comentarios

  • #001
    Marcelo - 10 noviembre 2018 - 15:33

    El problema de las bicis, aunque sean eléctricas, es que su utilidad va sujeta a las condiciones climáticas; en días de lluvia, frío, hielo, viento o fuerte calor su uso se hace muy poco atractivo o incluso peligroso. Sí, ya sé que a los holandeses estas cosas les dan igual, los he visto pedaleando tranquilamente en febrero bajo la nieve sin gorro ni guantes, pero no creo que su entusiasmo y compromiso con las dos ruedas sean tan fuerte y exportable a otros paises y culturas.

    Lo de París está bien pero es un poco caro, 40 euros al mes solo por la bici es demasiado, este servicio simplemente debería ir integrado al resto de oferta pública de transporte, y con una tarifa plana cada uno utilizaría el medio que le resultase más conveniente en cada momento sin considerar el precio. Y aún así, queda el grandísimo problema de garantizar que el servicio no colapse en horas punta por falta de oferta, no puede ser que vayas confiado a coger una bici a las 8 para ir al trabajo y no quede ninguna disponible y te tengas que buscar la vida, un servicio de transporte ha de ser fiable al 99,9%, no ha de fallar casi JAMÁS, y eso no es nada barato.

    • Enrique Dans - 10 noviembre 2018 - 15:54

      Me haces dudar si lo he explicado bien. El punto es que por 40 euros, que en la mayor parte de los casos serán 20 porque tu empresa cubrirá la mitad, la bici es toda tuya durante un mes: te la llevas a tu casa, la cargas tú y la usas cuando te dé la gana sin ningún coste adicional. El programa anterior, similar al de Madrid, Valencia y muchas otras ciudades, que permite tomar y dejar la bici de estaciones de carga establecidas, sigue funcionando igual, y se espera que deje de presentar problemas…

      • Marcelo - 10 noviembre 2018 - 16:27

        Vale, ahora lo pillo. La bici toda tuya por 20 está muy bien, si tu empresa se enrolla (a los estudiantes los patrocina alguien o han de soltar los 40?). Se las tendrían que quitar de las manos. Lo «malo» es que para que funcione ha de ser fuertemente subvencionado, y el problemilla de la desagradable climatología parisina no desaparece.

        • Enrique Dans - 10 noviembre 2018 - 16:49

          Bueno, ahí es un poco lo que tú mismo dices: si se puede en Amsterdam, que está bastante más al este y al norte y tiene, por tanto, bastante peor clima, ¿por qué no se puede hacer en París o en Madrid? Vale que Holanda tiene la ventaja, con respecto a París o Madrid, de ser completamente llana, pero el problema de las cuestas se elimina bastante con el hecho de que las bicis sean eléctricas y se uniformice el esfuerzo de darle a los pedales. El artículo que enlazo en el último párrafo sobre cómo se consiguió la cultura de la bicicleta en las ciudades holandesas es muy interesante en ese sentido, y se pudo hacer cuando la preocupación por la crisis medioambiental no era tan acuciante como lo es ahora…

    • Carlos Quintero - 10 noviembre 2018 - 21:34

      Una de las excusas tradicionales contra la bici en Madrid eran las cuestas. Ahora que las bicis eléctricas permiten mantener un esfuerzo constante, otra de las excusas será la climatología.

      Lo primero es darse cuenta de que no todo el mundo es igual de sensible a la climatología: las personas pueden sentir distinto grado de calor o frío con la misma temperatura. Y aunque todas se mojan igual con lluvia, no a todas les molesta lo mismo. Ni rompen a sudar con el mismo esfuerzo.

      En segundo lugar, si se quisiera, se podrían hacer carriles bicis cubiertos, que protegerían tanto de la lluvia como del sol, y no faltarán diseñadores que sepan hacer propuestas estéticas para las ciudades, por ejemplo en la Castellana de Madrid. E incluso, se pueden hacer carriles bicis cubiertos con placas solares, como este de bastantes Km en Corea del Sur (desafortunado que sea por la mitad de una autopista, pero interesante como concepto):

      Travel from Daejeon to Sejong by bike

      Esto de las bicis y patinetes no es para todo el mundo, obviamente. En particular, yo a día de hoy no tengo necesidad de usarlo (soy más de andar trayectos de 30 min y usar autobús para distancias mayores), pero me parece importante dar facilidades a los que sí quieren y les gustan esas alternativas. La solución al problema de los coches no va a ser única, será una combinación de soluciones, y cada uno elegirá la que más se ajuste a sus preferencias.

  • #006
    Gorki - 10 noviembre 2018 - 17:10

    Personalmente pienso que el programa fracasará, porque los motivos que tiene la gente para no utilizar la bicicleta eléctrica no es económica, sino de otro tipo . Una bicicleta se puede conprar a plazos por cantidades parecidas a los 40 euros al mes.

    Y es una pena, porque la bicicleta eléctrica si es un medio útil para circular por el interior de las ciudades, Los 15/20 Km como máximo que tienen el 95% de los recorridos dentro de la ciudad pueden perfectamente hacerse en Bicicleta eléctrica tanto en tiempo como en autonomía y su aparcamiento presenta mínimos problemas comparados con los de un coche.

    El problema que yo supongo que existe, o al menos el que yo siento, es que con la bicicleta hay que circular por la calzada, algo que a muchos nos parce inseguro, tanto para bicicletas como para motos y que corroboran también las estadísticas de accidentes.

    Por ello pienso, que reservar unas pocas calles de norte a sus y de este a oeste solo para vehículos de dos ruedas, podría solucionar en parte el problema, pues en un vehículo a motor el desviarte un poco de tu ruta por ir por una calle mas segura, es algo aceptable. Con ello se podría conseguir dos cosas .aumentar el número de usuarios de este tipo de vehículos, y reducir el número de vehículos de dos ruedas que circulan entre los vehículos de cuatro.

    Espero que en Paris, las motos que piensan dar en alquiler al público sean de medidas adecuadas para subirlas en un ascensor, pues la gente en las ciudades, carece de lugares donde poder dejar la bicicleta a repostar de electricidad.

    • Carlos Quintero - 10 noviembre 2018 - 18:45

      Hay bicis con las medidas adecuadas para subirlas en ascensor sin plegarlas, y hay bicis en las que puedes extraer la batería para cargarla en casa, dejando la bici en el garaje, patio, trastero, interior de urbanización o en el peor de los casos en la calle con un candado de los que se necesita una radial para ser cortado.

    • Krigan - 10 noviembre 2018 - 19:14

      La solución es bien sencilla y se llama carriles bici, que también sirven para los patinetes. Espacio para hacer carriles bici hay de sobra, basta con tomar parte del espacio actualmente dedicado a aparcar los coches.

      De hecho, el auge de los patinetes eléctricos en Valencia, que yo diría que ya superan a las bicis, me lleva a pensar que para mucha gente los patinetes son una solución mejor que las bicis. Los patinetes pesan menos y ocupan menos espacio, por lo que son más manejables, e incluso más baratos de fabricar.

      Desde luego, lo que no funciona es el coche, caro, contaminante, y un gran desperdicio de espacio. Las necesidades de transporte son dos muy diferentes: el transporte urbano y el interurbano (incluido entre pueblos e incluso el campo), y la gran mayoría de los desplazamientos corresponde al urbano.

      Es precisamente en el transporte urbano donde el coche da pena de lo lamentable que es. Coches de 4/5 plazas que solo llevan al conductor y van con el maletero vacío. Calles que por su anchura son de 4 carriles, pero solo tienen 2 porque el espacio restante está permanentemente ocupado por coches aparcados.

      • Enrique Dans - 10 noviembre 2018 - 19:53

        Para mí el tema del aparcamiento es fundamental. Los ciudadanos creen, de manera completamente errónea, que los impuestos de circulación que pagan les autorizan a dejar su chatarra en la calle ocupando el espacio público común, que podría liberarse perfectamente para otros usos. No es así: de hecho, se llama «impuesto de circulación», y cubre lo que hace el vehículo cuando circula, no cuando deja de hacerlo. Si quieres aparcarlo, apárcalo en un sitio adecuado para ello, pero no me robes a mí, ciudadano igual que tú, un espacio que podría utilizar para otras cuestiones mucho más interesantes. Si no tienes un sitio donde dejar tu coche, se siente, pero no podrás tener coche, porque la calle no es sitio para ello. ¿Cómo veríamos que un vecino bajase sus trastos a la calle y los dejase ahí, incautándose de un espacio que es de todos? ¿No nos parecería extravagante ver a un vecino bajándose una silla, una mesa y una sombrilla y plantándola al lado de la acera, como si ese espacio fuese suyo? ¿Por qué vemos normal que haga eso con su coche? El aparcamiento en superficie debe eliminarse radicalmente, desaparecer, y dedicarse el espacio que ganamos a carriles para bicicletas y patinetes o para otros usos. Además, la ciudad estaría infinitamente más bonita sin esas malditas hileras de coches en todas partes.

        • Manolo - 10 noviembre 2018 - 20:44

          «¿No nos parecería extravagante ver a un vecino bajándose una silla, una mesa y una sombrilla y plantándola al lado de la acera, como si ese espacio fuese suyo?»
          Ja, ja, ja, mírate esto en la Barceloneta: https://www.google.es/maps/@41.3814892,2.1904412,3a,61.3y,261.94h,84.45t/data=!3m6!1e1!3m4!1sjYBhPo0lONL3F-XrC7teiQ!2e0!7i16384!8i8192

        • Carlos Quintero - 10 noviembre 2018 - 21:07

          ¿Por qué vemos normal que haga eso con su coche?

          Sencillamente porque es lo que hemos visto hacer en todas las ciudades desde que éramos niños.

          Igual que vimos «normal» fumar en bares, oficinas y centros comerciales, hasta que un día se dejó de permitir, y hoy en día a todos, incluyendo a los fumadores, nos parecería aberrante fumar en tales sitios echando el humo a los demás que no fumamos.

          A diferencia del ejemplo anterior, que se hizo de un día para otro (1 enero 2006 en España), se puede transformar progresivamente el espacio para aparcar en espacio para peatones, carriles-bus, bicis, patinetes…o jardineras.

        • Gorki - 10 noviembre 2018 - 21:39

          Actualmente eso no es así. En todo el centro de Madrid, Los residentes pagan una tasa por aparcar en zona verde y los no residentes pagan por aparcar en zona azul.
          ¿Los usuarios del carrilbici pagan tasas al Ayntamiento por el espacio que ocupan? – No.,
          Bueno pues vete y di a Carmena que renuncie a cobrar la tasa del aparcamiento.
          La acera es de todos, pero la administra el Ayuntamiento, cobra por «privatizar» temporalmente, el aparcamiento, las terrazas, los kioskos de prensa,…

          • Krigan - 10 noviembre 2018 - 21:51

            Los usuarios de carril bici no aparcan en él. Es absurdo mezclar el circular con el aparcar. En ir a un sitio tardas una pequeña cantidad de tiempo. El vehículo lo tienes aparcado 23-24 horas al día. Además de la obviedad de que una bici o un patinete ocupan mucho menos sitio aparcados que un coche.

          • Gorki - 10 noviembre 2018 - 22:41

            Krigan no salgas por peteneras.

            Lo primero, Edans esta confundido, los automovilistas no aparcan gratis sino que «alquilan» un espacio al ayuntamiento, diferente del impuesto de circulación.

            Lo segundo, si se eliminan plazas de aparcamiento en la calle para hacer un carril bici, el Ayuntamiento deja de cobrar unas sustanciosas rentas y como la voracidad de los entes públicos es insaciable, tendrán que poner otra tasa para compensar,

          • Krigan - 11 noviembre 2018 - 01:26

            Gorki:

            No salgo por peteneras, respondo a lo que dijiste.

            A día de hoy la mayor parte de una ciudad sigue sin ser zona azul. En el centro sí son frecuentes, pero no en el resto de la ciudad.

          • Gorki - 11 noviembre 2018 - 13:54

            Krigan sigues saliendo por peteneras.
            Primero hablabas que las bicis no aparcaban en el carril bici y que era obvio que la bici ocupa menos, Algo que nadie puso en discusion, y ahora que los ayuntamientos no hacen Zona Azul la totalidad de la ciudad.
            El tema de discusión en este momento es que una plaza de parking en la calle menos, para hacer un carril bici, supone un menor ingreso al ayuntamiento y que a ver como lo compensan

          • Krigan - 11 noviembre 2018 - 15:36

            Gorki:

            Lo que tú escribiste fue esto:

            «En todo el centro de Madrid, Los residentes pagan una tasa por aparcar en zona verde y los no residentes pagan por aparcar en zona azul.
            ¿Los usuarios del carrilbici pagan tasas al Ayntamiento por el espacio que ocupan? – No.,»

            Y lo que yo escribí fue esto:

            «Es absurdo mezclar el circular con el aparcar.»

            En cuanto a lo otro, creo que es harto evidente que donde no hay zona azul actualmente (la mayor parte de la ciudad) no va a haber ingresos perdidos por el ayuntamiento si ahí se pone un carril bici.

            Y ahora me dirás que esto también es salirse por peteneras.

        • Krigan - 10 noviembre 2018 - 21:40

          El desperdicio de espacio público es tremendo. Hay incluso calles en las que hay un solo carril para circular, con aceras estrechas, y 2 gloriosas hileras de coches aparcados. Verdaderamente esto se nos ha desmadrado.

          Afortunadamente, desde hace décadas, hay cada vez más zonas peatonales y zonas azules, además (en algunas ciudades) de carriles bici, que en algunos casos fueron construidos donde antes aparcaban los coches. Pero queda muchísimo por hacer.

          Sin ese espacio público ocupado en aparcar (toda una externalidad negativa en mayúsculas) el coche perdería gran parte de su atractivo. Por más que tengas plaza de garaje en casa, no te sirve de mucho si adonde vas no hay sitio para aparcar.

        • Starter - 11 noviembre 2018 - 08:41

          Madre mía, qué miedo dais… La libertad y la autonomía individual al carajo. Un estado que decida por todos, y ya hasta generalizáis lo que es bonito y lo que no…
          Escribo esto desde una autocaravana alquilada. Un viaje precioso.
          Voy andando al trabajo, o en Cabify al aeropuerto casi todas las semanas.
          Soy usuario cuando me viene bien de motos y coches eléctricos en Madrid.
          Al centro, con los niños, vamos en transporte público.
          Tenemos 2 coches (un diésel y un híbrido) y una moto de esas “de gran cilindrada” en garaje.
          Me encantan las filas de coches. Me permiten descubrir versiones o modelos nuevos, imaginar cómo fue el día del estreno, jugar a intuir la personalidad del propietario, hacer cábalas con los números de matrícula…
          Entiendo y respeto a los que elijan otras opciones, es fantástico que haya diversidad. Pero los “palos” los sufrimos los ciudadanos, y las “zanahorias” también, el dinero público es, entre otros, mío, gracias a los sangrantes impuestos que pagamos solo por existir.
          Dejadme elegir, acertar y equivocarme libremente.
          ¿Es mucho pedir?

          • Krigan - 11 noviembre 2018 - 11:02

            Puedes tener toda la libertad y autonomía individual que quieras con lo que es tuyo, pero el espacio público es de todos, y por lo tanto se regula entre todos. Más concretamente, es el ayuntamiento el que decide dónde se aparca y bajo qué condiciones.

            Para el transporte urbano el coche es un modelo roto. Es así de sencillo, ya lo hemos probado durante décadas, y no funciona. Con todo ese inmenso espacio empleado en aparcar coches, y todavía hay problemas para encontrar sitio. Con todos esos carriles, y todavía hay atascos.

            Cuando ya casi todas las familias tuvieron un coche, muchas empezaron a tener 2. Y coches más grandes. En zonas de casas nuevas, que todas ellas tienen su aparcamiento subterráneo, las calles están tan llenas de coches aparcados como en las zonas de casas más antiguas.

            Ya es tiempo de que dejemos de tener ciudades para los coches y empecemos a tener ciudades para las personas.

      • Daniel Terán - 11 noviembre 2018 - 22:37

        Vaya, llego tarde a este debate. El fin de semana pasado tuve la oportunidad de probar el patín eléctrico de un amigo y no hay color con una bicicleta. Autonomía de 20 km, 20-25 km/h, menos trasto, no hay que dar pedales … es como esquiar por el asfalto. Ideal para ciudades de tamaño medio.

  • #022
    Alqvimista - 10 noviembre 2018 - 17:54

    El precio me parece disparatado. Hace un par de años compré una buena bici eléctrica por 2400€ y luego, en la declaración del IRPF me descontaron ¡360€! Incluso a 20€/mes en un año en un año te has pagado una buena bici eléctrica.
    En cuanto a la meteorología de Madrid vs Paris, me parece peor el calor que el frío. ¿Sabéis qué país europeo compra más coches descapotables? Reino Unido. ¿Y el que menos? España. Incluso con la ayuda del motor, hacer unos kilómetros subiendo cuestas con más de 25ºC equivale a llegar al trabajo hecho un mar de sudor, algo poco agradable para uno mismo y para el resto de compañeros.

    • Enrique Dans - 10 noviembre 2018 - 18:35

      Hmmm… no sigo tus matemáticas

      • alqvimista - 11 noviembre 2018 - 10:31

        Y no me extraña, están totalmente equivocadas… me he liado yo solito. Mis disculpas.

  • #025
    Luis L - 10 noviembre 2018 - 21:51

    El plan en Madrid ha estado hasta el momento nefastamente mal gestionado. Tengo una empresa a la que le have falta acceder a la zona cento. En agosto Las oficinas de informacion del ayuntamiento no sabian que informar. Hoy, a pocas semanas de comenzar a rodar el sistema la oficina que da los permisos se reconoce saturada…
    Los cambios son necesarios pero se han de gestionar bien pues de lo contrario se pierde credibilidad y se genera rechazo.
    Por otra parte creo que hay muchas realidades differentes y hay que atender a todas. Yo voy Al trabajo en bici porque me encaja bien y estoy contento de ello. Si tuviera que llevar a 3 hijos al colegio antes no podria. En muchas casos ni la zanahoria ni el palo sirven y hay que entenderlo al plantear soluciones. En el cask de Madrid hay un enorme desequilibrio en favor del palo. Si se quitaran impuestos a coches electricos por ejemplo…

    • Isangi - 13 noviembre 2018 - 10:01

      Con el tema trabajo es todo un mundo y yo mismo hago una barbaridad de kilometros a diario.

      Pero, ¿cual es la idea de buscarles el colegio a los hijos a kms de distancia de donde uno vive?

      (y si entiendo que habrá 4 gatos que tengan una necesidad de hacerlo real, ¿pero y el resto?)

  • #027
    Ricardo - 11 noviembre 2018 - 01:12

    Creo que aquí está también el argumento de la libertad individual y el papá estado decidiendo lo que está bien y está mal. Ahora estas medidas se venden como impepinables y muy convenientes. Normalmente para gente a la que no le implican 1 o hasta 2h mas diarias de ir/ volver al trabajo. Si abordaramos el tema de la baja natalidad de forma intervencionista y te cobraran por no tener 2 o mas hijos por ejemplo, entonces qué os parecería?

  • #028
    Pedro Trillo - 11 noviembre 2018 - 10:11

    BICICLETA = SALUD = PLANETA
    *se recomienda al menos dos veces al día durante 15 minutos. ;)

    • Enrique - 11 noviembre 2018 - 11:06

      Estoy completamente de acuerdo contigo, la bicicleta es un medio para hacer deporte, no un medio de transporte.
      Yo hago de media 200km semanales en bicicleta.
      Me encanta, es más debería subvencionar ir en bicicleta y cobrar impuestos a los que corren por qué las rodillas sufren mucho más y se traduce en más visitas al médico. Estoy muy concienciado con que mis impuestos tengan un buen uso; hospitales, colegios, me he impregnado del ambiente progre que todo lo rodea.
      A lo que iba, que a mis compañeros de trabajo todo este rollo verde que les cuento lo disfrutan mucho, pero que vaya a trabajar en bicicleta 20km no tanto.

      • Enrique Dans - 11 noviembre 2018 - 11:21

        Veinte kilómetros, si tuvieses buenas infraestructuras en forma de carriles bici, no es nada. Imagínate levantándote, vistiéndote de cualquier manera (ropa de ciclista en verano, chandal y ropa de agua si llueve, etc.) y llevando la ropa de trabajo en una mochila. Llegas a tu trabajo, te duchas, te arreglas, y listo. Eso hace un amigo mío que vive en Dublín, y le funciona de maravilla. Pero además, piensa que buena parte de lo que haremos en nuestro trabajo muy posiblemente lo podremos hacer desde otros sitios, y los desplazamientos serían menos frecuentes.

        • Javier - 11 noviembre 2018 - 17:19

          Suponiendo que en el trabajo haya duchas… que es mucho suponer

          • Enrique Dans - 11 noviembre 2018 - 17:23

            ¿Ahora? No las hay en casi ningún sitio. Pero a eso me refiero con que hay que hacer cambios… ¡a que habrá que ponerlas!!

          • Carlos Quintero - 11 noviembre 2018 - 20:07

            Hace años descubrí que en uno de los múltiples edificios de mi empresa había duchas, lo cual me dejó bastante sorprendido. No era en mi edificio, e ignoro por qué en ese sí y en otros no. Pero lo normal sería extender esa funcionalidad, con una mínima reforma, a todos los edificios de la empresa, habilitando que el que quiera usarlo pueda hacerlo, igual que se habilitan espacios para aparcar las bicis en el interior o las motos en la puerta. Otra opción, que uso en mi caso y que usa mucha otra gente, es ir al gimnasio antes de empezar la jornada laboral, y sales duchado del mismo. En la zona donde trabajo, con multitud de empresas, están abriendo nuevos gimnasios, así que no es descabellado que bastante gente pudiera llegar algo sudado, hacer algo de ejercicio complementario, ducharse y aparecer por la oficina como un pincel…

            Vuelvo a insistir en que estas soluciones no son para todo el mundo, no se trata de que todos vayamos en bici o en patinete, o vayamos al gimnasio a primera hora, y que posiblemente inicialmente las use un porcentaje ínfimo de gente, pero se trata de ir rompiendo el monopolio de que lo único que hay que proporcionar son plazas de parking. Y como caso curioso, tenía un amigo que hace años recorría varios Km para ir y volver del trabajo no en bici o patinete, sino ¡corriendo!. Creo que sí tenía ducha… :-)

  • #034
    Jaír Amores - 11 noviembre 2018 - 16:12

    Hola! Aquí Jaír, de EfectiVida.

    Interesante tema. Y he leído los comentarios también, que añaden un montón de información complementaria buenísima.

    Por si sirve de aporte, creo que un factor que ayudaría mucho es cambiar la dinámica de los empleos implementando el tele-trabajo (en la medida de lo posible), y dando libertad horaria. Así se evitarián desplazamientos inncesarios, el famoso presentismo, y las dichosas horas punta.

    Saludos desde Canarias!

    Pd: Por cierto, en Las Palmas el tráfico está fatal. Están peatonalizando calles sin tino. El problema es que no hay demasiadas opciones para los que tenemos que circular por fuerza.

  • #035
    Miguelangel - 12 noviembre 2018 - 13:01

    En Coruña, viviendo en uno de los barrios «altos» (y los que conocen la ciudad no lo asociarían precisamente con «alto standing» si no «alto de altura»!) yo me muevo en bici siempre que he de bajar al centro a visitar clientes, hacer recados o quedar con amigos.

    Es cierto que no visto de traje jamás (siendo freelance, mi aspecto lo decido yo; mi cliente me contrata por otras cosas) y por tanto no suelo tener problemas asociados a ese uniforme… así que un problema menos.

    El hecho de que llueve o hace frio… es poco relevante en una ciudad en la que normalmente llueve de lado o de abajo a arriba, con lo que mojarse es lo normal y depende del tipo de ropa que lleves (para que sea la ropa la que se moja, y no tú). Así que tampoco eso es un impedimento, cuando además suele llover «fuerte» de noche o en pocas semanas al año.

    Adicionalmente, es una ciudad pequeña, caminable y ciclable gracias a sus distancias cortas, incluso con el extrarradio.

    Si, ciertamente tiene «desniveles», pero nada que no se pueda solventar con un piñón de más de 36 o un motorcillo electrico.

    No, no son los habituales peros los que (a mi) me coartan a la hora de vivir en bici (no «usarla», sino «vivir» solo con bici). El principal problema es mi seguridad personal. No puedo entrar o salir de la ciudad en bici, aún a pesar de tener una vía de 8 carriles. No puedo circunvalar con seguridad a pesar de tener una vía de 4 carriles. No puedo usar el carril bici más que para pasear porque no lleva a ningún lado. No puedo usar las vías interiores porque están cuajadas de coches rodando a velocidades absurdas, cruzándose para desviarse o abriendo puertas abruptamente que se te llevan una pierna.

    Una ciudad no esta preparada para ser ciclada a menos que puedas andar por ella con tu hijo de un par de años en su ciclosilla atrás (o con remolque) teniendo la absoluta seguridad de que llegará a mayor de edad sin daños corporales. O vivo!.

    No hay donde dejar la bicicleta unos minutos en apenas ningún lugar con seguridad; no hay parkings de media estadía en ningún lugar (vigilados y a cubierto) . No puedes entrar con la bicicleta en ningún organismo público ni puedes dejarla fuera candada. No hay servicios de mantenimiento en ningún lugar (el ayuntamiento desistió de continuar manteniendo los dos que había, una vez hecha la foto para la prensa)….

    En fin, usar la bicicleta hoy en ciudad es un acto de fé, de voluntarismo, de conciencia cívica o de placer. Pero no es un medio de desplazamiento masivo ni realista.

    Y no es un problema de clima, dinero o sudor. Es de vida o muerte.

    En mi opinión, claro!

  • #036
    Isangi - 13 noviembre 2018 - 09:58

    «Sin embargo, la fuerte popularidad de los patinetes eléctricos introducidos por compañías como Lime o Bird, a pesar de su precio sensiblemente más elevado»

    No entiendo esto o es una errata:

    Los patines «mas comunes» valen la mitad que casi cualquier bici electrica…

    ¿no es una errata eso?

    • Enrique Dans - 13 noviembre 2018 - 10:44

      Seguramente no me expliqué bien. No me refería al precio de los patinetes, sino a que los desplazamientos utilizando patinetes eléctricos compartidos, modelo Lime, Bird, Spin y similares, salen relativamente caros, y a pesar de ello, están siendo enormemente populares…

  • #038
    Carlos Quintero - 13 noviembre 2018 - 21:27

    Este es el problema: 21 años les parecen pocos para adaptarse

    Los fabricantes de coches arremeten contra la «excesiva» prohibición de los vehículos de combustión en 2040 y lograr la descarbonización total del transporte en 2050

    ¿necesitan 50 años? ¿100 años, tal vez?

    Estos sí me dan miedo a mí…

    • Queimacasas - 14 noviembre 2018 - 09:29

      Pues menos mal que ya todos ellos ya están fabricando coches eléctricos …
      Qué barbaridad, qué mentirosos, qué asesinos silenciosos …
      Cada vez que protesten se les debería rebajar el periodo 10 años, como a los niños

  • #040
    Tomás Elías González Benítez - 19 noviembre 2018 - 13:48

    Está claro que es necesario un cambio de actitud de la ciudadanía para que se consiga. En ciudades como Bruselas llueve y la gente va en bici. Tenemos demasiado miedo al mal tiempo y yo creo que es por comodidad

    https://tomaseliasgonzalezb.wordpress.com/

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados