Minería y sustitución de trabajadores por robots

IMAGE: Khoon Lay Gan - 123RF

En los próximos diez años, la minería se dispone a perder entre el 40% y el 80% de los puestos de trabajo directos e indirectos que genera, debido al impacto de tecnologías de automatización como camiones de conducción autónoma, cargadores automatizados, sistemas de perforación autónoma, tuneladoras automáticas, trenes de larga distancia autoconducidos que transportan materiales desde las minas hasta los puertos. En todos los casos, hablamos no de tecnologías del futuro, sino actuales y ya en pruebas reales. Tan solo en los Estados Unidos, la minería generó, según datos de 2014, 634,600 puestos de trabajo directos, y más de 1.3 millones de puestos indirectos. 

Resulta muy interesante plantear las razones por las que la minería se considera adecuada para la sustitución de trabajadores humanos por robots: es una industria intensiva en capital, que demanda la adquisición de material especializado y de alto precio, y que mantiene sueldos medios relativamente elevados. El trabajo en una mina es el ejemplo clásico y habitual de trabajo duro, en condiciones extremas y peligrosas: un entorno en el que la automatización tiene, obviamente, muchísimo que aportar.

En el vídeo, una demostración de un camión autónomo desarrollado por Volvo para una mina subterránea:

Un documento del International Institute for Sustainable Development, titulado «Mining a mirage? Reassessing the shared-value paradigm in light of the technological advances in the mining sector« incide con detalle en los avances tecnológicos que están haciendo posible esta automatización, y que determinarán cambios drásticos en la naturaleza de las tareas del personal implicado, que pasarán de la labor puramente física de la extracción, la carga, la perforación, el procesamiento o el transporte de materiales para convertirse en meros supervisores de las máquinas. La automatización reducirá el número de puestos de trabajo operativos en áreas como la perforación, la voladura o el manejo de trenes y camiones, áreas que suelen representar más del 70 por ciento del empleo en las minas. En sentido contrario, se generarán también nuevos trabajos relacionados con el desarrollo, la observación, revisión y mantenimiento del control remoto de equipos autónomos, así como en el análisis de procesos. Esto determinará un cambio en el perfil de los trabajadores, que pasarán a necesitar conocimientos especializados en sistemas de control remoto y automatizado, y que representarán o bien nuevos fichajes, o el reciclaje y la reeducación de puestos existentes.

El ejemplo de la minería es, sin duda, interesante, y nos lleva a razonamientos llenos de lógica: si bien tendemos a ver de manera negativa la pérdida de puestos de trabajo, y obviamente, si preguntamos a personas que trabajan como mineros hoy en día, prefieren seguir teniendo trabajo a pesar de sus duras condiciones a perderlo, ¿de verdad pensamos que es bueno que esas personas sigan trabajando en esas condiciones y entornos cuando resulta posible sustituirlos por maquinaria especializada capaz de hacer su trabajo mejor y más barato? ¿Estaríamos dispuestos a intentar competir, en un mercado puramente comoditizado, con otras minas que sí han llevado a cabo esa sustitución y que poseen, por tanto, costes operativos inferiores? Los estudios hablan de incrementos de productividad del 20%, y de ahorros en cuestiones como combustible de alrededor del 15%. Claramente, la automatización es un camino sin retorno, y tratar de evitarlo noes ni más ni menos que una muestra de inadaptación. Allá donde un humano pueda ser sustituido ventajosamente por una máquina, esa sustitución tendrá lugar. Si tu industria es intensiva en capital, demanda activos especializados de alto precio o paga sueldos relativamente elevados, ya lo sabes: la automatización ya está aquí, y seguramente es muy bueno que así sea. Eliminación de los antiguos puestos de trabajo, y sustitución por otros – muchos menos – completamente nuevos. Pero si no tiene estas características, no te descuides. Las tendencias van a ser exactamente las mismas. Los trabajos, tal y como los entendemos hoy, son para las máquinas.

 

 

 

This article is also available in English in my Medium page, “Mining and the human-robot substitution«

 

36 comentarios

  • #001
    Ernesto - 4 noviembre 2016 - 15:22

    Yo veo mucho riesgo y problemas sociales inminentes, esto tal vez en España no se note porque salvo en carbón no hay prácticamente minería (y metálica mucho menos) pero aquí los asentamientos mineros vienen a alojarse no en los núcleos urbanos sino en las zonas rurales, alterando inevitablemente los modelos productivos existentes. En ese sentido la idea es que las comunidades negocien como la llegada de la mina pueda significar algo positivo en contraprestación por la alteración: postas, caminos, escuelas y…. puestos de trabajo, de ahi que una vez que la mina pasa de la etapa de instalación se producen dos fenómenos: la reducción de los puestos de trabajo empleados y la percepción de que se trae «gente de afuera» y no pobladores locales para trabajar ahí, incrementando la percepción de que toda la riqueza generada no llega a los de ahí.

    A eso sumale el hecho de que pese a la contribución al PBI la minería por el lado de los puestos de trabajo aun esta en debe, si ahora se añade esa automatización las posibilidades de los pobladores de esas comunidades de poder recibir un beneficio directo de la operación… se esfuman, pues imposible que toda la comunidad este en condiciones de «supervisar» a las maquinas, ya sea por el numero necesario de supervisores o por el tiempo necesario para lograr esa capacitación.

    Consecuencia… ¿una nueva oleada de migración a las ciudades?

    • Pepelu - 4 noviembre 2016 - 22:22

      «tal vez en España no se note porque salvo en carbón no hay prácticamente minería (y metálica mucho menos)» ¿De donde te sacas es aidea de que la minería del carbón es la principal en España?. La estadística es del 2014

      http://www.minetur.gob.es/energia/mineria/Estadistica/2014/anual-2014.pdf

      Pero así, por dar algunos datos:

      Facturación del Sector Carbón: 231 Millones€
      Facuración Minerales Metálicos: 708 Millones €
      Facturación Minerales Industriales: 777 Millones €
      Facturación Productos de Cantera: 758 Millones de Euros
      Facturación Rocas Ornamentales: 386 M€

      Vamos, que esa idea de que la única minería que hay en España es la del carbón, es un poco absurda. Por cierto, la minería del carbón esta llamada a desaparecer por el fin de las ayudas en el año 2018, y las emisiones de CO2

      Otro mito, es pensar que las minas son como las vemos en las películas, la mayoría de las explotaciones son a cielo abierto, y no en galería.

      Y algo que probablemente le sorprenderá a la gente es que España tiene muchísima variedad de explotaciones mineras de la mayoría de los minerales relevantes. La decisión o rentabilidad de explotarlos es un tema de precios de mercado, que fluctúan muchísimo, y pueden hacer rentable o ruinosa una mina.

  • #003
    Gorki - 4 noviembre 2016 - 15:35

    Teniendo unos 20 años y trabajando en verano como representante de máquinas para la madera en Asturtias y Galicia, tuve la oportunidad de visitar una mina de carbón donde los entibados se realizaban con postes de madera. Me invitaron a ver la mina, y en la inocencia que dan los pocos años dije «bueno». …

    A lo largo de mi vida he estado en lugares donde he pasado miedo, como algunas películas de terror o mas reales como correr delante de los grises, en capeas de pueblo y en peleas tabernarias. Nunca he sentido tan presente la sensación de peligro inminente, como la que que se siente en el interior de una mina. ·Cualquier golpe o crujido se transmite a lo largo de las galerías y hace que sientas verdadero pánico.

    Se que por un mendrugo de pan, con el suficiente hambre todos seríamos capaz de hacer cualquier cosa, hasta ser minero, pero creo, que si algún trabajo justifica la robotización, el de la mina ocupa uno de los primeros puestos. No puedo más que alegrarme.

    • pepelu - 4 noviembre 2016 - 22:28

      Hombre Gorki, desde que tu visitaste esa mina han pasado cuanto ¿50? ¿60 años?

      Las cosas han cambiado bastante en todo ese tiempo. Por supuesto que sigue siendo un trabajo duro en muchas ocasiones, pero desde luego no bajan ya los mineros con el carburo o el pajarito para detectar grisú.

      Como he comentado antes, la minería actual, incluso en países poco desarrolados, es en un gran porcentaje a cielo abierto, y no en galerías, y se parece actualmente mas a la Obrra Civil, que a las películas en blanco y negro.

  • #005
    Alberto - 4 noviembre 2016 - 16:13

    Trabajo en consultoría informática, y sufro cambios de modelo cada pocos años, no tan drásticos como lo que plantea el artículo, pero si constantes.

    La pregunta sigue siendo la misma que en cada revolución tecnológica: ¿cómo se utiliza la plusvalía obtenida?, anclarnos en posiciones que solo defienden la propiedad, o en otras, que por el contrario sólo exigen redistribución de la riqueza nos llevará a fracasar como sociedad ante este reto.

    Estoy convencido que de una parte importante del beneficio económico que aporta la robotización ha de invertirse en cambios de modelo productivo y social -principalmente en la educación-.

    El cambio esta vez será aún más profundo que en otras revoluciones como la industrial, y ya está aquí. O espabilamos individual y colectivamente o tendremos muchos problemas a medio plazo.

  • #006
    Daniel - 4 noviembre 2016 - 16:41

    Sí y no. Sí por evitar riesgos a los trabajadores.No por la pérdida de puestos de trabajo.
    De alguna manera, si queremos que la sociedad persista como tal desde hace unos dos siglos debe regularse de algún modo el empleo de maquinaria en sustitución de trabajadores. No sé, utópico tal vez en este modelo capitalista salvaje actual. Pero si no, al final no habrá consumidores para invertir en esa producción robotizada.¿Una regla 50-50 robots trabajadores? ¿Por qué no? Es que al final todo correrá el riesgo de ser sustituido por un ordenador, incluso un periodista, un blogger. Sin querer caer en tópicos, me temo que los. único que se autoproclamarán insustituibles será la clase política. Como si lo viera venir.
    Un saludo.

    • Enrique Dans - 4 noviembre 2016 - 17:19

      No, eso es absurdo Lo que te pasa es que te niegas a aceptar que se pueda vivir sin trabajar, y ese razonamiento es erróneo. ¿Qué pasa si los robots son capaces de producir todo lo que necesitamos? ¿Inventarías trabajos para humanos consistentes en llevar cosas a un sitio para después volverlas a llevar al sitio anterior, sol para mantenerlos ocupados y justificar un teórico salario? No tiene sentido, ¿verdad? Lo que hay que hacer es rediseñar el modelo social sin que el trabajo sea el elemento central. Esa concepción de trabajo como obligación está tan arraigada porque, entre otras cosas, proviene de un concepto religioso, el trabajo como «maldición», como «condena», como «purga del pecado original», aquel «ganarás el pan con el sudor de tu frente», pero en realidad, es absurdo, no tiene sentido plantearlo así. En las sociedades del futuro, el trabajo será algo que te apetezca hacer y que de verdad te plantees porque deseas realizarte y contribuir a la sociedad como persona, sea de la manera que sea, o aspirar a diferenciarte del resto con un nivel de vida mayor. Todo lo demás, las necesidades que tenemos, estará cubierto por una renta básica. Y aunque te parezca increíble, la mayoría de las personas sí trabajarán, pero lo harán de maneras completamente distintas a lo que hoy entendemos como trabajo. De hecho, no nos parecerá trabajo…

      • Ernesto - 4 noviembre 2016 - 17:36

        Suena bien, pero es desde una perspectiva muy europea, por aquí mientras el mundo no haya alcanzado esos niveles en que trabajar sea una opción, el problema social de la perdida de puestos de trabajo es real y causa de conflictos. El problema es que la automatización esta llegando mas rápido que los cambios de la utopía que comentas, así que por mientras… que se hace con quienes ya no pueden dedicarse a la agricultura pues la mina altero el entorno y tampoco pueden dedicarse a la minería porque esta no necesita tantos brazos?

        • Gorki - 4 noviembre 2016 - 19:05

          Esta por ver que no encontremos trabajos, mas dignos y mejor pagados, para quien sea desplazado de su trabajo por los robots. Nadie puede asegurar que ocurra, ni puede asegurar lo contrario, pero quienes opinamos que aparecerán nuevos trabajos, nos basamos en la experiencia de lo ocurrido hasta la fecha.

          He vivido lo suficiente para haber conocido de cerca lo que supuso la mecanización del campo, una pérdida brutal de puestos de trabajo. Por poner un ejemplo, en mi pueblo, donde trabajaban cinco obreros fijos y cuatro mas casi todo el año y una veintena eventuales en épocas de recolección, hoy se cultiva con un solo tractorista, que lleva adoemas tres veces más de terreno, con muy pocos jornales adicionales en épocas puntuales. Todos aquellos puestos de trabajo se cambiaron por otros mejor pagadas y menos duros, tanto en la ciudad, como en el campo, hoy casi todas las ciudades de mas de 5000 habitantes tiene montones negocios que nada tiene que ver con el campo.

          Posteriormente he vivido la mecanización informática, montones de administrativos, secretarias, telefonistas, y empleados de cuello azul, se vieron desplazados por un ordenador, y nuevamente aparecieron trabajos que los sustituyeron.

          Modernamente llegó la globalizacion y se perdieron montones de puestos de trabajo industrial, Pero lo cierto es que otros trabajos han aparecido y el numero de cotizantes a la seguridad social se mantiene bastante estable pese a todo ello.

          El cambio de trabajo manual por aparatos mecánicos no es de hoy ni del futuro, el telar y la maquina de vapor tiene tres siglos y siempre ha habido más trabajo y mejor pagado.

          Diréis que hoy hay mucho paro, pero en España siempre ha habido mucho paro, incluso cuando era agrícola y artesana y prueba de ello, son las emigraciones generalizadas a América y en tiempos más modernos a Alemania, mientras que en los años de crecimiento económico hemos sido por primera vez en la historia moderna, mas receptores que emisores de trabajadores pese a coincidir con el cierre de talleres con la globalización.

          No puedo asegurar que vaya a ser igual en el futuro con los desplazados de la robótica, pero nadie puede tampoco atestiguar que no vaya a ser así. y al menos la experiencia hasta hoy es positiva y no hay nada que diga que esto vaya a ser peor, que lo que supuso, la mecanizacion del campo, la informatización o la globalización. .

          • Ernesto - 5 noviembre 2016 - 13:45

            Fácil es decirlo cuando no se es un país primario exportador, el reto es como manejar esto cuando en estos paises no sea posible incorporar esa mano de obra ni a la minería ni a la agricultura sin colapsar las ciudades.

      • Anónimo XXL - 5 noviembre 2016 - 16:32

        Esta vez estoy de acuerdo, no hay más que aprender las lecciones de la historia: Keynes dijo ya en su época que el hombre moderno trabajaría 15 horas semanales (creo recordar que eran 15). Se equivocó por una razón: él suponía que las máquinas acabarían haciendo más o menos lo que en su época hacíannlos himanos y el resto del tiempo sería «liberado». No predijo -porque creo que es imposible- la creación y diversificación de tantos productos y servicios como nos ha deparado la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Con ello quiero decir que ahora mismo tampoco sabemos qué será el trabajo de aquí 10, 20 ó 50 años. No sabemos qué crearemos, si habrá o no una megaindustria espacial, otra macroindustria de renovables, otra de nuevos modelos educativos adaptados a las nuevas necesidades… Si Keynes falló, cómo no vamos a fallar nosotros.

        Otra cosa es que la nueva creación de servicios y productos pueda o no resistir las críticas marxistas y anarquistas sobre qué grado de libertad real tenemos, pero eso es otro debate que no atañe a este post.

        En cualquier caso, es evidente que las nuevas industrias automatizadas saldrán adelante si superan el principal problema social, económico y político del s. XX: el ambiental (climático, de escasez de recursos, erosión, desertificación, extinciones masivas y modificación irreversible de ecosistemas que proprcionan «servicios ambientales»).

  • #012
    Manuel Matos - 4 noviembre 2016 - 17:05

    Hola Enrique;
    Gracias a leer tus articulos supe sobre Alekséi Stajánov, el minero ruso. Actualizando a este siglo, te hago la siguiente pregunta: Le entregaran la medalla a un robot ahora ?

    • Enrique Dans - 4 noviembre 2016 - 17:20

      No, no tendría sentido. Le entregarán la medalla al que haya programado sus algoritmos de machine learning.

      • Gorki - 4 noviembre 2016 - 19:07

        Posiblemente le entreguen un «bonus», Las medallas al trabajo y los relojes de oro por estar 25 años en la misma empresa, son cosas del pasado.

    • Asier - 5 noviembre 2016 - 13:29

      Pues en España sería un paso adelante que condecoraran al robot:

      http://www.huffingtonpost.es/2014/02/24/medalla-nuestra-senora-del-amor_n_4848144.html

      • Enrique Dans - 5 noviembre 2016 - 13:36

        Pues la verdad es que sí… al menos el robot existe!! :-)

  • #017
    Jose Antonio Garcia - 4 noviembre 2016 - 17:52

    El escenario de vivir sin trabajar, me parece utópico, y no deja de ser una ironía del sentido este tipo de debate en una sociedad en la que vivimos y no levantamos cabeza.

    El problema principal que veo es que mientras el diferencia entre un modelo u otro salga favorable a seguir pagando sueldos miserables, no se apostará por el modelo que yo llamo evolutivo. No es poder, es querer hacerlo

    ¿Por qué es utópico? No porque no sea técnicamente viable, que en unos pocos años lo será, sino porque quien va a gastarse los dineros en robotizarse ¿un empresario? no lo veo, seguirá comprando en China, que si lo hará. Entonces sus hijos(chinos) aprenderán machine learning para seguir con la producción internalizada con su gente.

    Mientras Occidente se irá emprobeciendo y vivendo por encima de sus posibilidades, gracias a la globalización, hasta que nuestros gobiernos inviertan en la gente y en tener producciones mediante robots, y produciendo internamente, aunque tengo dudas razonables que lo hagan en el medio plazo, los lobbys mandan mucho… meintras haya leche en la ubre seguiremos igual..

    ¿Se colapsarán luegolos medios de producción asiáticos?…. bueno me ha salido una película de miedo en vez de scifi. Seguro que me equivoco…

    • Garepubaro - 4 noviembre 2016 - 19:25

      Pues yo si imagino un mundo donde la gente no necesita trabajar, despues de todo es apretar una tuerca cada vez que pasa la pieza, y si se pasa el dia con ocio, deporte, cultura, libros, musica etc … lo malo es que a la gente le agrada que ahora estas minerias robotizadas den paso a nuevos billonarios, cuando lo correcto es; «gracias a estas minerias robotizadas 10 millones de personas ahora podran vivir sin trabajar» … eso lo ven anormal, feo, malo … que ahora van a aparecer billonarios con mas dinero que paises enteros cada uno gracias a esta robotizacion, lo ven bonito

  • #019
    menestro - 4 noviembre 2016 - 20:39

    Bueno, sin querer entrar en debates bizantinos, dejo algún enlace, porque creo que no hay que alimentar el miedo sobre la automatización o la tecnología. Ya hay bastante fobia irracional hacia la tecnología, como para alimentarla con creencias con escaso fundamento.

    No se producirá una disminución del trabajo, como ya explique en otro comentario, porque desde el principio de la era industrial todo proceso de automatización de una tarea conlleva una consecuente redistribución del trabajo hacia otros sectores.

    Existe por decirlo de forma ‘nerd’, cierto equilibrio osmótico que impide esa dilución existencial en el no Ma laboral.

    Hay razones económicas de bastante consideración que van más allá de esa idea de los autómatas antropomorfos reemplazando al ser humano.

    Pero claro, son muy académicas y siempre es más sencillo recurrir al ludismo, recordemos que precisamente esa creencia viene de cuando los trabajadores de la industrial textil se enfrentaron a los telares automáticos de Jacquard en 1811.

    Así que sí, el miedo a perder el trabajo por la automatización lleva dos siglos con nosotros, y se trata de ludismo en su más pura manifestación.

    Desde la economía, no existe ninguna razón para temer tal cosa, salvo por estimaciones y cálculos al tuntún sobre esa supuesta hecatombe. Sí, la manufactura de bienes experimenta cambios. Pero el trabajo siempre aumenta con una mayor actividad económica.

    Respecto a vivir sin trabajar como ‘lifestyle’, me parece una idea tan arbitraria como pueda serlo el vegetarianismo. Es parte de nuestra capacidad de socialización.

    El trabajo es parte de la función social del ser humano y no hay ninguna razón para pensar esa dimensión va a desaparecer de nuestro ámbito, independientemente del grado de automatización de cualquier tarea.

    El porqué de que esas creencias arraiguen con fuerza en el pensamiento mágico sobre la tecnología, tiene que ver más con el negocio del miedo y los Bestsellers que con otra cosa. No con la tecnología o la economía.

    La causa de ese miedo a lo desconocido o la inseguridad sobre el futuro, nunca lo va a restañar una argumentación racional. Y aunque es un tema de moda, me temo que rebatir cualquier especulación fundamentada en infundir temor o incertidumbre de forma deliberada no es una dedicación exclusiva. (No, no colecciono cromos y no podemos ser amiguitos)

    No, los robots no van a robarnos el trabajo y la RBU no va a liberarnos económicamente. Pero la arcadia del 6 de enero cada vez está más cercana.

    El hecho de que vivamos en un país con una tasa de desempleo de récord mundial poco tiene que ver con la implantación de la tecnología y la automatización o los robots y mucho con la educación, la cultura social y la percepción del mismo. Con toda probabilidad, un aumento de la automatización y la industria robotizada en nuestro país provocaría un aumento del empleo y de la actividad económica. Fíjate tú que cosas.

    Hay que dejar de difundir mitos sobre esa supuesta robotización universal y el ‘robo olímpico’ del trabajo y las pseudociencias derivadas de la ‘singularidad’.

    Es un miedo primigenio, otro monstruo en el armario.

    Más sobre robots y desempleo – 426485

    ¿Nos van a quitar las máquinas de trabajar?

    La tecnología no es el enemigo – El Club de los Viernes

    The Cotton Harvester in Retrospect: Labor Displacement or Replacement?

    El impacto de las innovaciones de producto y de proceso sobre el empleo industrial

    • Gorki - 4 noviembre 2016 - 21:42

      Vaya pues ya somos dos los medianamente optimistas:
      Lo bueno — Los robots no nos van a t dejar a todos en el paro
      Lo malo — Tendremos que seguir trabajando, pues tampoco los robots nos llevarán el sueldo a casa.

    • Krigan - 5 noviembre 2016 - 10:56

      Confundes varias cosas. En primer lugar, ludismo es oponerse a los avances tecnológicos que ahorran mano de obra. Ludismo NO es la simple afirmación de que hay una destrucción neta de empleo. Si crees que esa destrucción neta es muy beneficiosa para la Humanidad (yo así lo creo), difícilmente puedes ser ludita.

      Eso de que el trabajo es necesario para socializar es como el olor de los libros. La gente no compra libros por su olor, y no socializa porque esté trabajando. La gente socializa siempre, trabaje o no trabaje. Las redes sociales, los bares, y las peñas, fallas, y similares no se inventaron para trabajar.

      No hay ninguna redistribución osmótica, y sí un vivir sin trabajar que cada vez supone un mayor porcentaje de la población. Antes se empezaba a trabajar a los 12 y se seguía trabajando hasta la tumba. Ahora los adolescentes y jóvenes adultos no empiezan a trabajar hasta pasados los 20, y hay una gran masa de jubilados (y creciendo). Súmale los prejubilados y los que cobran esa curiosa forma de jubilación no reconocida que es el subsidio para mayores de 55.

      De los 12 meses del año, ahora todo el mundo pasa uno sin trabajar, de vacaciones. De los 7 dias de la semana, antes la gente descansaba uno por motivos religiosos, y ahora descansa 2 (o como mínimo uno y medio) porque ahora la jornada semanal viene a ser la mitad de lo que era antes. Añádele minijobs y las vacaciones en el paro, que hay gente que solo trabaja la mitad de los meses, si es que llega.

      Tan solo tienes que echarle un vistazo al número de cotizantes a la Seguridad Social, que no llega a los 18 millones en un país con 46 millones de habitantes. Sí, bastante más de la mitad del país no trabaja.

      Seguimos enquistados en la idea de que todo el mundo ha de trabajar al menos una parte de su vida, en lugar de organizar las cosas de tal manera que todo el mundo pueda trabajar si ese es su deseo. El resultado es gente que odia su trabajo, o que no lo odia pero le gustaría dedicar más tiempo a cuidar de sus hijos pequeños, coexistiendo con parados de larga duración que viven en la miseria, o la nueva categoría del que sí trabaja, pero tan pocas horas a la semana o meses al año que también vive en la miseria.

      Como la tecnología sigue avanzando, no esperes que las contradicciones del imperativo laboral (te obligo a trabajar, pero no te permito hacerlo) desaparezcan ni se vayan aliviando, sino que cada vez serán mayores. Toca cambiar de modelo. Lo contrario es acabar tan inadaptado como un ludita, los unos porque no quieren el avance tecnológico, y los otros porque sí lo quieren pero se niegan a reconocer que este cambia las reglas del juego.

      Una sociedad en la que las máquinas hiciesen absolutamente todos los trabajos sería un paraíso terrenal si las cosas se hacen bien… o un infierno aterrador si estúpidamente se pretende seguir haciendo las cosas como se hacían antes.

      • Toronjil - 5 noviembre 2016 - 12:37

        Un apunte: cuando dices que bastante más de la mitad del país no trabaja, no tienes en cuenta que el cuidado de la casa y los niños si los hubiere es un trabajo en toda regla. Un trabajo complicado, que en su mayor parte no es sustituible por robots y en el que hay que invertir muchas horas.

        Otra cosa es que sea remunerado.

        • Krigan - 5 noviembre 2016 - 14:50

          Buen apunte. También en el hogar las máquinas hacen ahora gran parte del trabajo. No es solo la lavadora y el lavavajillas, también los pañales desechables, las papillas en potitos y otros alimentos preparados o incluso precocinados. También está habiendo nuevos adelantos como las aspiradoras robot, e incluso te puedes ahorrar el ir a la compra y que te la lleven a casa, de momento con repartidor humano, pero ya está en ciernes el reparto robotizado.

      • Gorki - 5 noviembre 2016 - 13:54

        Tan solo tienes que echarle un vistazo al número de cotizantes a la Seguridad Social, que no llega a los 18 millones en un país con 46 millones de habitantes. Sí, bastante más de la mitad del país no trabaja.

        En tus cálculos no tienes en cuenta la población menor de 15 años 14,3% y mayor de 65 (16,7%) en conjunto un 31% si a eso añadimos los que estan en formacion por debajo de los 22 años, personas jnválidas permanentes por discapacidad y enfermedades, o personas en baja temporal por maternidad y otros motivos, es seguro que se aproxima o sobrepasa el 40% de la poblacion por tanto los 18 millones de trabajadores lo son sobre un máximo de unos 25 millones de la población. Decir que la mitad de la población del país no trabaja, es cierto pero lleva a confusión

        • Krigan - 5 noviembre 2016 - 14:58

          No veo que lleve a confusión. Yo mismo mencioné a los jubilados, a los adolescentes, y a los jóvenes adultos que todavía no se han incorporado al mercado laboral.

    • Asier - 5 noviembre 2016 - 16:01

      Menestro, dices:

      No se producirá una disminución del trabajo, como ya explique en otro comentario, porque desde el principio de la era industrial todo proceso de automatización de una tarea conlleva una consecuente redistribución del trabajo hacia otros sectores.

      Tanto tus argumentos como los de los enlaces que compartes caen en la falacia de la generalización apresurada, es decir, como en el pasado los avances tecnológicos han creado nuevos puestos de trabajo en una medida parecida a la que han destruido, el pensar que ahora ocurrirá lo mismo.

      La principal razón para pensar que éste ya no será el caso es que las máquinas están alcanzando y superando al ser humano en facetas intelectuales como el aprendizaje, no como hasta ahora solamente en precisión, velocidad o fuerza (facetas más bien físicas). Los supuestos nuevos trabajos que pudieran surgir estarían condenados a ser sustituidos por máquinas con brevedad. Y así en una espiral hacia dentro que acabaría dejándonos casi sin trabajos a los humanos.

      Urge pensar en cómo evitar el enriquecimiento masivo de unos pocos (desigualdad) por una parte, y por otra cómo garantizar una renta universal que garantice un mínimo de bienestar a todos los ciudadanos sin tener que trabajar.

    • JOSÉ ANTONIO GAES - 5 noviembre 2016 - 22:00

      Coincido contigo, Menestro. Y sería incapaz de calificar tus comentarios, como Gorki, en términos de optimismo/pesimismo.

      Me ha encantado descubrir el Ma, aunque no acabo de entender el significado del comentario en el que lo inscribes.

      La misma teoría económica que nos permite mantener la serenidad ante esta transformación tecnológica, nos permite apreciar también que no parece comparable a ninguna de las anteriores. Creo que los conceptos esenciales de la acción humana como fin, medio, escasez, plan o tiempo son modificados por ella en unas dimensiones hasta ahora inimaginables.

      La sustancia de esta transformación responde a ingredientes que admiten demasiados matices: mano de obra-automatización de tareas-…-machine learning-inteligencia artificial; trabajo como fuente primigenia del valor o como utilidad para terceros; economía materialista o economía como creación, transmisión y ajuste de la información.

      En cuanto a tu última frase, el monstruo del armario está escondido, precisamente entre la tecnología y la economía, entre la producción y la (re)distribución. Ahí esta el armario. Sin embargo hace su negocio del miedo a plena luz del día, de todos los días, su negocio del miedo y de la caja tonta.

      El miedo primigenio es harina de otro costal y lo único permanente en el ser humano: no hay nada más real que el sufrimiento.

      Por cierto, me encantaría saber cómo consigues clasificar y enlazar ru comentario. Lo único que sé hacer en este medio es pegar el texto que he escrito en otro o escribirlo en la ventana de respuesta.

  • #028
    Krigan - 5 noviembre 2016 - 11:21

    Ya estuvimos comentando por aquí que en la agricultura ya no se necesitan ni tractoristas, porque hasta los tractores, sembradoras, y cosechadoras se conducen solos. En USA, los propietarios de granjas modernas (sí, los granjeros) se ocupan sobre todo de gestionar el trabajo de las máquinas, y de tomar decisiones económicas estilo decidir qué siembran este año.

    Granjas sin granjeros, fábricas sin obreros, datacenters sin admins… ahora vamos a la minería sin mineros. Agricultura, minería, industria, servicios… el movimiento es global, se está creando toda una economía sin apenas trabajadores. El futuro ya ha llegado.

    • Garepubaro - 5 noviembre 2016 - 12:28

      Pero aun hay quien dice «si los actuales campos de consumo ( osea empresas conocidas) no generan empleo, habra que crear nuevos campos de consumo ( osea nuevos tipos de empresas para que la gente se pase el dia consumiendo lo que ahora no se sabe) … la realidad es que tomando lo visto, los modelos actuales esto ya no va asi, por ejemplo llega la informatica masificada a nivel mundial, el consumo masificado a nivel mundial de informatica, pero no crea empleo generalizado, mas bien ya en el mismo Silicon Valley, que distribuye al mundo entero, ya hay problemas laborales, asi que imaginate fuera de ahi.

      Es mas, al igual que ha ocurrido con el consumo de productos de telecomunicaciones e informaticos, los nuevos productos los nuevos consumos vienen a reducir aun mas los puestos de trabajo o no tendrian sentido, ya que sino fuera asi serian productos caros y de poco consumo.

      Es aquello tan absurdo de «si desaparece las discograficas ahora que den conciertos», pues no, si desaparece las discografica la gente consume musica gratis hasta hartarse y ya va a menos conciertos, y esto no puede caberles en su cabeza por una extraña razon; el ser Humano cada vez tiene que consumir mas y mas en empresas que den trabajo, pues no va a ser asi … mientras que lo inconveniente para el capitalismo y mercado es empresas que cada vez creen menos trabajo, razon por lo que el coche que no consuma ni gaste en combustible ni contamine este en la cuerda floja, por culpa de la gente que piense asi, hay que gastar, hay que consumir por ejemplo de las grandes industrias del petroleo, que ahora crean millones de puestos de trabajos, mecado consumo, para ellos es una pesadilla que desaparezcan

  • #030
    Toronjil - 5 noviembre 2016 - 12:41

    Si los robots cotizan a la seguridad social serán más atractivos como ayudantes en el lugar de trabajo.

    No serán vistos como enemigos que potencialmente nos lo puede arrebatar.

    Cotizarán y no cobrarán pensión.

  • #031
    Marcos Martínez - 5 noviembre 2016 - 13:08

    Quizás la solución pase por trabajos más dedicados a humanidades. Es decir…

    A priori se me ocurre médicos ¿sí? Cualquier clase, desde neurocirujanos a médicos de familia. Pero también estamos hablando de otro tipo de médicos. Psicólogos y terapeutas en un mundo en el que el estrés y la depresión posiblemente superen al cancer como enfermeras de primer orden.

    Todo el tema social también va a estar ahí. Asistentes sociales, donde las personas deberían de acudir debido a que si como apunta algún comentario, se crearán desigualdades entre personas de diferentes países, algunos de ellos sin aún esos avances y que emigren.p (¿no sucede eso ya?)

    Podríamos hablar de charlatanes (yo no lo haré) pero también se podría dedicar mucho, mucho tiempo y atención a materias como la inteligencia emocional, algo que se está intentando implementar en te las materias a estudiar en las aulas.

    Y como no!, las aulas. Quizás métodos como el Montessori comiencen por fin a ver su oportunidad a gran escala. Con un mundo que pida y proponga qué queremos hacer realmente de valor y como seres, el Montessori es una piedra filosofal.

    Enrique a la del concepto de trabajo como castigo divino. Lo siento, no lo comparto así y creo que ahí está el quid de la cuestión. El cambio se está dando y pasa por trabajar en algo que forme parte de ti, que sea una extensión. Y no hablo de los adictos al trabajo, sino de hacer algo para lo que realmente sientas que como ser humano estas llamado a hacer.

    Esta revolución que se propone, también propone un nuevo desafío personal y colectivo para el ser humano en ámbitos muy filosóficos en cuanto a quien es y qué hace.

    • Garepubaro - 5 noviembre 2016 - 13:44

      Pues bien, se propone NUEVA sociedad donde haya tantos enfermos que afortunandamente necesitaran consumir sicologos masivamente y por tanto actividad economica… queda tambien apuntado, nuevas vias para que haya nuevas empresas o lo que es lo mismo consumo, a donde vamos a llegar seguramente

      • Marcos - 5 noviembre 2016 - 14:58

        O sencillamente la alternativa sea encaminarnos a una sociedad en la que los individuos puedan explorar muchísimo su «alma».

        Es decir, si dedicamos nuestra educación a enfocar a las personas en aquello que desean y aman hacer y no para buscarse un trabajo para pagar las facturas que, es lo que hoy pasa…, seguramente esa visión que tienes de que la sociedad en masa acudirá «al loquero» no sea tal.

        Pero dichos loqueros seguirán existiendo, porque a fin de cuentas, las familias no siempre se llevan bien (constelaciones familiares, por ejemplo), porque habrá dificultad para superar miedos, la pérdida de un ser querido, etc… .

        Y si trabajamos que un mundo en el que ayudemos a esos individuos a mejorar no tecnológicamente como masa sino personalmente en lo emocional y nuestra satisfacción como seres humanos mejor.
        Eso está relacionado íntegramente con el hecho de, entre otras muchas cosas… trabajar en algo que consideremos importante a la hora de sentirnos útiles y hacemos algo de valor humano.

        Quizás esa sea la diferencia del futuro. Pasar a preocuparnos de nosotros en un plano mucho más profundamente emocional e intelectual (como un todo, sin divisiones de las dos cosas)

  • #034
    Mesosoma - 5 noviembre 2016 - 20:46

    Cada vez estamos más convencidos que sobran seres humanos, la renta básica llegará algún día pese a la oposición del sentido común de la gente; sin embargo ¿podrá mantenerse de pie la sociedad que apueste en RB ? ¿Con qué dinero?
    Somos siete mil millones de humanos y a todos nos gusta trabajar pero el mercado laboral es cada vez más reducido y esto nos lleva a cuestiones paradójicas como que los sectores que apuestan en automatización tienen beneficios récords mientras tanto los servicios públicos como pensiones, educación y sanidad se derrumban o privatizan por escasez de impuestos necesarios para mantenerlos pues cada vez trabajamos menos. Y esto en el supuesto el RB salga mágicamente de una fuente distinta a impuestos y cotización SS.

    ¿Entonces que hacemos realmente con toda esa masa de desocupados? ¿Tienen que morirse?

    Transcribo un comentario que ví en El Pais en 2012

    Si yo perteneciese a la élite financiera egocéntrica que crea las normas no escritas que rigen la humanidad en estos días, no querría una masa de gente improductiva cuyo mantenimiento puede colapsar la capacidad de mi planeta de mantenerme viviendo en un mundo perfectamente ecológico.
    Desde la lógica racional y egocéntrica me importa muy poco su existencia, es más creo que hasta me molesta.
    Sólo necesito a los que han demostrado ser los mejores esclavos tecnológicos: científicos, ingenieros, gestores.. todos ellos de probada capacidad para mantenerme en mi paraíso en la tierra.
    El resto, sobra.
    La violencia entre ellos me beneficia, si deciden ser pasivos y morir en silencio me beneficia. He ganado.

    Publicado por: MARA | 21/12/2012 11:20:28

  • #035
    Jesús - 5 noviembre 2016 - 23:23

    Como damos por supuesto que la naturaleza es sabia, todo esto crea el caldo de cultivo idóneo para una guerra mundial. Y no es que tenga ideas apocalípticas, sino que la desigualdad social es un desequilibrio que históricamente a desencadenado en conflicto. Las guerras no son racionales, pero es que el hombre tampoco lo es. Y no hace falta reclutar soldados para ello. Drones, misiles teledirigidos y demás juguetes de destrucción harán el trabajo. ¿Sobran seres humanos en las sociedades venideras?

  • #036
    Android - 6 noviembre 2016 - 09:50

    Bueno, llámenme optimista o iluso pero creo que todas las empresas que tengan como iniciativa sustituirnos por robots. Digo yo que el gobierno les terminará cobrando una tasa de las grandes para generar pagas vitalicias. Al ser un robot más barato y más productivo los ingresos de las mismas serían exponenciales. Lo cierto es que no soy minero pero trabajo en un almacén de lácteos a 2 grados, echando de 1 a 3 horas diarias extras que no me pagan y sin sindicatos, a mis 36 años y 13 años en la empresa a mis espaldas tengo los huesos y articulaciones fatal. Si en un futuro tenemos más tiempo para nosotros y nos sustituyen por robots con pagas vitalicias no lo veo tan mal, eso sí, llamarme iluso.. Un saludo a todos.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados