Twitter y sus prácticas de innovación

Twitter logoTwitter prepara el desarrollo de una nueva línea de negocio basada en la explotación de los datos de sus usuarios, y yo no puedo evitar ver el reflejo de unas prácticas de innovación que la compañía ha convertido ya en patrón repetitivo: permitir el desarrollo de un ecosistema de compañías que explotan características de su funcionamiento, ver cuál es el competidor más destacado, adquirirlo, y expulsar a los demás.

Un patrón que se ha repetido con la práctica totalidad de las funciones que Twitter ha ido incorporando a partir de ideas de la comunidad de usuarios o de empresas que ha sido capaz de generar en cada momento: para el desarrollo de la app para cada plataforma, por ejemplo, Twitter permitió que se desarrollasen varias en competencia, para finalmente adquirir una de ellas y convertirla en cliente oficial. Con la geolocalización, con la inclusión de fotografías, con los acortadores de enlaces, con la inserción de vídeo… con muchísimas de las funciones que hoy vemos en Twitter, la compañía ha actuado siguiendo esa misma estrategia.

En el caso actual, el patrón se repite: durante años, la compañía ha permitido que surgiesen múltiples empresas dedicadas a la analítica de sus datos. Finalmente, en agosto del año pasado, adquirió Gnip, uno de los competidores en ese entorno, por 134 millones de dólares. Tras la operación, la compañía ha ido simplemente dejando que terminasen los acuerdos con sus anteriores socios sin renovarlos: el último de esos socios, DataSift, verá desaparecer su acceso a los datos de Twitter el próximo 13 de agosto. Y finalmente ha anunciado que Gnip se encargará en exclusiva de la explotación de esos datos, en lo que constituye una prueba de la patente realidad del big data como fuente de negocio.

Hasta aquí, todo normal. O en el caso de Twitter, business as usual. Lo que me plantea este episodio, sin embargo, es la sostenibilidad de esas prácticas a medio y largo plazo: la innovación en Twitter depende en gran medida de las progresivas demandas de sus usuarios y de la forma en que la comunidad empresarial se busca la forma de satisfacerlas mediante productos que son construidos en torno al ecosistema generado por la compañía. Sobre esa plataforma, la compañía lleva a cabo una labor de cherry-picking: escoge la mejor opción y la adquiere. Algunas de esas adquisiciones han resultado completamente cruciales en el futuro de la compañía. Desde el punto de vista de innovación, una práctica impecable que explota su capacidad de generar una plataforma, un ecosistema que llama la atención de terceros. Para quienes toman la decisión de desarrollar actividades sobre esa plataforma, la constatación evidente de lo que supone un deporte de riesgo: tras crear y consolidar tu actividad, o bien eres el elegido y pasas a formar parte de Twitter, que parece ser especialmente buena a la hora de plantear adquisiciones sin descapitalizar las compañía y reteniendo a la mayoría de sus trabajadores, o tienes únicamente un tiempo hasta que Twitter decida echarte y explotar ese negocio ella misma.

Emprendedores como Loïc LeMeur, que pasó varios años tratando de desarrollar productos en torno a Twitter con Seesmic y pivotando sin parar para adaptarse a esa cambiante plataforma, nada nuevo. Pero no creo que le hayan quedado muchas ganas de volver a intentarlo de la misma forma. Como fórmula de innovación, sin duda la estrategia ha dado sus frutos. ¿Pero podría Twitter, en un futuro, encontrarse con que ha alienado a la base de desarrolladores y emprendedores hasta el punto de que, ante esas perspectivas de futuro, dejasen de surgir compañías dispuestas a jugársela trabajando sobre su ecosistema?

 

This article is also available in English in my Medium page, “Twitter and its approach to innovation«

14 comentarios

  • #001
    Angel Vallejo - 14 abril 2015 - 11:27

    La práctica de Twitter (como la de otras compañías tecnológicas con base internet) tiene mucho que ver con la búsqueda del monopolio, tal y como describe Peter Thiel en «Zero to one». Discutible, sí. Eficaz también. Y legal, por supuesto… de momento.
    Lo que parece indiscutible es que al cliente, al menos en el corto plazo, le viene bien.

  • #002
    Antonio Castro - 14 abril 2015 - 12:09

    Creo que cualquier empresa que se dedique al reciclaje de las sobras de una empresa mucho mayor, está poniendo su futuro en manos de alguien que como mucho le perdonará la vida (eso mientras le convenga), pero que nunca será un socio leal y puede terminar con ella cuando quiera.

    A mí no me parece que la simbiosis sea un modelo que dure mucho en el mundo empresarial.

  • #003
    Oscar - 14 abril 2015 - 12:55

    Antonio de todas formas el modelo no es malo y es factible de replicar.

  • #004
    Gorki - 14 abril 2015 - 13:28

    Coincido totalmente con #002 Antonio Castro, salvo que esas empresas no han actuado simbióticamente sino parasitariamente, nada dieron a Twitter.

    Si te dedicas a vivir del estiércol que tira una vaquería, durarás lo que tarde el dueño de la vaquería en decidir trasformar él mismo, el estiércol en abono y te corte el suministro.

    ¿Es justo? — No, tu fuiste capaz de ver riqueza ahí donde los demás ven basura y algo te deberían dar por ello.
    ¿Es legal? — Por supuesto, la basura es de la vaquería, la puede tirar, o guardar para otro uso, porque es «SU BASURA»

    Hace mucho que he aprendido, que lo realmente rentable, no es producir bienes, sino saberlos vender. Lo importante no es transformar la basura en abono, sino encontrar clientes para ese abono. De modo, que si tratas de vivir a la sombra de una empresa evita ser parasitario, para tratar de ser simbiótico, que la empresa te necesite, porque ellos pueden hacer una parte de un proceso, pero no el final, encontrar mercado para el producto.

  • #005
    alejandro - 14 abril 2015 - 16:41

    no tiene porque ser una empresa pequeña, que viva de Twitter, hay otros modelos.
    http://www-03.ibm.com/press/us/en/pressrelease/45265.wss
    Twitter and IBM Form Global Partnership to Transform Enterprise Decisions

  • #006
    Antonio - 14 abril 2015 - 17:33

    Mark Suster, que es inversor en DataSift, hace algunos comentarios muy interesantes sobre este caso
    http://www.bothsidesofthetable.com/2015/04/12/can-you-build-your-business-on-somebody-elses-platform/
    Saludos.

  • #007
    Miguel A. Tovar - 15 abril 2015 - 04:01

    No parece descabellado pensar que esta estrategia pueda ser sostenible. Recordemos que numerosas startups surgen con una determinada idea de ‘exit’, que consiste en ser adquiridas por alguno de los gigantes, llámese Twitter, Facebook, Apple, Yahoo, Amazon…

    Por otra parte, no hace mucho leí un librito (se lee en un sentada o dos) muy interesante sobre el funcionamiento del ‘Valle’ (Silicon Valley) en el que encontré esta perla:

    […] As the engineer and writer Alex Payne put it, these startups represent “the field offices of a large distributed workforce assembled by venture capitalists and their associate institutions,” doing low-overhead, low-risk R&D for five corporate giants. In such a system, the real disillusionment isn’t the discovery that you’re unlikely to become a billionaire; it’s the realization that your feeling of autonomy is a fantasy, and that the vast majority of you have been set up to fail by design.[…]

    NO EXIT: STRUGGLING TO SURVIVE A MODERN GOLD RUSH by Gideon Lewis-Kraus

  • #008
    MiguKendo - 15 abril 2015 - 09:55

    Yo creo que el modelo será rentable porque siempre habrá gente que apueste por ganar esa «carrera» y llevarse el premio gordo de la adquisición. Incluso sabiendo que los perdedores lo pierden todo.
    Entronca con las conclusiones de tu anterior entrada de cómo el ambiente empresarial inherentemente competitivo se transformará en completamente despiadado. Los tiempos de la caballería pasaron, pero parece que también los del «business sportsmanship». Y eso será en detrimento de todos. El «todo vale» equivale a la ley de la jungla, y los grandes no es que se coman a los pequeños: es que los fagocitan en lo que los necesiten y el resto se deshacen de ello, aprovechando para deshacerse con ellos de parte de sus ineficiencias (los mastican y escupen las sobras para defecar sobre ellas)…

  • #009
    Angel Vallejo - 15 abril 2015 - 11:35

    Cuando uno piensa que lo que tienen en mente los fundadores y desarrolladores de esas compañías luego fagocitadas por los grandes es, precisamente, que los fagociten y los hagan ricos, la crítica al sistema se debilita ¿no os parece?

  • #010
    Antonio Castro - 15 abril 2015 - 12:49

    #004 Coincido totalmente con #002 Antonio Castro, salvo que esas empresas no han actuado simbióticamente sino parasitariamente, nada dieron a Twitter.

    Las cesiones entre simbiontes no son producto de pactos ni de la generosidad. Simplemente ocurren y ambos sacan partido. Puede que esas empresas no dieran nada a Twitter, pero Twitter si tomó de ellas.

    El pez limpiador Labroides dimidiatus llega a meterse en la boca de los peces grandes para limpiarles de parásitos.

    http://www.biolib.cz/IMG/GAL/77862.jpg
    http://pre.apaaweb.com/egypt_2007-05.jpg
    http://www.oceanwideimages.com/images/15420/large/diagonal-banded-sweetlips-45M1040-02.jpg

    Una práctica muy arriesgada para el mundo empresarial.

  • #011
    Pit - 15 abril 2015 - 17:41

    La entrada de hoy de Enrique se está haciendo esperar … ¿será por la noticia que MONOPOLIZA las portadas de los medios digitales? ;-)

  • #012
    Antonio Castro - 15 abril 2015 - 18:01

    Si te va mal puedes llorar suplicando protección, si te va bien puedes dormir en los laureles del éxito y fastidiarla. En cualquiera de los dos casos dejar de innovar es muy mala opción. Ejemplo: Segway acaba comprada por uno de sus imitadores chinos
    http://qz.com/384021/the-tortured-and-ludicrous-history-of-segway-ends-with-its-acquisition-by-a-chinese-imitator/

  • #013
    Enrique Dans - 15 abril 2015 - 18:30

    #011: No, para nada. Sobre eso ya expuse mi postura aquí, y hablaré mañana en CNN y en RTVE. La entrada se ha retrasado porque he tenido dos clases y dos reuniones por la mañana, y no he tenido tiempo de sentarme delante del ordenador hasta hace un ratito :-)

  • #014
    Alfonso - 15 abril 2015 - 21:35

    Estoy con #2, que una empresa dependa totalmente de una única fuente de datos que pertenece a otra empresa es un suicidio salvo que sólo lo quieras temporalmente para hacerte un nombre o venderlo rápido.
    Seguirán surgiendo start ups que desarrollen sobre ese ecosistema pensando en esos dos objetivos.
    De todas formas, que poco me gustan estos pseudomonopolios y como proliferan en la red …. Tenemos un problema sin resolver

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados