El MIT es una institución educativa

ImagenSiento insistir tanto en este tema, pero es que realmente me extraña tanto escepticismo – o, tal vez, derrotismo. La naturaleza negativa de muchos de los comentarios a esta entrada me llevó a escribir la segunda, en la que detallaba porqué me parecía que esta iniciativa era importante y debía ser apoyada en todos los sentidos, incluyendo el «apoyo moral» consistente en generar «buena prensa» hacia la misma en lugar de críticas sobre su idoneidad o, peor, enmiendas a la totalidad. Sin embargo, los comentarios de naturaleza negativa persisten, de manera que vuelvo a la carga, porque creo que el tema merece discusión y esfuerzo de convicción por mi parte (y además, adoro una buena disputa dialéctica :-)

El título de esta entrada puede parecer obvio: el MIT es una institución educativa. No sólo eso, sino que es, además, una de las mejores del mundo. Nicholas Negroponte tampoco es un cualquiera, ni un indocumentado, sino una de las personas de inteligencia más preclara que conozco, además de un académico de primera línea. Y por tanto, pregunto: ¿qué nos lleva a pensar que una institución y una persona de tan elevadas cualificaciones van a empeñarse en un proyecto de esta naturaleza sin cuidar todos los detalles implicados en el éxito del mismo? No digo que el proyecto vaya a salir bien con total seguridad, todo puede fallar, pero las dudas sobre la cualificación de los usuarios me parecen una tanto simplistas. Es como si de repente quisiésemos negarle al Dr. Negroponte y al MIT Media Lab la capacidad de investigar. Me explico: el proyecto cuenta con un estudio a fondo de las características del laptop, que está diseñado para que sea muy sencillo para un niño completamente analfabeto autoaprender a utilizarlo y desarrollar determinadas habilidades, entre ellas la lectura, mediante el uso de la teoría constructivista del aprendizaje. Contiene software diseñado nada menos que por Alan Kay de la mano del prestigioso matemático y experto en educación Seymour Papert que monitoriza el progreso del niño, y le plantea sugerencias y metodologías progresivas basadas en ensayo y error. Vamos, lo que haría una institución educativa de prestigio en un caso como este: asegurar el tiro en la parte que mejor domina.

Por el lado del mercado, está previsto también comercializar una versión algo más potente con un precio también sumamente bajo, que sirva para subsidiar la fabricación de los modelos más baratos, lo cual hace que el plan se convierta, además, en una amenaza percibida para algunos actores. Resulta incluso posible pensar que si tiene éxito, Microsoft lance un modelo similar, pero basado en Windows, lo cual sería ya un éxito completo al añadir el factor competitivo. ¿Realmente alguien pensaba que un Nicholas Negroponte tan próximo a Sloan School, la business school del MIT, iba a descuidar esos factores? Benéfico sí, pero con Adam Smith atado y bien atado…

El proyecto me parece la iniciativa más ambiciosa y con posibilidades de generar un cambio real que he visto desde que entré en el mundo de la tecnología. Creo sinceramente que se merece una buena consideración, y no que pensemos que es un chalado regalando laptops a unos críos que agradecerían más una carretilla llena de bocadillos de tortilla, y que en realidad todo quedrá en manos de gobiernos corruptos que no tienen interés en mejorar. El control de esos factores está descontado. Creo firmemente en el éxito del proyecto, como creo que Nicholas Negroponte se merece muchísimo respeto por poner en marcha una iniciativa así.

Más información: Fortune, «Can $100 laptops save the world?«, o en la web del proyecto $100 Laptop

28 comentarios

  • #001
    swaze - 12 diciembre 2005 - 23:32

    En primer lugar Enrique, a mi tambien me encanta un buen debate, ademas aprendo mucho con ellos jejeje.

    «[…]como creo que Nicholas Negroponte se merece muchísimo respeto por poner en marcha una iniciativa así.»

    En eso estoy totalmente de acuerdo contigo, funcione o no el proyecto, por lo menos habra puesto todo lo posible de su parte.

    Ahora no se si en este articuulo estas defendiendo el proyecto como un proyecto humanitario en si o una forma de negocio rentable para lso de siempre; me explico, yo personlamente no creo que la incursion de Microsoft en este proyecto vaya a traer nada bueno, no entiendo que sentido puede tener el encarecer un producto por el mero hecho de ponerle un sistema operativo de pago (no entro en si es mejro o peor aunque todos sabemos la respuesta).

    «El control de esos factores está descontado»

    Yo personalemente no lo creo, no podemos dar por supuesto que gobiernos hasta ahora corruptos vayan de buenas a primeras a ser angeles bondadosos que regalan al pueblo apratitos verdes, personalmente deje de creer en la buena voluntad de la gente en conjunto (no del individuo por separado) ya hace mucho tiempo.

    No se, am i el proyecto me gusta, y me parece que, aunque podria haberlos mucho mas urgentes y mejores, este no es malo, pero veo muchas lagunas, y lagunas importantes que pueden costar todo el proyecto.

    saludos

    swaze

  • #002
    Juan Freire - 12 diciembre 2005 - 23:47

    Pues yo siento sumarme a los escépticos. Y lo hago por dos razones (que ya comenté aquí: http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/11/el_prtatil_de_1.html):
    1. Modelo de negocio. Negroponte trabaja al lado de la Sloan pero su modelo de negocio, o al menos las noticias que dan, es demasiado simplista. Depende excesivamente de los gobiernos y de organizaciones no gubernamentales y de subsidios. Creo que debería utilizarse un modelo similar a la telefonía móvil que se ha extendido por Africa sin necesidad de ayuda humanitaria. Por ejemplo, veo un punto débil en la idea de subsidiar los equipos más baratos incrementando el precio de los más caros. Si esto es así, surgirán competidores especializados en los equipos «caros» que ofertarán precios ligeramente inferiores (al no tener que subsidiar los baratos).
    2. Modelo educativo. Lo están desarrollando especialistas en software y en pedagogía, pero que tienen cuando menos ideas discutibles. No tengo del todo claro si ese modelo educativo va a adaptarse a las circunstancias y necesidades locales. Ver por ejemplo:
    http://www.ethanzuckerman.com/blog/?p=270

    Por supuesto, el proyecto tiene cosas muy buenas y, si no es un fiasco absoluto (cosa que no creo), servirá de acelerador para la introducción de las tecnologías de la información en paises en desarrollo. Pero, en mi opinión: 1) dejaría el modelo educativo mucho más abierto a la creatividad de los usuarios (proporcionar las herramientas, no la obligación de usarlas de un detreminado modo); y 2) diseñaría un modelo de negocio viable con criterios puramente comerciales (para asegurar su sostenibilidad y para no entrar en «competencia» o en debate con otros usos urgentes de la ayuda al desarrollo).

  • #003
    Fernando - 13 diciembre 2005 - 01:00

    Trackback Manual:

    […]Opino como Enrique Dans que este proyecto supone una gran oportunidad para mucha gente. Es más, para todo el planeta. Y que debe promoverse.[…]

    http://bambino.blogia.com/2005/121302-trenes-a-vapor-y-ordenadores-de-100-.php

  • #004
    Raúl García Kidd - 13 diciembre 2005 - 01:21

    Me encanta el proyecto….Siempre y cuando empiece y termine sin mediar la ONU o un estado.

    Si se manejade principio a fin mediante empresas privadas (la odiada Microsoft incluida y gracias a ella para mejor) entonces sí que estoy optimista en cuanto al proyecto.

  • #005
    Marcos - 13 diciembre 2005 - 01:42

    Han existido anteriormente iniciativas de éxito así para poner a un país sin recursos a la vanguardia de la tecnología. Después de la IIGM fue el propio MIT quien asesoró a India sobre la creación de los Indian Institutes of Technology (IIT) que son la base del actual desarrollo de varias generaciones de expertos informáticos en la India. Se trataba de un país de nueva independencia, pocos recursos y explosivas perspectivas demográficas. Decidieron concentrar esfuerzos en una pocas áreas, una de ellas la tecnología. En un raro ejercicio de política a largo plazo, el proyecto ha resultado ser un éxito, siendo hoy India uno de los primeros destinos de la deslocalización informática. Pero eso no ha sustraido a la India del subdesarrollo, pese a tener un crecimiento económico enorme hoy en día. Tampoco ha sido culpa de los IIT sino de otra serie de problemáticas relacionadas con el subdesarrollo y con cuestiones intrínsecas de la sociedad india.

    Yo he manifestado vehementemente mi desacuerdo con la forma en que se presenta el proyecto, no con el proyecto en si mismo. Porque existen obstáculos éticos que se interponen a la hora de ser adoptado por instituciones de ayuda al desarrollo. La tecnología, como la ciencia, debe ser un bien que alcance a todos. Pero hay aspectos de igualdad que deben alcanzarse antes, como la salud o la educación. Si este proyecto ayuda a quienes puedan aprovecharlo sin perjudicar a proyectos que requieren recursos para necesidades más elementales, por mi estupendo.

  • #006
    Ricardo - 13 diciembre 2005 - 06:59

    Después de haber pasado varios años por allí, incluso trabajando con gente que participaba de forma activa en los proyectos en India y haber tratado con mucha gente del Media Lab, creo que el acercamiento ha de entenderse como pragmático, esto es, seguro que tiene muchos fallos, pero está logrando dos cosas clave:
    1.- Tener por fin un modelo barato y accesible, que pueda ser subvencionado como parte de un proyecto educativo. Hasta ahora, al menos que yo sepa, solo había anuncios de que algún día estaría disponible. Aquí ya hay prototipos.
    2.- Un incentivo a que otros entren en el mercado, como dice Juan Freire, seguramente sería el mejor modelo desde un principio, pero no están los incentivos para que las empresas entren en el mercado, por razones de dificultad de pagos, de mercados con otras prioridades… con una oferta real en el mercado (si, un cacharro que se puedan comprar por miles), otros tendrán razones para poner recursos a trabajar en soluciones alternativas.

  • #007
    Enrique Gracia - 13 diciembre 2005 - 07:51

    […] está diseñado para que sea muy sencillo para un niño completamente analfabeto autoaprender a utilizarlo y desarrollar determinadas habilidades, entre ellas la lectura, mediante el uso de la teoría constructivista del aprendizaje. Contiene software diseñado nada menos que por Alan Kay de la mano del prestigioso matemático y experto en educación Seymour Papert que monitoriza el progreso del niño, y le plantea sugerencias y metodologías progresivas basadas en ensayo y error.

    Esto me recuerda enormemente a La era del diamante: Manual ilustrado para jovencitas de Neal Stephenson

    En lo referente a las críticas, creo que deberían de verse más como un avance de las cosas malas que le pueden pasar al proyecto que como un ataque a su viabilidad general. Seguro que ya hay cosas que están más que repensadas y anticipadas y otras que no.

    Tampoco conocemos (yo al menos) con profundidad los detalles del proyecto, pero de entrada tiene todo mi apoyo y simpatía tanto por el objetivo final que persigue como por los medios utilizados para conseguirlo.

  • #008
    Jose M Pelaez - 13 diciembre 2005 - 08:01

    Dado el progreso generado por los métodos ya probados en el mundo en desarrollo, let’s «give tech a chance», tarará tarará, shsss (que puede venir el hombre de los Ã?«derechosÃ?») …

  • #009
    troll - 13 diciembre 2005 - 08:07

    100 dolares son mucho, si utilizamos lo mismo para hacer escuelas, vacunar a la gente, regalar preservativos o simplemente para bajar la deuda, … podemos hacer mucho mas.

    Tampoco esta muy lejos de la PSP o de una PDA, lo que si es importante es que se este trabajando en nuevos interfaces hombre-maquina.

    Hace algunos años XEROX en Palo Alto, participio en un proyecto parecido y se diseño el escritorio actual, iconos y raton. La web tambien es fruto de investigaciones.

    Por supuesto, en USA los proyectos de I+D son proyectos factibles o con futuro, lo malo es que casi todos estan apoyados por el departamento de defensa.

    En España nos tendriamos que plantear la inversion en I+D, porque solo invertimos en «salidas de olla» academicas que teoricamente son novedosas pero que no suelen llegar a buen puerto.

    Si este proyecto estuviera en España, por supuesto que iria a un punto sin retorno y no iria alineado con el mercado.

  • #010
    Carlos Alvarez - 13 diciembre 2005 - 08:53

    Iba a poner el mismo comentario que Enrique Gracia, tenéis que leer el libro. Se supone que es de ciencia-ficción, pero empiezo a dudarlo ;-)

  • #011
    Pablo - 13 diciembre 2005 - 09:50

    Si abres una cuenta para donaciones (y la gestionas tu) yo me comprometo a aportar los primeros 100 pavos para que algun niño o joven tenga acceso a un cacharro

  • #012
    Dabidovich - 13 diciembre 2005 - 10:19

    A ver, tal y como yo lo entiendo no se van a mandar estos portátiles a países como Niger o Zambia, en principio está destinado a paises con un nivel intermedio de desarrollo. Se me vienen ahora a la cabeza 3 países en los que entraría genial: brasil, argentina o incluso la india. Un cacharro como este es un incentivo tremendo para el intelecto de un niño, que con la masa crítica y el potencial de esos países puede dar lugar a una auténtica revolución. ¿O es que no os imagináis a los niños compartiendo conocimiento o programando sus propios juegos? Además permite una posibilidad de autoaprendizaje nada desdeñable.

    Una población educada y con un intelecto cultivado puede dar lugar a saltos y revoluciones de otros tipos.

    Suerte a Negroponte!

  • #013
    Manuel Rincon - 13 diciembre 2005 - 12:03

    De acuerdo con tu opinion de Nigroponte. Le invitamos a dar una charla en la Cumbre Mundial de Tunez. Shy and bright guy. Pero «un laptop» para cada nino es un slogan imposible inventado por alguien que no se ha paseado por africa o asia. El software esta ahi, y hay un programa de reciclado de ordenadores que esta haciendo uso de el (software libre). Dejame decir que hoy en dia la conexion entre software y hardware no existe. Pero la critica mas fuerte y que no tuvo ninguna contestacion en tres dias es la siguiente: Que hacemos con millones de ordenadores antiguos que polucionan el medio ambiente? el MIT laptop es un poco mas reciclable, pero igual polucionador. La segunda critica: No hay evidencia de que vaya a ser usado para educacion. Me callo, que este comentario empieza a ser demasiado largo.

  • #014
    Manuel Rincon - 13 diciembre 2005 - 12:15

    Ya se que me iba a callar. Lo ultimo: el precio de $100 esta basado en economia de escala. Es decir, que no sera tal si no se fabrican 100 millones de ellos. 100 millones!!! Me quede impresionado al escuchar este numero. Hice un pequeno calculo y un simple business plan y me resulto coherente la cifra.

  • #015
    Mario Soler - 13 diciembre 2005 - 13:55

    Aunque la lectura del artículo puede suscitar muchas opiniones acerca de su idoneidad, y sabiendo que no hará desaparecer el hambre del mundo ni dará de comer a la gente, sí creo que puede suponer una auténtica revolución en cuanto a métodos didácticos, y no será muy distinto a cómo se enseñará probablemente en el futuro.
    Como se he comentado no se trata de darles pescado, sino de enseñarles a pescar, y si a alguien se le ocurre un método más simple, realista, efectivo o barato que éste en países donde la alfabetización es un reto para cualquiera, que lo diga ahora o calle para siempre…

  • #016
    Andre - 13 diciembre 2005 - 13:58
  • #017
    swaze - 13 diciembre 2005 - 14:40

    Haber si el proyecto en si es una maravilla, y una idea fantastica, eso nadie lo discute, pero ¿no seria mejor preparar profesores? un buen producto no es nada si no se sabe utilizar. Sera autodidactico, no te digo que no, pero ¿para quien? para ellso o para nosotros. nosotros estamos acostumbrados a ordenadores, aparatejos y demas chiquinofes; pero los niños a lso que va dirigido no, ahi lo innovador del proyecto, pero tambien ahi su mayor talon de Aquiles (o ese es lo que yo veo).

    saludos

    swaze

  • #018
    gretel - 13 diciembre 2005 - 15:24

    Quizás tengas razón, no hay nada mejor para ello que la demostración a pie de calle( o de aldea)

    Yo cuando lo leí lo único que me pareció que iba a traer problemas era la electricidad( y si va a pilas, que seguramente esto es lo que fallaría, o si hay baterias para recargar…)y supongo que en las escuelas va a haber un buen uso, y en las zonas habilitadas contarán con energia suficiente.

    Ademas supongo que será para personas de clase media o alta de Africa( Occidente hace treinta años), que a los más desfavorecidos no les llegará por falta de luz y teléfono. No sé, pero como soy ignorante en este tema de la tecnologia no opiné, por ser mis dudas quizás tontas y ya solucionadas.

    PD: no pongo una URL(alguno de mis blogs), por no ser sobre estos temas( no soy una docta de las tecnologias de la comunicación, solo soy una creativa :P y sobretodo una observadora que luego hago pensamiento de lo observado, pero bueno con el tiempo y una caña quizás llegue a algo, juas). Pero bueno ahora pongo una donde escribo el ensayo de hacer una novela blog, y ya pondré otras :)

    ¿Sabeís que las gafas de segunda mano que llegan a África solo las utilizan para las fiestas y celebraciones, con sus mejores galas? Pero supongo que son cosas diferentes, y que seran las escuelas en principio las que se doten de tecnologia.
    Yo también hago esto de guardar cosas útiles si tengo solo una o sé que no voy a tener más, todos guardamos lo mejor para acontecimientos especiales( si tienes dos pares de gafas, en casa te pones las más viejas) así que supongo que en realidad somos iguales, y no tan difícil de entenderlos.

  • #019
    Mauricio - 13 diciembre 2005 - 16:01

    Como manifesté en tu anotación sobre el «Community Voice Mail», estoy totalmente de acuerdo con aquellas buenas ideas que contribuyan a disminuir la brecha digital y, ciertamente, el proyecto de Negroponte es una de ellas.

    Es evidente que todavía no conocemos a fondo ciertos detalles del proyecto y, aunque lo apoyo, me quedan todavía algunas dudas que es necesario despejar. Todos conocemos el enorme prestigio del Tecnológico de Massachusetts, pero eso no quita que existan algunos puntos que deban discutirse, entre ellos los siguientes:

    1. Reparaciones
    El hecho de que al propio Kofi Annan se le rompiera la manivela de la portátil ha creado interrogantes sobre cómo se va a manejar el tema de las reparaciones y de los repuestos que se pueden necesitar para realizarlas. Sin duda, esto puede crear algunas fuentes de trabajo para algunos técnicos, pero el asunto todavía no está claro.

    2. Reposiciones
    Todo aparato tiene un tiempo de vida y si dicho aparato es un material didáctico esencial es necesario asegurar que siempre esté presente para asegurar la continuidad del proyecto. No sólo es necesario saber cómo se van a reciclar las máquinas usadas sino también cómo se las va a reponer.

    3. Capacitación docente
    Si los maestros no saben usar didácticamente y con frecuencia esta portátil, el proyecto va a ser un estrepitoso fracaso. Sólo si esta computadora pasa a ser más útil que un lápiz, un cuaderno y un libro de texto, los niños y sus padres la cuidarán.

    4. Modelo pedagógico
    El constructivismo, que es la línea pedagógica de Seymour Papert, todavía no ha logrado suficiente fortaleza en el mundo en desarrollo, donde aún campea a sus anchas el conductismo. Me parece, además, que la pedagogía crítica podría ser más adecuada que el constructivismo, pues el aprendizaje dialógico se relaciona de mejor modo con la realidad de un mundo cada vez más interconectado.

    5. Sustentabilidad económica
    Supongo que el MIT debe haber pensado muy bien esta parte. Sin embargo, no hay que olvidar que otros proyectos que tenían un propósito similar, como el de la Simputer, han terminado dirigidos, más bien, hacia las personas de ingresos económicos medios, y, de ser así, este proyecto perdería todo su sentido.

    No cabe duda que el tema de la portátil verde da para una amplísima discusión que, lejos de negar la valía de la idea de Negroponte, contribuye, más bien, a perfeccionarla.

  • #020
    José Cuerva - 13 diciembre 2005 - 16:07

    Efectivamente el MIT es una Institución Educativa …. de élite.
    la idea me parece atractiva pero tiene muchos flecos sin resolver. resumo algo de lo ya dicho:
    1. Es mejor para países con una brecha digital pequeña: India, Argentina, Brasil y .. por qué no, España.
    2. No han pensado en la formación de profesores.
    3. El idoma puede ser un problema.
    4. Lo más importante en educación, en mi opinión, no son las herramientas, son los contenidos. ¿Quién está generándolos?

    Sigue pareciendome una buena idea, todas las utopías lo son.

  • #021
    Oopsh! - 13 diciembre 2005 - 18:14

    Adelante Enrique!!
    Como me alegro que hayas cogido esta «causa bellis».
    Creo que el proyecto es pura «disrupción social», creo que es lo mas excitante que ha pasado en años, y creo que sera el catalizador de una revolución educativa.
    Y yo no me voy a quedar mirando.
    Se dice faltaran profesores… eso es lo que tienen las «verdaderas revoluciones»: los profesores apareceran, yo sé de una organización que ya ha alfabetizado a mas de siete millones de personas desde su creacion, que esta trabajando en el tema.

  • #022
    zahorin - 13 diciembre 2005 - 19:20

    El que cuece y amasa «to» le pasa.
    Claro. Por supuesto que los que no se embarcan en utopías, ilusiones y proyectos se equivocan menos o nada.
    Supongo que todos coincidiremos que siempre es más fácil criticar lo que hacen los demás que CREAR alternativas plausibles. No digo ya proponer alternativas que, a pesar de ser más fácil, mucho más; también suele brillar por su ausencia.
    Esta sociedad sería mucho más POBRE, sin personas como Negroponte.

  • #023
    Alejandro Rivero - 13 diciembre 2005 - 19:37

    Por lo que infiero de las fotos, el proyecto es basicamente un Sony Librie a cuerda. Solo el Librie es capaz de funcionar a cuerda, porque en todos los demas la pagina desaparece al apagarse el equipo. La utilidad del modelo basico sera pues seguramente la misma que el librie: sustituye al libro de texto en campañas de alfabetizacion. O sea, que tiene que ser mas barato que el total de libros de texto usados en una escuela rural durante la vida del ordenador incluyendo sus costes de trasporte (que estan a favor del ordenata). Hmm. Podria ser.

  • #024
    Matt - 14 diciembre 2005 - 04:26

    =====================================
    «El MIT es una institución educativa»
    =====================================

    Ajá y George W. Bush es el Presidente
    de los Estados Unidos. Se SUPONDRÍA que el presidente de un país, es un hombre preparado, inteligente, comprometido con sus gobernados, y no siempre resulta así.

    ¿A qué te refieres con eso Enrique?

    ¿Que sólo por el hecho de ser del MIT, la iniciativa de la laptop es buena?

    =====================================
    «Realmente me extraña tanto escepticismo -o tal vez derrotismo-»
    =====================================

    Venga Enrique, está bien que te declares un tecnofanático, habrá algunos que no lleguemos a eso y por tal razón «seamos escépticos» de la iniciativa de Negroponte.

    Si hay algún campo donde la informática ha «encontrado obstáculos» para su utilización es en LA EDUCACIÓN. Miles de programas de e-learning están para constatarlo, de hecho, mal harían las instituciones educativas en no CUESTIONAR las propuestas de la informática.

    Ahora

    Hablas de un «apoyo moral» y de generar «buena prensa», creeme que, en ese aspecto la gente del MIT ha trabajado muy bien.

    ¿O te dice poco NEWS CORPORATION? El espacio en medios masivos, seguro está cubierto.

    O que tal Google que también está involucrado en la iniciativa, ese «buzz» que genera en la «blogósfera» y que después repercute en otros medios, CUALQUIER COSA que se relacione con la empresa de Page y Brin, es de llamar la atención.

    Hombre, la máquina usará Linux, seguramente hay legiones de usuarios del sistema operativo del pingüino, que defienden a muerte y con un fervor casi religioso a la portatil únicamente por usar ese sistema operativo.

    Ahhh, y las joyas de la corona, dos revistas WIRED y TECHNOLOGY REVIEW
    supongo que ahí no encontraremos feroces críticas a la iniciativa. Además, es innegable que los «early adopters» -muchos de ellos bloggers-siguen con gran devoción lo que dicen ambas publicaciones, sobre todo lo que sale en Wired. Por lo que, si dicen que la iniciativa de la laptop es la solución al problema, «todos» pensaremos así. Pero bueno, por algo le llaman la «biblia de la tecnología».

    Creo que con esos ejemplos «buena prensa» hay y habrá.

    ==============================
    Y por tanto, pregunto: ¿qué nos lleva a pensar que una institución y una persona de tan elevadas cualificaciones van a empeñarse en un proyecto de esta naturaleza sin cuidar todos los detalles implicados en el éxito del mismo?
    ==============================

    Pues varias cosas, para empezar, ¿es la iniciativa un proyecto tecnológico o educativo? ¿o es ambos?

    Porque, me parece que muchos, incluído Negroponte, sólo se enfocan en el aspecto tecnológico, que si tiene tal procesador, que si servirá para internet, que si tiene tanta memoria y similares.

    Pero, ¿y la corriente pedagógica detrás del aparato? ¿existe tal?

    ¿Es la de Piaget?

    ¿Es la de Skinner?

    Hablas de la constructivista ¿será así?.

    Hasta ahora, no he encontrado una sola fuente, donde se hable de eso.

    ¿Omisión voluntaria o involuntaria?

    ¿De gran o poco peso?

    Otro punto:

    Al principio dijeron que sólo se destinaría a la educación. Y hoy día se habla de venderla «a otros grupos» a 200 dólares para «subsidiar» a la de 100, vaya, pequeño viraje.

    ===============================
    Creo firmemente en el éxito del proyecto, como creo que Nicholas Negroponte se merece muchísimo respeto por poner en marcha una iniciativa así.
    ===============================

    Hombre, no creo que criticar, en buena lid, la iniciativa de Negroponte significa que le falte al respeto.

    Por último, creo que deberíamos de reflexionar sobre si realmente necesitamos una computadora -u otro artilugio- PARA PENSAR.

    En mi país, México, hay ejemplos muy marcados.

    Tu puedes ver, en ciertas instituciones educativas, A TODOS LOS ALUMNOS con su laptop.

    -Es requisito indispensable de ingreso-.

    Si la tienes que bien, sino, debes comprar una para poder estudiar ahí.

    Por otro lado puedes ver escuelas
    -incluso en zonas urbanas- que ni siquiera cuentan con los servicios básicos como electricidad o agua.

    Enrique, ¿podrías garantizarme que los chicos de la primera escuela, por tener laptops, tienen mejores rendimientos académicos que los del segundo caso?

  • #025
    Marcos - 14 diciembre 2005 - 07:52

    «Nicholas Negroponte tampoco es un cualquiera, ni un indocumentado, sino una de las personas de inteligencia más preclara que conozco, además de un académico de primera línea.»

    Enrique, me consta que la suma muchas inteligencias esforzadas y anónimas llevan medio siglo tratando de mejorar la situación de los países en vías de desarrollo. Con relativo éxito, sí, dado que la poblacion mundial prácticamente se ha duplicado desde que se pusieron a trabajar. El Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, las conferencias regionales de desarrollo, ONGDs o la propia ONU, son gente que conoce el problema de estos países de primera mano por su experiencia directa con dichos problemas, por haber sido actores directos en las soluciones durante décadas. No te dejes engañar por la percepción de que el dinero no funciona. Quizá no funciona como a todos nos gustaría, que es distinto. Sin entrar a valorar demasiado el proyecto que aquí se discute, darle crédito al mismo por la «inteligencia precalara» o el «prestigio educativo» de quienes lo dirigen, poniéndolo por delante de las personas que dedican toda su vida profesional a esto me parece darle mucho crédito a cuatro personas frente a la de toda una comunidad de miles de personas comprometidas permanentemente con erradicar los problemas de la pobreza en el mundo. Porque la cuestión en este tema es cómo mejorar la vida de los 3.000 millones de personas que viven bajo el umbral de los 2$ al día. Ese y no otros es el gran debate de la pobreza: la mortalidad infantil, el SIDA, la desnutrición, la carestía de medicamentos, la guerra… Por supuesto que la educación forma parte de las soluciones y por supuesto que hay que aportar ayuda para enseñar a pescar en vez de llevarles pescado, pero no nos olvidemos de que los medios sin los recursos que los respalden y sin una claro apoyo institucional de todos los actores (gobiernos, profesores, infraestructuras,…) se quedan en eso, en medios, no en soluciones.

    A nosotros que nos gusta hablar tanto de la brecha digital, ¿no estaremos creando, subdividiendo o aumentando la brecha entre los que nada poseen y los que sí? No es un argumento vano. El poseedor de un ordenador de 100$ no va a estar mucho más cerca de convertirse en un hombre más inteligente o rico, pero sí le va a yudar a notar la diferencia con el que no lo tiene y también creará la nueva pobreza del que no lo tiene (sí, que ahora son todos pero eso no es lo que les desune). Si el ordenador sustituye a los libros bien, pero cómo se combina un área rural deprimida con dos clases de estudiantes, que es lo que terminará habiendo, los que tienen acceso y los que no. ¿No es eso crear una brecha digital per se? Este programa lo titulan «Un laptop por niño», pero no hay que enteder mucho para darse cuenta de que no todos los niños tendrán un laptop. Incluso en ese caso hipotético, cuántos de esos ordenadores quedarán al cabo de 3 años dentro de un grupo representativo. Hay suficientes incógnitas dentro de la idea que hacen plantearse que, si se trata de invertir en educación, sería más sensato invertir en capacitación de maestros que preparen bien a los estudiantes, en proveer las escuelas con los medios básicos. Otros proyectos vendrán a decirnos que es más importante tener una conexión a internet por escuela que un ordenador por niño y crearán el satellite link de 1000$. Todos creando un tejido industrial para proveer de algo que no supone un cambio en la esencia de la calidad de vida de las personas pobres o no tanto como otras cosas. Poner el énfasis en el instrumento es dar una caña, y esperar que sepan pescar en un río sin agua.

  • #026
    Fabian - 14 diciembre 2005 - 15:19

    Un trackback manual (por algún motivo que ignoro no consigo hacer funcionar el otro).

    http://fabiangradolph.blogspot.com/2005/12/porttiles-100-no-me-convence-el.html

    Portátiles a 100 €: No me convence el proyecto del MIT

  • #027
    Orlando Agostinho - 14 diciembre 2005 - 22:44

    Saludos, Enrique!

    Pienso sinceramente, que este proyecto, vale a pena. Porque, ayudará a todos, a compreender mejor, el uso de la tecnologia, de forma eficaz y eficiente. Y diminuir la brecha digital, de forma considerable. Que, de seguro, será de valor acrescido para todos!, en este mundo cada vez más «plano».

    Por otro lado, cada vez más, vemos como los computadoras aumentan su capacidad(de forma impresionante), pero creo que no usamos de forma proporcional, esa nueva capacidad!

    Así, con este proyecto, considero que será una oportunidad,y, puede ser única, para contribuir en la madurez y uso de las nuevas tecnologias desde una perspectiva analisis/beneficio, assim como, en la construcción de una verdadera sociedad de información.

    Saludos!!

  • #028
    Jose M Pelaez - 15 diciembre 2005 - 08:30

    Me parece que el artículo de Andrew Brown en Guardian Unlimited referido más arriba argumenta de forma similar a otros comentaristas de ésta, y de anteriores anotaciones.
    El fabricante Quanta, que no es cualquiera, también se ha sumado al proyecto; y parece que los riesgos son conocidos, al menos por los periodistas.
    En fin, proyecto, riesgo, cambio, educación, autoaprendizaje, malla conectiva, participación, etc. son términos que me parecen consistentes con los tiempos de hoy. El que otras cosas no hayan funcionado en el pasado, no deberían desanimarnos demasiado.
    Quizás esa red de acceso a la información en muchos pueblos de África pueda abaratar en un futuro cercano los costes de transacción en los envíos de remesas de dinero de los emigrantes que trabajan en España (El Mundo).

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados