El campo y la desintermediación

Granxa Familiar Desde mi tierra y a través de un lector habitual (gracias, Brais) me llega este par de reportajes en La Opinión Coruña acerca de un proyecto con origen en la Universidade de Santiago, llamado Granxa Familiar: los artículos se titulan «A despensa virtual de Galicia«, y «Yolanda García: ‘Queremos un comercio máis xusto para o agro galego’«, ambos están escritos en gallego, y como desconozco la política de permalinks del medio, aquí los dejo también en pdf

Por eso de «las cosas claras y el chocolate espeso», empiezo con el disclaimer: de Granxa Familiar sé exactamente lo que he leído en los dos reportajes y en esta noticia de la TVG, ni sé nada más de ellos, ni conozco a nadie en la compañía (que yo sepa). Sí conozco, por supuesto, uno de los sitios que cita, Mar de Lira, un proyecto de la Cofradía de Pescadores de Lira que tiene mucha conexión con Lonxanet, un proyecto en cuyos inicios y concepción tuve una gran participación. De ahí mi interés en el tema del uso de Internet como medio de desintermediación en cadenas largas, como las tradicionalmente existentes en el sector de la alimentación.

La idea de Granxa Familiar es replicar en Internet el sistema de mercados y ferias tradicionales existente típicamente en el medio rural: bajas a la feria, vendes tus excedentes de producción, y adquieres lo que necesitas. Según un sistema de este tipo, las explotaciones familiares podrían, tras darse de alta en el sistema y pasar una cierta supervisión, utilizar el sitio para poner dichos excedentes a la venta, con el auxilio de sistemas de logística que van desde el simplemente pasar a recoger los productos, hasta el envío mediante operadores logísticos, reduciendo la cadena tradicional de intermediarios a lo mínimo imprescindible. En este sentido he hablado previamente de sitios como Recapte, o he conocido otros como Naranjas Lola, La Vía Verde y muchas más: la idea, indudablemente, está prendiendo con cierta fuerza en el tejido agrícola español, aunque en la mayor parte de los casos se trate, por su naturaleza, de empresas de escalabilidad escasa, fundamentalmente de tener un canal directo en el que poder hacer pruebas e ir trasladando a él la mayor cantidad de demanda posible a medida que el comercio electrónico y las resistencias debidas a la (patológica e injustificada) mala fama del pago a través de Internet.

Y la pregunta, lógicamente, es: ¿cuánto de la cesta de la compra media de una familia española se producirá de manera directa y desintermediada en un futuro de, por ejemplo, cinco años? ¿Se producirá algún tipo de desplazamiento palpable desde los canales «tradicionales» – mercados centrales, minoristas, grandes superficies, etc. – hacia suministradores directos de pequeño tamaño pero con carteras estables de clientes? Mi experiencia durante la época en que toda la fruta y vegetales de mi casa provenía de la huerta de Lleida fue buenísima (terminó únicamente por un mal cambio de operador logístico por parte de la empresa, operador que resultó ser incapaz de adaptarse a nuestros horarios), y tenía el efecto de sustituir de manera prácticamente completa las compras de la categoría: durante varios años, nadie en la familia ponía un pie en la sección de frutas y verduras del supermercado, y nuestra ingesta de estos productos creció notablemente.

A medida que la oferta se va diversificando por el lado de la oferta, las razones para optar por ese tipo de sistema van creciendo: pueden ser de tipo sentimental (comer productos de mi tierra, etc.), de prestigio (denominaciones de origen, productos con vinculación a lugares concretos…), de consumo responsable (productos de agricultura ecológica, producción artesanal, etc.) o en muchos casos, y muy en función de las características y encaje de las operaciones de logística, simple comodidad. La propuesta de valor de un canal menos intermediado es clara: productos más frescos, con menor grado de manipulación, y con un reparto del margen más razonable o «justo», pero las consecuencias de un desplazamiento del consumo hacia ellos resultan de difícil cálculo. ¿Veremos un crecimiento palpable de este tipo de canales de escasa intermediación frente a los canales tradicionales en el futuro?

23 comentarios

  • #001
    Fran Diaz - 23 junio 2008 - 17:31

    Valga aportar al post que también se están buscando las maneras para «desintermediatizar» las compraventas de los propios terrenos en los que son producidos los productos.

    Es un proyecto de compraventa de terrenos on-line. Ahí va la guía introductoria:
    Comprando terrenos por internet; Propietarios de Terrenos: el Blog

    Evidentemente, ahora hay que desarrollar la guía «Vendiendo terrenos por Internet». Cuando esté, la cuelgo.

    Saludos!

    Fran Díaz.

  • #002
    Gorki - 23 junio 2008 - 18:02

    Según mi opinión el sistema no es factible, es dificil eliminar intermediarios de la cadena.
    Primer punto. Como hijo de labrador y labrador que he sido, sé que quien aprende a vender directamente productos agrarios, deja de ser productor, pues resulta mucho más rentable vender productos que producirlos, por lo que quien sabe vender, compra los de sus vecinos, pero no produce él.
    Punto segundo- El suministro al consumidor final es más efeciente hacerlo desde una tienda. Pongo un ejemplo, un escritor me ha regalado un nuevo libro y me lo menda a casa, creo que llega hoy, pero yo estoy esta semana en el Valle de Arán practicando senderismo.
    Cuando llegue a casa tendré una nota de correos para que pase por sus oficinas a recogerlo y tremdré que ir de urgencia, porque dan quince dias o lo devuelven con lo que yo quedo como un patán con mi amigo..
    Aparte de lo que haya pagado mi amigo por mandar el libro, yo tendré que desplazarme a correos o a seur o a TNT o por donde lo mande corriendo.
    Afortunadamente a casa solo me mandan un objeto, sería terrible que me mandaran una docena y tuviera que recorrer doce distintos almacenes para recojer las cosas.
    Sincermente, resulta mas cómodo ir al hiper una vez cada quince días y cargar el coche hasta la cofa, que estar de guardia en casa permanentemente para atender a cualquier recadero que te trae algo con cuenta gotas.
    Los dos extremos de la cadena de distribucuón, el concentrador y el dispersador, son inevitables. Entre esos dos puntos es donde puede eliminarse escalones en la distribución,.

  • #003
    fesja - 23 junio 2008 - 18:15

    estoy bastante de acuerdo con gorki, aunque creo que sí es posible que los agricultores vendan los productos directamente a las tiendas. Así nos cargamos unos cuantos intermediarios. Pero directamente al consumidor es muy complicado.

    Lo que me extraña de esa web, es que esté solo en gallego; deberían ponerlo también en español si quieren ampliar el mercado (que no les cuesta nada)

  • #004
    perico - 23 junio 2008 - 18:19

    Fesja, es que eso no es un proyecto empresarial, es un proyecto político, la lengua es más importante que el interés en si «de la cosa».

  • #005
    Joaquín - 23 junio 2008 - 19:58

    Yo sí creo que hay mercado para esto. Me recuerda a alguien que leí hace poco

  • #006
    Joaquín - 23 junio 2008 - 20:01

    Yo sí creo que hay mercado para esto. Me recuerda a alguien que leí hace poco que decía «we’re moving back from business to commerce».
    Hay tecnología que permita ajustar la distribución a las necesidades en tiempo real (por si alguien no estará en casa etc.).

    Lo único malo es que, claro, al eliminar intermediarios que no añadan valor a la cadena según las necesidades de los clientes en ese momento, y siguiendo el ejemplo de la industria musical, habremos de acabar pagando un canon por naranjas…
    Saludos.

  • #007
    marcosrh - 23 junio 2008 - 22:43

    Yo tampoco conozco demasiado en profundidad la iniciativa, pero he estado en un par de presentaciones de Granxa Familiar y la sensación que tengo es la misma que perico… creo que se trata más de una iniciativa política que empresarial.
    En una de las presentaciones en las que estuve el coloquio final terminó en una agria polémica por problemas del etiquetado de los productos lácteos de algunas de las granjas que participaban en el proyecto, por el tema del idioma, …
    No se, a mi no me convence esta iniciativa.
    Sin embargo si creo que el modelo podria funcionar y me gusta, por ejemplo, http://www.directodelcampo.com/

  • #008
    Anónimo - 24 junio 2008 - 09:39

    Me parece un tema interesante, pero después de 2 minutos paseando por la web de Granxa Familiar no he conseguido una idea clara de como funciona… tiempo suficiente para que me canse y lo deje :(

  • #009
    jose luis portela - 24 junio 2008 - 10:53

    Ya sabes que yo tambien soy gallego

    Solo tengo una reflexión

    ¿Que va a pasar con la pulpera de las ferias si estas se hacen en internet?. Yo llevo años visitando las ferias de mi pueblo Sarria (Lugo) solo por comer el pulpo (Polbo a Feira) que por cierto es como se escribe y no Pulpo a Feira que es como se ve siempre

  • #010
    Pasaba por aqui - 24 junio 2008 - 12:34

    Pues hombre, viendo sus propias estadísticas de acceso (9 visitas ayer, por ejemplo), me parece que la iniciativa tiene menos futuro que el Software Libre en Google…

  • #011
    Salvador Jesús Romero - 24 junio 2008 - 13:18

    No deja de ser una iniciativa interesante, cualquiera que acerque por Internet el consumidor al productor. Cada día habrá más empresas similares.

    Al fin y al cabo, si buscamos información de los productos por Internet, y decidimos en función de lo que vemos en Internet, lo natural es dar el siguiente paso y comprarlo en dos clics. Lo que cada vez es menos natural es tener que salir a la calle, buscar lo que has decidido que quieres… Al menos yo, que ya he tenido bastantes experiencias de compra por Internet, lo veo bastante claro.
    La segunda consecuencia interesante es que tendremos muchos más pequeños productores para elegir, y no sólo los que nos ofrezca el supermercado. Vamos, igual que con la música.

    Conozco incluso una granja en la que puedes apadrinar una oveja, y te mandan sus quesos más baratos… :-)

  • #012
    zahorin - 24 junio 2008 - 13:32

    Pego aquí un corte de un artículo algo más extenso que puse en mi blog:

    Debido a la escalada exagerada de precios de los últimos tiempos los responsables políticos deberían usar lo que se llaman “reguladores de precios”. Os pondré un ejemplo:

    En mi ciudad se creó hace muchos años un mercadillo de agricultores que se celebraba una mañana a la semana en una ubicación céntrica. A los agricultores no se les cobraba, ni se les cobra, ningún importe por la utilización del espacio público ni se les obliga a tener el carné de manipulador de alimentos, etc. A cambio de esto los agricultores debían vender sus productos como máximo al precio superior vendido en Lonja, y les estaba prohibido vender productos no incluidos en su cartilla agrícola.

    http://pasiones.zoomblog.com/archivo/2007/04/22/mercados-super-e-hipermercados.html

  • #013
    A - 24 junio 2008 - 13:49

    Yo creo firmemente que veremos muchos casos de éxito entre este tipo de iniciativas, en parte por pura necesidad. Cualquiera que conozca el funcionamiento del mercado alimentario es consciente de los abusos de poder que se producen en los procesos de intermediación.

    En cuanto a las críticas que expone Gorki, veamos:

    «Según mi opinión el sistema no es factible, es dificil eliminar intermediarios de la cadena».

    Claro que es difícil, si no lo fuese todo esto habría cambiado hace tiempo. Que sea difícil no quiere decir que no sea posible… y de hecho la tecnología ya lo posibilita.

    «Primer punto. Como hijo de labrador y labrador que he sido, sé que quien aprende a vender directamente productos agrarios, deja de ser productor, pues resulta mucho más rentable vender productos que producirlos, por lo que quien sabe vender, compra los de sus vecinos, pero no produce él.»

    Las mentalidades son susceptibles de cambio (sobre todo cuando no queda más remedio, claro). Me gustaría apuntar también la importancia que deberían tener las cooperativas en este tipo de planteamientos (y hay ejemplos convincentes, como Coren).

    «Punto segundo- El suministro al consumidor final es más efeciente hacerlo desde una tienda. […] Los dos extremos de la cadena de distribucuón, el concentrador y el dispersador, son inevitables. Entre esos dos puntos es donde puede eliminarse escalones en la distribución».

    El servicio a domicilio existe, y no es por casualidad. Afortunadamente existen recursos más que suficientes para garantizar una eficiencia logística que resulte eficaz y eficiente para comprador y vendedor. Vuelvo a la afirmación previa… ¿sencillo? Quizás no. ¿Necesario? Sin duda alguna.

  • #014
    BGR - 24 junio 2008 - 15:06

    Interesante sacar este tema a colación ahora que todo el mundo está acojonado por la subida especulativa de los precios de la alimentación. Yo llevo mucho tiempo comprando una cesta ecológica de un productor cercano y la experiencia es muy buena: es algo más barato que comprar en la calle, son productos ecológicos, le pago al mismo que trabaja la tierra, no tengo que ir a comprar verduras a ningún sitio (mi cesta ecológica). Ante las críticas en los comentarios: este modelo de distrubución FUNCIONA!

  • #015
    Gorki - 24 junio 2008 - 23:19

    #13a
    En la práctica una cooperativa es un intermediario. He sido socio de una cooperativa vinicola y te puedo asegurar que no hay gran diferencia entre vender tu uva a la cooperativa o venderla a una bodega,

  • #016
    A - 25 junio 2008 - 12:36

    Gorki, como bien sabes la cooperativa es una empresa de propiedad conjunta y basada en un funcionamiento -más o menos- democrático. El fin último de la cooperativa es, lógicamente, defender los legítimos intereses de sus socios… así que creo que existen diferencias sustanciales con el mero suministro a un cliente cualquiera. Cada caso es un mundo y debe ser analizado de forma individualizada, pero las diferencias en fondo y forma son muy relevantes.

  • #017
    Gorki - 25 junio 2008 - 22:55

    #16
    Tu cuantas la teoría de lo que es una cooperativa. Yo cuento la práctica, que no coincide con la teoría. En la práctca la cooperaiva está mangoneada por cuatro y el resto de socios, no son más que proveedores de la cooperativa. No hay gran diferencia para el agricultor entre vender sus productos a una cooperativa o a un mayorista..

  • #018
    A - 26 junio 2008 - 09:41

    #17

    Veamos, desde luego no me considero ningún especialista en el mundo del cooperativismo. Lo que sí tengo claro es que a nivel conceptual es muy diferente trabajar para un tercero que trabajar para uno mismo, y estoy seguro de que en eso coincidiremos todos.

    Entiendo perfectamente que tu experiencia personal como cooperativista no se corresponda con el «ideal democrático», pero creo que generalizar siempre resulta un tanto peligroso… no me parece que universalizar una experiencia singular sea de recibo. E insisto, hay cooperativas que funcionan… y otras que no. Como ocurre con cualquier otra cosa en este vida.

    En cualquier caso, gracias por compartir tus impresiones sobre el tema, estos intercambios de impresiones siempre son enriquecedores :)

  • #019
    Carlos - 28 enero 2009 - 22:18

    Muy interesantes las percepciones y valoraciones de Granxafamiliar.com. Solo matizar que es una web experimental desarrollada por un grupo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela que observa y analiza nuevas formas de comprar y vender. Ha comenzado siendo una web de proximidad de ámbito gallego pero actualmente dicho marco geográfico ha sido superado. La versión en castellano ya está disponible.

  • #020
    SERA - 24 marzo 2010 - 14:10

    Me gustaría saber como fue tu participación en los inicios de Lonxanet
    gracias

  • #021
    Jose - 16 febrero 2011 - 21:52

    lahuertavalencia es una página web creada por una familia de agricultores donde se puede comprar naranjas directamente al consumidor, ofreciendo un beneficio mutuo. El cliente final recibe una fruta fresca, natural, recién recolectada y sin los tratamientos químicos post-recolección que alteran su calidad. A cambio, el agricultor recibe un precio justo que le permite vivir de sus cosechas.
    El vender las naranjas online se ha convertido en la fórmula para salvar la citricultura en valencia, pues los precios de los intermediarios no alcanzan para pagar los costes de producción.

  • #022
    lahuertadevalencia - 1 mayo 2011 - 19:32

    Nosotros creemos que lo pocos agricultores que quedamos contribuimos a frenar la desertización mediante el cultivo de nuestras tierras. Cada vez somos menos la edad media es escandalosamente alta. No me extraña con la renta que nos queda. Para paliar esta situación hemos puesto en marcha un proyecto que consiste en vender nuestros productos online. Ahora con las nuevas tecnologías está de moda hacer las comprar online, comprar naranjas online, tomates online, ahora todo es online y por internet. La verdad es que tanto comprar naranjas como comprar tomates por internet es muy cómodo pero con los precio un poco altos a causa del elevado coste del transporte por mensajería; supera el 33% del precio final de venta.
    En fin, espero que a la gente le dé por comprar naranjas por internet. Es la esperanza de los pequeños agricultores.

  • #023
    Hermeneus - 3 agosto 2011 - 19:55

    Hola Enrique. Ya ha pasado tiempo desde la publicación del artículo pero ¿Sabes algo de Granxa Familiar, cómo les va todo?

    Nuestro proyecto Hermeneus es una comunidad online para sector de la alimentación y la logística que no intermedia y que pone en contacto a productores, profesionales del transporte y la logística con consumidores finales de todo tipo (familias, profesionales de la hostelería, colegios…). Ofrecemos las herramientas adecuadas para que toda esta revolución se convierta en una realidad y que podamos adquirir los productos locales que nos interesan sin intermediación alguna.

    Un saludo a todos!

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados