Para la Unión Europea, es hora de romper la dependencia tecnológica de los Estados Unidos

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

El bofetón que despertó a medio continente europeo llegó cuando Microsoft, por orden de Donald Trump, decidió desconectar la cuenta de correo del fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional, el británico Karim Khan, tras ser sancionado en una de las ya características rabietas de Washington. La imagen de una empresa estadounidense obedeciendo sin rechistar a los caprichos de un presidente impredecible, inestable y con aires de matón baboso puso en evidencia lo que muchos llevábamos tiempo advirtiendo: la infraestructura digital europea está en manos de quien menos respeta nuestras instituciones y nuestros valores.

La orden ejecutiva firmada el 6 de febrero por Donald Trump es un decreto que congela los bienes y veta la entrada en los Estados Unidos a cualquiera que ose investigar a sus aliados, y que obliga por diseño a todas las compañías estadounidenses a colaborar con las sanciones. No importa dónde estén los servidores ni qué legislación local proteja los datos: la jurisdicción extraterritorial norteamericana se impone y Europa se queda mirando cómo se apagan sus servicios críticos con un tweet. El desmentido del Presidente de Microsoft en ese sentido no ha servido para tranquilizar a nadie.

Ese riesgo ya se percibe en el mercado. Los grandes hyperscalers como AWS, Azure o Google Cloud ya empiezan a detectar una «fuga silenciosa» de clientes europeos que buscan alternativas soberanas ante la posibilidad de que su información sea convertida en un arma política al otro lado del Atlántico. Proveedores como Exoscale o Elastx reportan un aumento notable de migraciones, y gobiernos como el de los Países Bajos ya han aprobado mociones para dejar de depender del cloud computing estadounidense. La desconfianza, alimentada por la CLOUD Act y la impredecible volatilidad de la nueva Casa Blanca, se ha convertido ya en una variable de negocio.

Frente a esta tormenta perfecta, la Unión Europea dispone de su mayor activo: un mercado único de más de quinientos  millones de personas con un poder adquisitivo y un nivel de formación superiores en promedio a los del resto del mundo, y una moneda que, pese a sus límites, puede financiar ambiciones industriales de gran calado. Trump no solo es una amenaza; es también la oportunidad de nuestra generación para convertir la autonomía estratégica en política de Estado y canalizar el ahorro europeo hacia proyectos propios de nube, semiconductores y ciberseguridad.

La respuesta empieza a tomar forma en sectores clave. Francia acaba de liderar una ampliación de capital de 1 ,550 millones de euros en Eutelsat, que tras fusionarse con OneWeb opera la segunda mayor constelación de satélites de órbita baja del planeta. El objetivo declarado es competir con Starlink y garantizar a la Unión Europea acceso soberano a conectividad espacial, sin posibles cataratas de «kill switches» ordenados desde Washington, Florida o Texas.

¿Suena intervencionista? ¿Y? China lleva dos décadas demostrando que un mercado gigantesco, cuando se alinea con una política industrial adecuada y bien planificada, puede catapultar actores locales hasta borrar del mapa a rivales extranjeros. Nadie propone copiar su autoritarismo, pero sí su pragmatismo: preferencia de compra pública para proveedores europeos, cuotas mínimas de contenidos y servicios «made in the European Union», y, llegado el caso, vetos temporales a quienes no garanticen respeto a nuestras leyes y resoluciones judiciales, por muy Big Tech que puedan ser. ¿Tu modelo de negocio atenta claramente contra el derecho a la privacidad de los ciudadanos europeos, definido como un derecho fundamental? Pues vete a ofrecer tus productos y servicios a otro sitio.

Para lograrlo necesitamos una unión de capitales real, eurobonos incluidos, que financie semilleros de I+D y escale soluciones propias, así como contratos públicos que premien la residencia efectiva de datos en suelo comunitario, y una Dirección General de Competencia dispuesta a mirar hacia otro lado cuando se forjen campeones europeos capaces de medirse con los titanes estadounidenses y chinos. La soberanía digital no se mendiga: se construye con reglas, inversión y valentía política.

Si algo está dejando claro este mandato trumpista es que la era del «amigo americano» terminó. Cada pulso diplomático, cada sanción extraterritorial y cada amenaza arancelaria refuerzan el mismo mensaje: quien controle tu infraestructura controla tu futuro. La Unión Europea puede seguir rezando para que en Washington gobierne alguien sensato o que al actual chalado no le dé la enésima rabieta estúpida, o puede decidir de una vez que su libertad depende de sus propias empresas y de sus propios cables, satélites y nubes. Ojalá optemos por lo segundo, antes de que el próximo apagón lo decidan otros.


You can also read this article in English on my Medium page, «Why it’s time for Europe to ditch US tech dependency«

36 comentarios

  • #001
    Juan T. - 22 junio 2025 - 14:07

    Ahi es donde hay que invertir, en tecnologia europea para europeos, y no en armamento mas que el necesario para hacer frente a la amenaza rusa y construido en Europa, pero no para comprarle al naranjito sus misiles mientras nos desprecia, nos abandona a nuestra suerte, y promueve partidos ultraderechistas para destruir la UE.

    De momento , con el bombardeo a Iran, si la cosa se pone mal puede conseguir una riada de refugiados a Europa que sirvan de nuevo para alimentar a esos partidos.

    Mal que nos pese estamos solos en medio de distaduras o aspirantes a serlo, pero a las malas prefiero negociar con China antes que con Trump.

    Ahora el poder blando está ahí, no en USA ni en Rusia.

    Responder
    • JM - 22 junio 2025 - 16:29

      De acuerdo.

      Tristemente hoy en día tiene mucho más valor, por poco que sea, un acuerdo con China que con EEUU.

      Responder
      • Yomismo - 22 junio 2025 - 17:03

        No, ni de broma

        Responder
    • Luisondome - 24 junio 2025 - 14:10

      Yo creo que a nadie le gusta depender de los demás, en nada, ni en tecnología, ni en defensa, ni en energía, etc.
      Ser autosuficientes en todo es lo ideal, pues la insuficiencia en algo nos hace dependientes.
      Que Europa tiene que gastar más en defensa es un hecho cierto: así están los países de la OTAN frente al nuevo objetivo del 5% del PIB. Polonia, los bálticos y Grecia encabezan el gasto militar en la OTAN al medirlo en porcentaje sobre el PIB. Mientras, países como España, Italia y Canadá se quedan rezagados pese a la presión creciente de Estados Unidos.
      El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, respondió a Sánchez para insistir en que España debe invertir el 3,5% del PIB. El secretario general de la OTAN dejó claro que la organización «ni tiene ninguna cláusula de exclusión voluntaria» y «no conoce los acuerdos secundarios ni los acuerdos colaterales». La nueva meta general de gasto ascenderá al 5 % del PIB, desglosada en un 3,5 % para gasto militar puro y un 1,5 % para gasto relacionado.
      Y es que no es que quiera que el dinero de todos se vaya en tanques, fragatas, misiles y munición, pero es que lo de España es vergonzoso. Somos la cuarta potencia económica de Europa, y sin embargo somos los que menos gastamos en Defensa (menos Islandia que no tiene ejercito).
      Tampoco creo que sea bueno para el país que nuestra seguridad la paguen otros, pues nos puede salir muy caro, si llegado el caso otros deciden que no nos merecemos que nos defiendan, si por ejemplo, Marruecos decide hacerse con Ceuta y Melilla y entramos en conflicto con el vecino. Solo con que nos quedemos solos frente al problema, ya nos supondría tener que arrimar lo que antes no quisimos gastar.
      Polonia está muy cerca de Rusia y España muy lejos; pero a la vez, España está muy cerca de Marruecos y Polonia muy lejos. La necesidad de gastar en defensa viene dada por la proximidad de tener un lío con un vecino conflictivo.
      Hace años que en España no se hace un referendum para plantearles a los ciudadanos cuestiones clave como esta. Puede que vaya siendo hora de que los ciudadanos nos responsabilicemos y respondamos a cuestiones como elegir entre estado del bienestar o seguridad en defensa, o un equilibrio entre ambas.

      Responder
  • #005
    Lua - 22 junio 2025 - 14:13

    «Nadie propone copiar su autoritarismo, pero sí su pragmatismo: preferencia de compra pública para proveedores europeos, cuotas mínimas de contenidos y servicios «made in the European Union», y, llegado el caso, vetos temporales a quienes no garanticen respeto a nuestras leyes y resoluciones judiciales, por muy Big Tech que puedan ser. «

    «La soberanía digital no se mendiga: se construye con reglas, inversión y valentía política.»

    «Si algo está dejando claro este mandato trumpista es que la era del «amigo americano» terminó.»

    A ver si de verdad abrimos los ojos…

    Los mercados, en alerta roja por temor a que Irán cierre el estrecho de Ormuz tras el ataque de EEUU: el precio del petróleo ya apunta a los 100 dólares

    Y las que nos quedan cuando los USA «reparten libertad»…

    Responder
    • JM - 22 junio 2025 - 16:55

      El ataque a Irán perjudica bastante a China que depende tanto del petróleo como Europa.
      Si China se cabrea y decide que de perdidos al río y que es un buen momento para atacar Taiwán me voy a reír (solo un poco) cuando Trump pida ayuda contra ellos.
      Igual me vuelvo a encontrar con Enrique Dans en una futurible manifestación contra una guerra con China.

      Responder
      • Lua - 22 junio 2025 - 21:34

        China, estando en un momento de dominación tecnológica, y porque no decirlo, de dominación de capital, me parece que lo de Taiwán, ya como que le suda un poco la polla…

        La intervención de USA en el tema de Irán, es un “aquí están mis huevos”… como paso con Iraq, Afganistán, y otros… repartir la libertad que a ellos les gusta… y así acabara…

        Responder
        • f3r - 23 junio 2025 - 18:58

          Casi da la sensación de que China y Taiwán ya es como una obsesión vacía de contenido pero muy poderosa. O bien ya solo la consideran como un punto de ventaja militar naval, who knows

          Responder
  • #009
    Xaquín - 22 junio 2025 - 15:07

    «¿Suena intervencionista? » (EDans).

    ¿ Qué mas intervecionista que un mercado «libre», donde el estado español le insufla una burrada de euros a la banca español en horas bajas, provocadas, además, en buena parte por ella misma… y, para colmo, no lo devuelven, como sí hicieron los otros bancos europeos?

    Aunque la verdad, este tipo de «debate» es muy tonto, cuando Israel y los USA intervienen lo que quieren y, mientras, los demás miramos (y otros los apoyan).

    Responder
  • #012
    Julio - 22 junio 2025 - 15:25

    Europa está tardando en ofrecer a las grandes empresas americanas la posibilidad de radicarse en Europa, trabajando el acceso a talento, legislación estable y capital.

    Responder
  • #013
    Gorki - 22 junio 2025 - 16:04

    Estaos Unidos son 52 estados pero una sola bandera, un solo ejército y un solo presidente, Europa son 28 estados pero con 28 ejércitos y 28 presidentes, Hemos conseguido una unión en lo económico, podemos mover sin problemas, personas, capitales y mercancías por los 28 estados, pero hemos fracasado en lo polìtico y en lo militar, seguimos teniendo 28 Constituciones, 28 banderas y 28 ejércitos.

    Responder
    • JM - 22 junio 2025 - 16:27

      Buen resumen que nadie realmente necesitaba.

      Responder
    • JM - 22 junio 2025 - 17:01

      Perdona @Gorki

      Olvida mi comentario, que hoy estoy de mala leche.

      Responder
    • Guillermo - 22 junio 2025 - 18:01

      Por eso Europa es solo importante para algunos europeos. Para el resto, un peón.

      Responder
  • #017
    Yomismo - 22 junio 2025 - 16:28

    Muy de acuerdo con el post. Esto urge y debería ser una prioridad en Bruselas. Y ojo a los cantos de sirena de China al mismo tiempo, que va a intentar ocupar el vacío que está dejando EEUU, pero especialmente ojo con aquellos de nuestros políticos que nos van a decir que hay que ponerse en brazos de China (escondido bajo eufemismos del tipo “alianzas estratégicas”)

    Responder
    • JM - 22 junio 2025 - 16:57

      Como aquellos que dicen que «hay que trabajar más y tener menos derechos» en lugar de «hay que estudiar más y aprender como desarrollan su industria y tecnología».

      Responder
      • Yomismo - 22 junio 2025 - 17:02

        Cualquier político de cualquier signo, que de esta tentación ninguno se va a librar. Si crees que estoy tirando por algún lado concreto, te equivocas de rabo a rabo, además de quedarte mirando al dedo

        Responder
        • JM - 23 junio 2025 - 10:56

          Tranqui, que estoy de acuerdo contigo pero con matices.

          Responder
          • Yomismo - 23 junio 2025 - 18:31

            Disculpa entonces, creo que no entendí tu mensaje

            Responder
    • f3r - 23 junio 2025 - 19:01

      Las «alianzas estratégicas» son el mal menor que se elige cuando ambos bandos chungos con los que no quieres tener nada que ver, te sacan 5 años de ventaja en ciertas tecnologías. La idea es librarse de esas alianzas en cuanto puedas y ser libres, pero ahora mismo quizás no queda otra opción (ejemplo 6G?)

      Responder
  • #023
    Alqvimista - 22 junio 2025 - 16:31

    Ya lo dije el otro día, no sólo se trata de alcanzar la independencia militar sino también tecnológica. A todos los niveles (en la nube no pensé, fíjate).

    Espero que Europa se ponga las pilas.

    _____
    El objetivo declarado es competir con Starlink y garantizar a la Unión Europea acceso soberano a conectividad espacial, sin posibles cataratas de «kill switches» ordenados desde Washington, Florida o Texas.
    El objetivo no declarado es independizarse de las comunicaciones militares de EEUU y asistir a Ucrania cuando Starlink le cortó el servicio, servicio que pagaba y sigue sigue pagando Polonia.

    Responder
  • #024
    Dedo-en-la-llaga - 22 junio 2025 - 19:48

    Tal y como van las cosas, ya vais a ver cómo por fin nos vamos a hacer daño. ¿Apostamos?

    Responder
    • Lua - 22 junio 2025 - 21:31

      Anda… que te ha tocado la lotería con esa aseveración… si no llega a ser por ti, no nos damos cuenta…

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 23 junio 2025 - 12:09

        Estoy seguro que tú no…, y lo sabes, y sabes por qué.

        Responder
  • #027
    Matt - 22 junio 2025 - 21:43

    Totalmente de acuerdo … pero veo pocas opciones de que suceda. Europa es una colonia de Estados Unidos. Si los lideres europeos estan dispuestos a acabar con lo que queda del estado del bienestar y arruinar a sus países porque Trump les ha ordenado que tienen que dedicar el 5% del presupuesto a las armas, como para pedirles que se independicen tecnologicamente de Estados Unidos cuando ademas Trump ya les has advertido que no pueden hacer nada que perjudique a sus empresas tecnologicas.

    Responder
    • Alqvimista - 23 junio 2025 - 07:54

      En Europa, tanto Francia como Suecia son países prácticamente independientes en tecnología militar.
      En ambos países ha crecido notablemente las exportaciones de armas de tecnología propia.

      Así que repito: EEUU sólo puede vendernos aviones F-35, misiles crucero TOMAHAWK, algún sistema de misiles tipo HIMMARS y antimisiles balísticos ARROW, pero no les compramos ni blindados, ni barcos ni bombarderos, ni artillería, ni aviones de repostaje, ni…
      Excepto para los dos primeros, para el resto en Europa tenemos alternativas o las estamos desarrollando. Alemania y UK son los principales exportadores de drones de ataque y drones anti-drones en uso en Ucrania. Y los propios ucranianos están adaptando tecnología occidental con la suya de tiempos soviéticos o creándola nueva.
      Así que no, si EEUU esperaba que ese 5% de presupuesto militar iba a ir a ellos que esperen sentados.

      Europa ha sido una colonia de EEUU, gracias a Trump estamos despertando.
      Ahora sólo hace falta que esto lo apliquemos también a la industria tecnológica civil. No es tan difícil, coño, que ya lo hicimos con Airbus.

      Responder
      • Matt - 23 junio 2025 - 20:15

        Pues yo tambien repetiré con algun añadido: Claro, Trump te va a obligar a gastarte un 5% en armas (que aunque se gastara exclusivamente en armas europeas ya sería la misma barbaridad que acabaría con lo que queda del estado del bienestar y convertiría a Europa en una sociedad militarista como la estadounidense en la que amplias capas de la población no tendría acceso a servicios y necesidades que hasta ahora han sido basicas en Europa) para enriquecer a las empresas europeas y no a las suyas … JAJAJAJAJAJAJA

        Europa es una colonia de Estados Unidos y con Trump lo es aun más porque él ordena y los nuestros obedecen. Y ni siquiera se molesta en disimular y lo hacen en la intimidad de los despachos como anteriores gobiernos estadounidenses, Trump ordena publicamente en Twitter y cada vez que le ponen un microfono delante y sus vasallos europeos mueven el rabo.

        Responder
  • #030
    Benji - 23 junio 2025 - 00:35

    Hasta que yo no vea un EuroLinux sobre Ubuntu (y aportando al desarrollo de este) con VPN de fábrica, encriptación anti-NSA, una nube en Francia u Holanda y LibroOffice en cada PC, Móvil y Tablet, con opción a cambiar de distro a placer… No me creeré nada de esto.

    Y no digo obligar a nadie, pero que cuando cada PC en europa se active o venda, el usuario pueda elegir qué quiere. Creo que si pruebas Ubuntu o Mint, te quedas con ellos.

    Responder
    • RaulSB - 23 junio 2025 - 06:55

      100% de acuerdo, con un matiz -> además salir de «la tiranía de Excel». Por mucho que te vayas a otras suites, si al final el sistema base de exportación de datos de la gran mayor parte de empresas se basa en SAP o similares, con una fuerte dependencia de Excel, pues de poco sirve.

      En mi experiencia personal y profesional ha sido fácil, y hasta entretenido, usar todo tipo de suites distintas, pero al final para temas financieros siempre acabas necesitando al menos un par de licencias en Excel.

      Responder
  • #032
    Javier García - 23 junio 2025 - 11:24

    Si los americanos presumen de MAGA, en europa podemos presumir de MEGA:
    Make Europe Great Again

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 23 junio 2025 - 12:11

      «Dime de qué presumes…» Ellos JAMAS lo fueron y nosotros menos todavía.

      Responder
  • #034
    Javier Lux - 23 junio 2025 - 12:14

    Un campo en el que resulta incomprensible la dependencia de la UE a USA es el sistema de pagos. Que a estas alturas sigamos dependiendo del duopolio Visa-Mastercard cuando es obvio que con el Euro, y las monedas vinculadas a él como las coronas nórdicas o los países del este, necesitamos un sistema propio. Y además deberíamos de haber adelantado a USA en los pagos con Stablecoins, que sin duda es el futuro, es una tecnología incipiente y al comienzo de la carrera siempre es más fácil batir a USA:

    Parece que el ECB ya prepara un «digital Euro», que desgraciadamente nada tiene que ver con los stables y la blockchain, pero si parece que será una especie de Bizum disponible en el móvil y como tarjeta a nivel Europeo, con líneas de pre-carga/débito y línea de crédito que nuestro banco asigne.

    Si vamos tan retrasados en independencia en algo tan sencillo como los pagos, mucho me temo que todavía vamos a depender mucho tiempo del cloud yankee.

    Responder
  • #035
    f3r - 23 junio 2025 - 19:11

    «necesitamos una unión de capitales real, eurobonos incluidos, que financie semilleros de I+D y escale soluciones propias, así como contratos públicos que premien»

    The mother of the córder. Y precisamente lo que somos incapaces de hacer por nuestro maldito chauvinismo…y menos mal que tenemos EIC Transition y Accelerator, que son agnósticos a las fronteras internas. Sin embargo, el acceso a capitales tochos en plan «este es mi país, pongo los huevos encima de la mesa, y meto una chorrada de millones en esta tecnología propia estratégica» (lo que hace China vamos) se deniega si la tecnología no viene de tu (micro)-país (visto en mis propias carnes, sí), y Europa no dispone de esa baza…de momento.

    En fin…desde luego, haber esperado décadas, aun ya sabiendo que EEUU siempre ha sido nuestro enemigo (por ser solo amigo de sí mismo), para reaccionar in extremis (si es que lo hacemos!)…tócate los ueps.

    Responder
  • #036
    Avíla - 24 junio 2025 - 00:59

    No tienen la capacidad política para hacerlo, y no la tendrán.

    Su divisionismo natural y sus remoras actuales (Hungría, Ultraderecha y ultra izquierda patrocinada por China, Irán, Rusia, Israel) no les permitirán crear el capital necesario para lograrlo. Al menos en el plazo que es necesario, antes de que los nuevos bloques se terminen de consolidar.

    Y cuando eso suceda seguramente sera demasiado tarde para Europa aun con toda su regulación. La cual por cierto los mantendra en un ostracismo permanente.

    Su última oportunidad fue cuando rechazarón su constitución. Y si quitarán todos sus prejuicios verían que su única opción real de relevancia, yace en el bloque occidental líderado por Estados Unidos.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG