Jonah Blocker, productor para The FOX News Rundown, me contactó para hablar con Taylor Riggs sobre Apple y la regulación de la Unión Europea, tras haber leído este artículo en el que hablaba del tema.
Básicamente, intenté explicar el problema de intentar regular a compañías enormes como Apple con herramientas que dificilmente cubren las posibilidades que tienen.
La Unión Europea aprobó la Digital Markets Act (DMA) con la intención de frenar los abusos de los grandes actores tecnológicos -los llamados gatekeepers– y tratar de restaurar un cierto equilibrio competitivo en el ecosistema digital. La idea era clara: impedir que plataformas dominantes siguiesen blindando sus posiciones a través de prácticas como la auto-preferencia, el cierre de sus sistemas o la imposición de condiciones abusivas a desarrolladores y usuarios. En teoría, era un paso audaz hacia una economía digital más justa. En la práctica, la ejecución ha mostrado límites preocupantes.
Apple es el ejemplo paradigmático. La compañía reaccionó a la DMA con una estrategia de cumplimiento meramente formal: permite, sí, la instalación de tiendas de aplicaciones de terceros o el uso de sistemas de pago alternativos, pero lo hace bajo condiciones tan restrictivas -comisiones opacas, obstáculos técnicos, requisitos burocráticos- que el efecto práctico es nulo. Como señalé en su momento, esto no es otra cosa que una burla a la regulación: cumplir la letra para neutralizar el espíritu.
Ahora sabemos, gracias a un reciente artículo de Euronews del pasado 19 de junio, que tanto Apple como Meta evitarán por ahora sanciones estructurales por sus incumplimientos. En su lugar, recibirán multas relativamente modestas en comparación con el tamaño y facturación de las compañías: quinientos millones de euros para Apple, doscientos para Meta. Se cierran expedientes sin imponer cambios reales, y los reguladores se muestran satisfechos con una palmadita simbólica en la muñeca. ¿Era eso lo que se buscaba con la DMA?
Este escenario revela una debilidad estructural: regular mediante principios generales -en lugar de mandatos prescriptivos y detallados- puede sonar elegante, pero deja demasiado margen para la interpretación interesada. «No obstaculices la competencia» es un buen titular, pero sin especificaciones técnicas claras, empresas como Apple pueden moldear su cumplimiento a medida, amparándose en su ejército de abogados y técnicos para seguir haciendo exactamente lo mismo que antes, pero envuelto en una capa de «cumplimiento reglamentario».
Por si fuera poco, el contexto político tampoco ayuda. Con Donald Trump nuevamente en la Casa Blanca desde hace más de cien días, se intensifica la presión desde Washington para desactivar lo que califican como «hostilidad europea hacia las empresas estadounidenses». Meta ya ha jugado esa carta, y Apple probablemente siga una ruta similar, aunque con su estilo más discreto: dejar que sea la administración estadounidense la que presente la batalla diplomática en su nombre.
La cuestión de fondo es clara: la regulación es un instrumento delicado. Mal diseñado, puede resultar completamente ineficaz. Y si los reguladores no están dispuestos a ir más allá de las multas -imponiendo medidas estructurales, obligando a cambios reales o defendiendo sus decisiones en tribunales- la ley se convierte en un teatrillo.
¿Qué hará Apple ahora? Posiblemente lo de siempre: recurrirá las multas, ganará tiempo en los tribunales, aplicará modificaciones cosméticas y seguirá dominando el mercado con una sonrisa. Porque cuando la regulación llega sin dientes, los depredadores digitales no muerden… se ríen.
You can also read this article in English on my Medium page, «Apple and the EU on FOX News«
Off topic:
¿ Y como se siente hablar en una cadena de la que sabes fehacientemente que tiene como objetivo manipular y pervertir cualquier informacion de cualquier participante en beneficio del aspirante a dictador?.
Si ves que la pregunta no es pertinente por inmiscuirme en temas politicos y no puramente tecnológicos la retiro.
Pues delicado, pero así lo intento tratar. Intento dejar conclusiones razonablemente claras que puedan aceptar sin escandalizarse, pero que respondan a mis posturas. Yo hablo, por lo general, donde me llamen, con excepciones que seguramente cualquiera entendería como razonables, pero lo que transmito es lo que quiero transmitir, no lo que quieren que transmita. Y FOX, que no suele utilizar como fuentes a profesores españoles, tiene una audiencia, y llegar a ella es importante.
FOX son una vergüenza
Un estudio del Media Research Center (MRC) midió la duración de entrevistas en horario estelar (7–11 p.m. ET, marzo 21 – abril 15):
Fox News: 666 min de entrevistas con candidatos republicanos, solo 13 min con demócratas (Hillary Clinton y Bernie Sanders)
Clips sin filtro del candidato
MRC también analizó un periodo de cinco días (5–9 de septiembre):
Fox News dedicó 78 % de los clips “sin filtro” a republicanos y solo 22 % a demócratas
PS: Luego que si la abuela fuma
Y por cierto, hablando ahora si del tema en cuestión.
No creo que la UE tenga la autonomía como para poder castigar como corresponde a las grandes corporaciones USA cuando solo con que Trump diga que tenemos que subir el gasto en Defensa al 5% todas los gobiernos de la UE corren como necios a cumplirlo excepto España.
Valga ese botón de muestra.
La amenaza funciona cuando el que la recibe no puede esquivarla.
Tenemos al principal socio de la OTAN que está dispuesta a no ayudarnos si no gastamos más en Defensa. Esa es la amenaza de EEUU, y con una belicosa Rusia a las puertas, la amenaza es seria (hace diez años ni nos planteábamos ese escenario).
¿Qué puede hacer Europa? Pues desgraciadamente poco, porque aunque Europa tiene capacidad de autoabastecimiento militar de calidad, nos falta toda la infraestructura de comunicaciones, por ejemplo, que nos hace totalmente dependientes de EEUU.
Así que tenemos que ser capaces de independizarnos de EEUU para que podamos despreciar sus amenazas. Nos toca gastar más, y preferiblemente mejor, en defensa para dejar de depender de EEUU, porque estamos aprendiendo que tanto EEUU como Rusia son perfectamente capaces de incumplir Tratados y compromisos.
Ah, y España cumplirá, ya lo verás.
¿Mi opinión personal? Creo que NO necesitamos llegar a ese 5%, probablemente un 3% sería más que suficiente si Europa tuviera un Ejército y no 27 Ejércitos. De media los socios de la OTAN sin EEUU gastamos ahora mismo un 2%. Optimizar el gasto mejor que aumentarlo a lo loco.
Pero claro, esto no es EUROPA, tan sólo 27 países europeos…
Por mucho que insistaís, Rusia (que en tres años de guerra no ha podido ni hacerse con el 20% de un país como Ucrania que no es precisamente una potencia mundial) no es ninguna amenaza para Europa. Como no lo es Iran (que no tengo dudas de que dentro de poco nos lo incluiran entre las amenazas de las que es supermegaindispensable defendernos) ni lo eran Irak ni Afganistan.
Pues bueno, que Estados Unidos no nos defienda de la amenaza invisible … supongo que si ya no vamos a ser socios se desmantelaran sus bases europeas, ¿no?
En lo que sí te doy la razon es que España al final tragará. Es lo que tiene que Europa sea una colonia de Estados Unidos sin capacidad de decisión propia.
“Donde pone el pie un soldado ruso, eso es nuestro”.
Vladimir Putin, entrevista televisiva.
Pero resulta que la cita no es muy antigua, la escribió un pintor austriaco en los años treinta: “WO DER DEUTSCHE SOLDAT STEHT, KOMMT KEIN ANDERER HIN” Adolf Hiler.
A estas alturas ya ha quedado claro que no va a poder con Ucrania sin usar bombas tácticas. Pero sigue amezando a los países Bálticos y a Finlandia. Con el segundo no se meterán, pero invadir cualquiera de los primeros sería bastante sencillo aunque sólo sea por su pequeño tamaño. Así que sea ahora o sea dentro de diez años, sigue siendo una amenaza de un país grande con una economía de guerra y bombas atómicas.
Así que sí, la amenaza rusa sigue siendo perfectamente real. Y hay que ser muy rusófilo, muy cobarde o muy estúpido para no creerse sus amenazas y cometer ese error por segunda vez.
https://x.com/andriy_ht/status/1936195067955368043?s=46&t=n8e807St0rylJAF1JdvTvA
Para lo que hay que ser muy estupido es para creerse que quien en tres años de guerra no ha podido hacerse ni con una cuarta parte de Ucrania va a meterse a invadir países de la UE y la otan. Pero en fin, es con lo que te bombardean a diario los medios de desinformación y es comprensible que los que no acostumbran a pensar por sí mismos se lo acaben tragando.
Me llega con lo apuntado por Alquimista. Solo me queda la duda de si el «España cumplirá» está escrito con ironía o sin ella…
Mmmmm, ambos.
Sánchez no cumplirá porque depende de sus socios a la izquierda.
Feijoo cumplirá porque es lo que le toca.
¯\_(ツ)_/¯
Pues ya tenemos un argumento más en las próximas elecciones
Elegir:
a) Lo que diga la vieja chocha(Trump)
b) Invertir en educación, sanidad,
Si luego direis que si la abuela fuma… pero es que se lo ponen muy fácil al amigo PS. El tonto del portavoz Tellado ofreciendo a Koldo las 100 vírgenes vestales, y Feijoo con cara de gilipollas, menteniendo a Ayuso, a la sede del PP pagada en B, a Mazon
Es que ni con agua caliente…
Si en lugar de 27 ejércitos tuviéramos uno, o al menos los 27 con las mismas ganas de ayudar a los socios, no haría falta gastar más, sino retocar donde se gasta.
Gastar en programas útiles como por ejemplo comprar millones de drones desechables fabricados en Europa y no en Leopard II A8 a 29 millones la unidad (como referencia el último modelo de K2 coreano cuesta menos de 10 millones).
Si de hecho se está viendo que en 2025 con una décima parte de coste y buenos drones, mandas a tomar por culo a una potencia como Rusia…
Lo que quiere Trump es que le compren armas a sus fabricantes. Punto pelota
Sí, totalmente correcto, lo que no ha previsto Trump es que Europa sólo necesita de EEUU los F-35 (y ya tenemos suficientes si no compráramos más). Todo lo demás que nos pueda vender o ya lo tenemos o lo podemos desarrollar nosotros. Hasta Canadá ha decidido no comprar armas yanquis y comprarlas o co-desarrollarlas con Europa.
Los EEUU no van a vender un colín. Y ya lo saben.
Claro, Trump te va a obligar a gastarte un 5% en armas para enriquecer a las empresas europeas … JAJAJAJAJAJAJA
1) «su ejército de abogados y técnicos». Como el narcotráfico que siempre tiene recursos infinitos comparado con el estado.
2) como bien dices, a estos niveles no se puede basar uno en la ley: es demasiado lenta, corres el peligro de acabar perdiendo el juicio y encima pagar costas, lucro cesante…etc
Creo que hay que hacer como Trump: golpe autárquico por sus santos cojones, y Apple no puede vender un botón en suelo europeo hasta que XXX (condición que pretendas conseguir). Esta estrategia es la que de verdad se sigue en el mundo, desde siempre, para las cosas grandes e importantes, y Europa, intentando seguir the rule of the law, es la única ahora mismo, y por tanto somos unos pringados de cojones.
PD: deberíamos estar subsidiando como locos a gigantes europeos que reemplacen cualquier tecnología clave yanki y china, para lo cual se necesita 1) unión de mercados de inversión riesgo, etc (mitad subsidia el estado, mitad capital privado), 2) unión fiscal para redistribuir las ganancias empresariales (no olvidemos que el motivo para no subsidiar es que las empresas todavía son nacionales y sus beneficios solo revierten en los países de origen; me refiero a los pocos beneficios que de hecho somos capaces de sacarles a esas empresas tochísimas, también con ejércitos de asesores fiscales, que balancean ganancias y pérdidas entre fronteras para pagar negativo. Con más unificación fiscal, quizás ese juego se reduzca)
Curiosamente, los mas duros críticos de Apple, son los fanboys que corren a comprar el último iPhone
Tengo muchos años de recibir sus publicaciones diarias.
Por alguna razón desde ayer 20 y hoy 21 de junio.no las he recibido.
Favor de actualizarme en su lista.
Muchas gracias.