París y la contaminación: las cosas bien hechas, funcionan

IMAGE: Eiffel Tower 2015-2014

Mi columna de esta semana en Invertia se titula «Siempre nos quedará París – II» (pdf), y es la continuación de «Siempre nos quedará París» (pdf), que escribí hace casi cinco años, en 2020.

En 2020, una Anne Hidalgo recién reelegida por amplia mayoría como alcaldesa de París se lanzó a implantar una serie de medidas que, en otras ciudades con habitantes menos concienciados, le habrían asegurado no ser reelegida nunca más o incluso no terminar su mandato. Sin embargo, a pesar de que los franceses, y los parisinos en particular, son conocidos por callarse pocas cosas y por echarse a la calle con particular violencia cuando algo no les gusta, las medidas han encontrado suficiente apoyo como para que, el pasado marzo, los parisinos aprobasen peatonalizar quinientas calles más.

Las medidas polémicas de Anne Hidalgo incluyeron desde una persecución implacable al automóvil, que ha sido expulsado de muchísimas calles, incluyendo avenidas importantes como la Rue de Rivoli, hasta la conversión de los icónicos Campos Elíseos en un enorme jardín peatonalizado, pasando por la instalación de carriles para bicicletas por toda la ciudad, para convertirla en perfectamente accesible mediante ese vehículo.

En 1971, el presidente Georges Pompidou dijo, en un discurso en París, “tenemos que adaptar París tanto a la vida de los parisinos como a las necesidades del automóvil”. Lo que propuso Anne Hidalgo fue exactamente lo contrario: en una cruzada sin precedentes, procedió a limpiar y descarbonizar el transporte en la ciudad, excluyendo primero los vehículos diesel, después los más contaminantes, invirtiendo en transporte público limpio y, en general, convirtiendo circular en automóvil por París en una auténtica pesadilla, con la eliminación de más de cincuenta mil plazas de aparcamiento.

El resultado de esta autentica liberación del automóvil ha sido brutal: según un observatorio independiente que monitoriza la calidad del aire en la capital, los niveles de polución por partículas finas (PM 2.5) han caído un 55% desde 2005, mientras que los niveles de dióxido de nitrógeno se han rebajado de manera consistente en un 50%. El estudio, además, establece claramente una vinculación causal de ese descenso con las regulaciones y políticas públicas desarrolladas. Muy pocas ciudades en el mundo pueden mostrar esos resultados.

Mientras el mundo intenta ponerse de acuerdo para contaminar cada vez menos, y nos muestra ejemplos como el de una Anne Hidalgo que convierte París en una ciudad saludable que no envenena a sus habitantes y a sus visitantes, otros irresponsables como Donald Trump se dedican a boicotear los acuerdos internacionales de descarbonización del transporte.

La experiencia de París nos permite afirmar que los planes, cuando están bien hechos y bien presentados, funcionan, y además, pueden resistir los embates de los irresponsables que se oponen a ellos por no perder un cierto nivel de conveniencia. Nos enseña cómo de importante es tener tanto una alcaldía decidida, como unos ciudadanos concienciados con la importancia de la contaminación como problema. Siempre habrá protestas, particularmente entre los negacionistas del cambio climático, los que confunden la libertad individual con la libertad para contaminar lo que les dé la gana como si el planeta fuera suyo, y con los que experimentan más cambios e incomodidades, como los que viven en la periferia de la ciudad. Pero es importante entender que cuando se hacen las cosas bien, funcionan, y lo podemos comprobar si visitamos París. Es un adelanto de cómo van a ser la mayoría de las ciudades en el futuro.

Vayamos aprendiendo. Vale la pena.


This article is also available in English on my Medium page, «We’ll Always Have Paris – II«

40 comentarios

  • #001
    f3r - 16 abril 2025 - 12:37

    Recientemente me he mudado fuera de la ciudad. Lo que me gustaria encontrarme es un modelo en el que llego a la ciudad, dejo el vehículo privado en la periferia de la ciudad (un parking gigantesco, por ejemplo en vertical) y de ahí hay un montón de transportes públicos, frecuentes, cómodos y rápidos a cualquier parte de la ciudad. Rápidos sobre todo porque el auto se ha prohibido en TODA la ciudad.
    Se entiende que los repartidores de bienes necesitan poder acceder a toda la ciudad. Pero vamos, que una ciudad donde solo circulan trasporte público y repartidores es una ciudad de ensueño…
    Creo que hay debate sobre si permitir los taxis. A veces son necesarios por alguna urgencia, pero siendo privados quizás habría que crujirles mucho más impuesto para que se convirtiera en un verdadero lujo. Aunque aquí estoy opinando con el cubata en la mano.

    Responder
  • #002
    Gorki - 16 abril 2025 - 13:51

    Curiosamente, la Asamblea Nacional de Francia ha decidido suprimir las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en la totalidad del territorio nacional, porque discriminan a los ciudadanos con menores rentas y favorecen a quienes pueden permitirse la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos enchufables, con precios mucho más elevados que los de combustión en la actualidad.

    Parece que la vida sana es cosa de ricos.

    Responder
    • Marcos - 16 abril 2025 - 14:13

      No tiene por qué. Ya dije que hace unas semanas, estuve en Burdeos durante 6 días y teniendo una red para el medio de transporte como tiene, la vida sana en este contexto, es para todos.

      Lo que pasa (al igual que la RBU y lo que comentaba el otro día), las cosas, las decisiones, tienen ramificaciones y no se puede legislar a lo loco, por muy buena que sea la intención.

      Está muy bien eso, de dotar a las ciudades de impedimentos a los automóviles más contaminantes, pero a cambio debes de ofrecer a esos ciudadanos de alternativas reales y no idealistas y poco funcionales en el día a día. No tener en cuenta esto es ser un capullo. Y en despachos a sueldo del contribuyente, ya no digo que lo hagan queriendo, pero hay mucho capullo.

      Casualidad vi ayer un vídeo de hace 2 ó 3 años en el que un concejal pedía que se creara un sitio para aparcar a los funcionarios para los plenos, porque tenía que haber dedicado 45 min. para aparcar.

      Alguien del ayuntamiento le responde que de los 50 euros que cobra por pleno en concepto de dietas, también puede ir incluido el parking de al lado a un par de euros la hora.
      El chiste se cuenta solo.

      Responder
      • Javier Lux - 17 abril 2025 - 08:31

        Todavía no se ha tomado la decisión, pero no parece que la AN de Francia vaya a suprimir las ZBE:

        https://www.auto-moto.com/droits/suppression-zfe-fin-avril-56354

        A finales de abril se sabrá. Ahora están en proceso de enmiendas y negociaciones por lo que todo puede cambiar. Conviene recordar que las circunscripciones de la AN francesa son unipersonales, por lo que no se sabe que partido va a votar que, ya que hay ciudades que están totalmente a favor de las ZBE y una pocas en contra. Seguramente algunos diputados de la Le Pen o de la extrema izquierda, LFI, votarán a favor o en contra según la ciudad donde fueron elegidos.

        Con respecto a Burdeos, esa ciudad es totalmente favorable a las ZBE. Los que conocimos Burdeos en los 80 o principios de los 90 recordamos el super-atasco que había en el Pont de Pierre, el puente ancho que hay en el centro de la ciudad. Era un puente muy ancho pero totalmente colapsado. Todo un cristo llegar al centro de la ciudad. Tomaron cartas en el asunto y han cerrado ese puente al tráfico rodado y ahora solo van los tranvías, autobuses urbanos-taxis, bicis y peatones. Además de peatonalizar la plaza de la bolsa, haciendo una fuente rasa donde antes era un PARKING!!!

        Esta es la plaza ahora:
        https://www.sudouest.fr/gironde/bordeaux/en-images-la-place-de-la-bourse-a-bordeaux-au-fil-des-annees-8872381.php

        Esto era antes:

        https://www.sudouest.fr/gironde/bordeaux/en-images-la-place-de-la-bourse-a-bordeaux-au-fil-des-annees-8872381.php

        Y este es el puente completamente limpiado del transporte privado. No os podéis imaginar el infierno que era antes

        https://actu.fr/nouvelle-aquitaine/bordeaux_33063/la-question-pas-si-bete-pourquoi-le-pont-de-pierre-a-bordeaux-a-failli-ne-pas-etre-bati_50938463.html

        Lo dicho, no parece que se vaya a votar la supresión de las ZBE. Quizás se establezca por medio de negociaciones que algunas ciudades puedan hacer modificaciones o plazos más largos. Yo voy allí cada dos o 3 años y todo el mundo está super a favor de ese cambio.

        Se también que en Niza están en contra. Al final seguramente aprobarán una normativa favorable.

        Responder
    • Alqvimista - 17 abril 2025 - 09:22

      Estoy en contra de la ZBE precisamente por eso, por ese carácter clasista que tiene de que o puedes permitirte un coche eléctrico y un parking o te fastidias. Y lo mismo Londres con su peaje que los adinerados no tienen problema en pagar.
      Prefiero la opción parisina de o todos o ninguno.

      Responder
  • #006
    Alqvimista - 16 abril 2025 - 14:09

    Creo que el artículo del sr. Dans y la mayoría de los artículos enlazados se olvidan de un pequeño detalle: para hacer esto no sólo hace falta voluntad, hace falta dinero, mucho dinero.
    Porque no se puede expulsar a los coches de las calles si antes no se ha invertido una enorme cantidad de dinero en extender los servicios de transporte público. Un TP que permita a los ciudadanos moverse a donde y cuando sea necesario sin automóvil.
    Madrid tiene un buen servicio de TP, aún así necesitaría duplicarlo para poder atender a una ciudad sin automóviles. No sé cuántos años necesitaría para poder hacerlo.

    Otro pequeño detalle que suele entenderse mal: que en Madrid haga buen tiempo es mucho más contraproducente que el mal tiempo de París. Es mucho peor pedalear a más de 30ºC que hacerlo a 10ºC aunque llueva.
    Eso sí, con las bicis eléctricas, gracias a dios, ya todas las ciudades son planas, la excusa de las cuestas ya no vale.

    Addendum. La ideología es lo que cuesta algo, dinero, tiempo o esfuerzo, si no, es marketing. Ir por la vida de ecologista extremo queriendo eliminar los vehículos de las calles mientras uno va tranquilamente en su coche de su casa a la oficina es un poquito hipócrita.

    Responder
    • Marcos - 16 abril 2025 - 14:50

      No siempre, pero más que a menudo, tengo que salir de trabajar a eso de las 00:00 ó 00:30. En verano, suele haber noches muy calurosas.

      Y esas noches que salgo tan tarde, en su mayoría, tengo que echar mano de la bicicleta. Haga calor o lluvia. Son unos 9,5 km con cuestas considerables, así que tiendo a tardar unos 40 min. (bici de paseo con 6 velocidades).

      Personalmente prefiero los 30 grados, la verdad, a pedalear con lluvia (y me he tragado auténticos chaparrones) Pero bueno, será que soy raro. Otras veces vuelvo corriendo y me molesta mucho menos la lluvia corriendo que pedaleando, no sé si será cosa mía.

      Responder
  • #008
    JM - 16 abril 2025 - 14:10

    A mí me parece bastante más justo y equitativo personalizar calles y reducir carriles que las limitaciones a vehículos de combustión que parece ser las moda en España: afecta a todo el mundo y no solo a aquellos que no tienen siguientes ingresos para un vehículo nuevo. Además dado que obliga a que el transporte público lo utilice todo el mundo todos los ciudadanos apoyarían si expansión y calidad, no sólo los de bajos ingresos.

    ¿Qué te parece @EDans?

    Responder
    • JM - 16 abril 2025 - 14:13

      Solo quería añadir que:

      El peor de los transportes públicos contamina menos por persona que el mejor de los vehículos eléctricos particulares.

      Responder
      • Gorki - 16 abril 2025 - 19:34

        Me cuesta creerlo, fuera de las horas punta los transportes públicos van medio vacíos. No digo nada a partir de las 10 de la noche.

        Responder
        • Marcos - 17 abril 2025 - 01:04

          No, es mejor que cada uno de esos pasajeros (dando por hecho que va… “medio lleno”, jejejeje), vaya en transporte privado contaminante.

          De todas maneras ¿ahora va a resultar que nos ponemos especialitos con la eficiencia de algo en concreto? Porque para transporte… con todos los aeropuertos y estaciones de tren o líneas ferroviarias que se abrieron en su día (que parecía que lo regalaban con el colacao…) no éramos tan tiquismiquis.

          No lo digo por ti personalmente, pero me hace gracia… . Hacemos grande el transporte de puertas para fuera; dentro, una pu** mierda. Pues vaya.

          Lo siento, pero seguramente, muchos de esos viajeros que van en ese medio autobús, serán currelas que salen a las mil (y otros muchos que no tendrán transporte y se tendrán que buscar la vida de otra manera).

          Responder
  • #012
    Xaquín - 16 abril 2025 - 15:24

    «los planes, cuando están bien hechos y bien presentados» (EDans).

    Podía ser una adenda a la Ley de la Gravedad, aunque parece ser que la presentación del científico, sin ser de Power Point fue bastante inteligible. Algo que no dan aprendido los políticos, tan amantes de chapuzas y oscuridades expresivas varias.

    Responder
  • #013
    Benji - 16 abril 2025 - 15:42

    No me acaba de convencer. Recuerdo que cuando prohibieron lo de matrículas pares/impares los ricos se compraron un coche adicional, así que ahora había 2 coches donde antes había 1. Ricos vs. Pobres

    Estoy de acuerdo con mis contertulios: Primero pones una infraestructura de transporte público de la repanocha y parkings gratuitos junto a metros EXPRESS al centro (nada de 100 paradas) y no tendrás que forzar nada.

    Un ejemplo de mal hacer es ahora el soterramiento de la A5 en Madrid. En vez de aprovechar para poner arriba un tranvía o dentro una línea nueva de metro, no. Solo coches, coches y más coches.

    Eso sí, la millonada invertida y los amiguetes todos felices no los quita nadie ya.

    Responder
    • JM - 16 abril 2025 - 15:58

      ¡Cuánta razón tienes!

      Responder
  • #015
    Arcadi Mayor - 16 abril 2025 - 16:32

    Yo creo que el futuro que nos espera —si es que llegamos— será un mundo de ciudades (y no-ciudades) llenas de vehículos eléctricos autónomos, desplazándose de un lado a otro, transportando personas y mercancías bajo demanda. Abres una app, indicas a donde quieres ir, y un vehículo eléctrico —con o sin más pasajeros— llega, te recoge y te deja exactamente donde necesitas. Todo el sistema se autoorganiza de forma inteligente.

    Los vehículos de combustión acabarán viéndose como aberraciones del pasado, igual que hoy nos sorprende que antes se fumara en las clínicas, o como en mi pueblo, donde la gente tiraba la basura y los escombros al río Ebro sin pensarlo dos veces.

    Ojalá pueda vivir para ver ese cambio.

    Ah, y por cierto: la fotografía que ilustra el artículo es clickbait total.

    Responder
    • Ignacio - 16 abril 2025 - 18:07

      Totalmente de acuerdo y será el orden espontaneo el que traerá de la forma más rápida y eficiente es nuevo mundo.

      Cuando la tecnología esté en su momento óptimo de desarrollo y la coordinación voluntaria de los agentes económicos así lo determine.

      Responder
  • #017
    Ignacio - 16 abril 2025 - 17:51

    El tema ESG lo han puesto en pausa, en Francia, como comentaba un comentarista un poco antes que yo, la Asamblea Nacional ha decidido suprimir las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en la totalidad del territorio…

    Francia lo tiene todo, ideas equivocadas, decadencia moral, decadencia económica y la máxima concentración de enemigos de España por metro cuadrado…

    Con Francia hay que hacer lo contrario que hagan ellos para acertar…

    Sobre la mentira de la revolución francesa: https://youtu.be/-rXk8cJCdr8?si=xgF20YFVUtvnCFVn

    Leía hace poco sobre cuando Eratóstenes de Siena (hoy en día Asuán, en Egipto) midió la longitud de la circunferencia de la tierra, la midió en estadios, 5000 estadios nada más y nada menos, porque no conocía ni falta que le hacía, el sistema métrico.

    Ibai descubrió lo que muchos sabíamos de hace tiempo: https://youtu.be/GvKL0dfIUUA?si=T3Mql5KDNv-7YQba

    Y en Cádiz, allá por 1.812 ya se cantaba aquello de «con las bombas que tiran los fanfarrones las gaditanas se hacen tirabuzones»: https://youtu.be/CLVa78E1lL8?si=lRPq73abax_RU4El

    Responder
    • Mauricio - 16 abril 2025 - 19:07

      Dice Ignacio:

      «Con Francia hay que hacer lo contrario que hagan ellos para acertar…»

      Si esto fuera así, ¿habría que hacer lo contrario de lo que haría Marine Le Pen o lo opuesto a lo que realizaría Jean-Luc Mélenchon?

      Responder
      • Benji - 16 abril 2025 - 19:48

        Alemania (donde reside Mauricio) también está la AfD. El fenómero de Trumpinización de varios partidos es un hecho con el que tendremos que convivir.

        Dado que en España el 30% de los jóvenes votarían a Vox o SALF debería hacernos pensar que el gobierno actual es una auténtica fábrica de extremistas. Y lo mismo le pasa a la Francia de Macron (original del partido Socialista francés) y le ha pasado a la alemania del SPD de Scholz.

        Si sumo todas las derechas en España (Vox, PP, SALF, PNV, JxC, AC, UPN) según esta encuesta hablamos de 204 escaños a las derechas de 350 totales. Eso es un barrido en toda regla también en España. La derecha no gobierna por la atomización y los vetos cruzados.

        Hacer lo «contrario» que en Francia no va a servir de nada. La diferencia entre Francia y España es que allá no están permitidos los partidos independentistas. Aquí hacemos lo «contrario» y así nos va.

        En Italia es Meloni, en Holanda es Wilders, en Hungría Orbán, etc.

        Y según unos estudios muy interesantes en USA resulta que los derechas tienen más hijos y los de izquierdas más abortos, lo cual inclinará la balanza aun más en el futuro.

        Encima que tenemos pocos niños, los que hay van a ser todos muy escorados a la derecha por puro aprendizaje familiar.

        Al final el PP va a ser la nueva izquierda frente a lo que viene. El partido socialista en Francia ya mostró donde se puede terminar el PSOE

        Responder
        • LOPE - 16 abril 2025 - 20:44

          Ok. Los partidos tradicionales se lo deben de hacer mirar y preguntarse por qué se han convertido en la mejor cantera de extremistas.

          Responder
        • JM - 16 abril 2025 - 21:36

          Mi opinión es que los votantes de clase trabajadora del PP-Vox y de PSOE-etc tienen los mismos problemas, sólo difieren en la búsqueda de la solución.

          Estos votantes se van a los extremos de su ideología porque PP y PSOE no actúan realmente para ellos, sino para seguir obteniendo prebendas por parte del poder económico.

          Por eso ahora el PP se escora más a la derecha, porque tiene que competir con Vox por esas prebendas económicas y tiene que ofrecerles mas ventajas a esos poderes económicos para conseguir las mismas prebendas que antes.

          Responder
        • Javier - 17 abril 2025 - 00:02

          Encima que tenemos pocos niños, los que hay van a ser todos muy escorados a la derecha por puro aprendizaje familiar

          No cuenta como dato sino como anécdota, porque no puedo extrapolar situaciones y menos de paíes diferentes, pero en Argentina, los votantes jovenes de Milei fueron en su gran mayoría hijos de la generación que más se benefició de los años de gobierno anterior

          ¿Quién ha votado a Milei? Así son sus apoyos por edad, género o territorio

          La propiedad transitiva:

          Si A está relacionado con B, y B está relacionado con C, entonces A está relacionado con C solo funciona en lógica y matemática, no en política ni en vida familiar.

          Responder
        • Dedo-en-la-llaga - 17 abril 2025 - 01:40

          El PP va ser de izquierdas, dice Benji. Sí, exactamente como lo que dijo la cerda-nazi alemana del «comunista» de Hitler, exactamente igual. Tiene cojones lo que hay que leer por no ser sordo…

          Responder
          • Benji - 17 abril 2025 - 07:35

            Si las derechas extremas siguen subiendo, es lo que sucederá. Comparado con Vox / Alliança Catalana, el PP sería la nueva izquierda.

            Actitudes como la tuya (desprecio / intento de cancelación / falta de argumentos) son precisamente las que envían a nuestros jóvenes a los brazos de SALF y demás.

            He expuesto una serie de argumentos y estudios publicados por prensa de izquierdas hablando del fenómeno de forma sosegada y no partidista. La respuesta: «cerdo, nazi, tiene cojones…».

            Me das la razón totalmente: La izquierda es la fábrica de la ultraderecha. Imaginemos que fuese un joven de 19 años argumentando mas arriba. Al ver tu no-respuesta diría: «ok. No tiene argumentos, solo me insulta y me llama nazi… pues será que eso soy. Nadie me contesta mis dudas de frente». Un encogimiento de hombros después tenemos otro voto perdido para el lado izquierdo del hemiciclo.

            Y así tanto PP como PSOE, Sumar, etc.

            Responder
            • Dedo-en-la-llaga - 17 abril 2025 - 17:11

              Repito, tiene güebos, y de los gordos, decir lo que dices, cuando YO NO he llamado nazi a nadie, no he cancelado a nadie, y SOLO me he limitado a REPRODUCIR las pestilentes palabras de la líder PRONAZI alemana en su entrevista con el soplapollas Muskiano, que parece que no estás nada informado, ¿como de costumbre?

              Ítem más, y añado, separar a los de VOX de sus hermanos gemelos de semen franquista, o sea, los del PP, es para ir a mear y no echar ni media gota…, cuando unos proceden de los otros… Lo que hay que seguir leyendo…

            • Benji - 17 abril 2025 - 17:39

              No sé si te vale la pena tanta agresividad, yo en ningún momento te falto al respeto en nada.

              El PP es el heredero de Franco, por supuesto. Pero ya no se les ve los parecidos. Tras la muerte de Fraga murió el último nacido franquista. Rompo una lanza en favor de AP (el antecesor del PP) porque renunciaron al poder para traer la transición de mano del PSOE y del PcE. Les debemos la democracia a los grandes acuerdos de esa época a todos.

              Hoy en día Franco y el PP se parecen como una castaña a un huevo. Pero Vox si tiene tintes más totalitarios en comparación.

              Y de nuevo, mi comentario versa sobre que la izquierda está perdiendo influencia por una pura cuestión demográfica según The Guardian y otros estudios serios, no de Toro TV.

              Tampoco el PSOE actual se parece en nada al de Pablo Iglesias ni tampoco al de Felipe y Guerra o Rubalcaba.

              Y Sumar y Podemos no se parecen en nada a Carrillo.

              No sé por qué proyectamos cosas del pasado al presente como si siguieran todos siendo los mismos. Ni Feijóo es Franco ni Sánchez es Largo Caballero.

            • Matt - 17 abril 2025 - 22:10

              ¿Entonces como la ultraderecha se pasa la vida insultando a todo el que no piensa como ellos tambien son una fabrica de votantes de izquierdas? O ahi no aplica el «ok, no tiene argumentos, solo me insulta y me llama woke/rojo/comunista/zurdo terrorista … pues será que eso soy». Encogimiento de hombros y voto perdido para el lado derecho del hemiciclo.

            • Benji - 17 abril 2025 - 22:26

              Totalmente, Matt. Yo creo que el (des)gobierno de Trump es lo mejor que le ha pasado a los demócratas el último año y medio. Ni siquiera deben hacer nada

            • Dedo-en-la-llaga - 18 abril 2025 - 01:40

              ¿Pero quién habló de Franco? ¿Hablé yo de Franco? Hablé de franquistas, y Freijóo es uno de ellos y de tantos más. Vamos, de purita cepa. Pero claro, pensar que el franquismo viene SOLO de Franco, así nos va…

        • f3r - 17 abril 2025 - 11:24

          «el gobierno actual es una auténtica fábrica de extremistas». Claro, no será que los padres ya no educan a los críos y lo substituyen con la pantallita, y que permitimos a un montón de mongers (influencers) que publiquen basura ilegal en youtube….

          «La derecha no gobierna por la atomización y los vetos cruzados». Por fin!! la izquierda lleva sufriendo esa dinámica desde siempre, mientras que la derecha estaba alineada de manera imperturbable bajo el mando del PP (desde ultra-cristianos, derechones republicanos, etc, y liberales económicos).

          (hijos)»lo cual inclinará la balanza aun más en el futuro» Creo que te equivocas, la proporción de gente izquierdas/derechas, igual que listos/tontos es una constante histórica. Parece como si la naturaleza forzara un promediado. Otra teoría es que si tus padres son unos reaccionarios, quizás tú salgas más rebelde y te hagas de izquieras. La suma de todas estas oscilaciones mantiene la balanza a nivel país.

          Responder
          • Benji - 17 abril 2025 - 17:43

            +1000 a los padres con niños atontados con el móvil viendo vete a saber qué.

            Respecto a las balanzas es un hecho. Pensando en el PSOE de Felipe con más de 200 diputados y ahora andan rascando los 120 con suerte mientras que las deerchas ya superan ampliamente ese número.

            Y no lo digo como algo de triunfalismo, no sé si es el tono que doy, pero me parece triste que la sociedad entera deje de estar en un equilibrio de fuerzas para decantarse de cabeza por una sola opción. Así nacen los totalitarismos.

            Hitler no ganó en Alemania por casualidad ni Trump en USA. Encuentran el campo abonado y lo aprovechan y exprimen.

            Responder
            • f3r - 18 abril 2025 - 11:34

              Tienes razón, a escala local (en el tiempo) se pueden observar las oscilaciones. Esta oscilación (llámala oscilación Trump) empezó al apretar el botón de «deslocalización de indutrias y desregulación de wallstreet»

      • Ignacio - 17 abril 2025 - 17:35

        Es una expresión con un poco de «guasa» algo que de hiperbólico resulta jocoso…

        Lo que no es nada jocoso es el programa de Marine Le Pen que como buena francesa plantea un programa colectivista y restrictivo de las libertades individuales como bien analizó en su día Juan Ramón Rallo:

        https://juanramonrallo.com/el-horroroso-programa-economico-de-le-pen/

        Un saludo.

        Responder
  • #034
    LOPE - 16 abril 2025 - 18:23

    En mi opinión, París ha demostrado que, con una alcaldía decidida y una ciudadanía mínimamente concienciada (o resignada, según se mire), es posible pasar del “divino derecho a circular” a la saludable costumbre de caminar, pedalear o, en el peor de los casos —como me toca a mí—, mezclarse con la fauna antropológica del transporte público de Madrid.
    Contentar a todo el mundo es más que difícil; diría que directamente imposible. Pero a cambio de la incomodidad de abandonar el coche, se gana el placer de pasear por una ciudad menos asfixiante y, de paso, se descubre que el transporte público es una experiencia sociológica digna de estudio (y a veces de terapia).
    La solución existe, sí, pero requiere convicción, paciencia y, sobre todo, la capacidad de soportar —están en su derecho— las quejas de quienes creen que la ciudad (y el planeta) no es más que una extensión de su aparcamiento privado.

    Responder
    • Marcos - 17 abril 2025 - 01:26

      Me ha llevado a contestarte, lo de que es difícil de contentar a todo el mundo.

      Cuando estuve en Burdeos, me llamó la atención x cosas y busqué información sobre su posición ideológica y los resultados de elecciones y demás. Me sorprendió para bien, ver los resultados que me dio ChatGpt y me lleva a cuestionarme (no conozco la ciudad y sus condicionantes en profundidad) qué fue primero, si el huevo o la gallina.

      Ahora gana y gobierna la izquierda. Una izquierda preocupada por ciertos temas como los ecológicos, por ejemplo. Ya he expresado que la ciudad tiene pinta de haber estado concienciada con la bicicleta y el tranvía desde hace muchos años, no es algo que parezca plantearse a corto plazo.

      Me resultó curioso, por ejemplo…
      Les Bassins des Lumières. Aquí, el contertulio Matt tiende a ser beligerante con la derecha. A mí me llamó la atención todo el recorrido de ese museo; lo que fue, lo que significó y como no se derrumbó según tuve entendido, por el costo que esto llegaría a suponer.

      Luego, ha pasado a ser un museo (precioso e impresionante, a mi juicio) y es donde está el punto. Mientras otros tratan de combatir de unas maneras menos cordiales, me sorprende gratamente como se le ha robado absolutamente la personalidad que tenía a dicho búnker y se ha transformado en algo que convencerá casi a la totalidad del público.

      Es como… los imbéciles esukaldunes, que derribaron la cruz del monte Buruntza hace poco, porque era una cruz erigida en tiempos franquistas, o el sagrado corazón, en Donosti. La cruz la tiraron y la inmensa mayoría de la gente actual desconocía la asociación franquista.

      Dile a Donosti, que quiten el Jesús porque era un símbolo asociado al franquismo, a ver qué te dicen.

      Obviamente, cuando se hace alguna propuesta ecologista o de cualquier otra índole, habría que pensar menos en colgarse medallas después que es lo que se tiende a hacer… y pensar mucho más en la utilidad de la propuesta que se intenta llevar a cabo.

      Posiblemente en los años 80 podría sonar muy hippie lo de tener una zona como la de Darwin en Burdeos; hoy es una zona que promocionan desde la oficina de turismo y que es cultura e interés. Nada se hace de la noche a la mañana… pero hay que hacerlo con cabeza.

      Me recuerda a cuando di en Salvados salió lo del la educación finlandesa y como alguien comentó que un político catalán pidió al llegar a la Generalitat respuestas para paliar el fracaso escolar y alguien le explicó y se las dio y le dijo que los resultados se verían en 10 ó 12 años.

      “No, pero es que yo solo tengo 4”.

      Pues eso… .

      Responder
  • #036
    RaulSB - 16 abril 2025 - 21:27

    Pues siendo correcta la reducción total desde 2005, no veo mucha mayor pendiente en las gráficas de 2020 a 2024 respecto a 2005 a 2020.

    ¿No será que una serie de medidas (correctas) han permitido la disminución de los niveles, entre las que están las comentadas?

    La disminución de calefacciones de gasóleo y en gran incremento del parque de bombas de calor habrán tenido que ver también, y mucho, pero que el dato no nos arruine el artículo…

    Responder
  • #037
    Sergio - 17 abril 2025 - 08:17

    Totalmente de acuerdo. El pasado verano estuvimos 3 dias por los juegos paralímpicos y pudimos hacer cómodamente más de 50kms por París en bicicleta eléctrica con total seguridad y comodidad. Todo bien señalizado, sin atascos de vehículos, incluso en algunos barrios de los alrededores. Una ciudad saludable, limpia y amigable para pasear. El transporte público funciona perfectamente. Nada comparable con el caos de Barcelona, con un uso excesivo de vehiculo privado q mezclado con el transporte público y los turistas hacen dificil y peligroso el uso de los carriles bici, que se han ido montando sin un criterio uniforme, que a veces cambian de carril, o suben por aceras, o terminan bruscamente, que tienen q esquivar mil obstáculos, aceras, zonas de carga y descarga, paradas de taxi, entradas de hoteles… suciedad y mal olor de la ciudad a parte.

    Responder
  • #038
    Manuel - 17 abril 2025 - 10:25

    Sr. Dans. Hace muchos años (no recuerdo cuántos, pero diría que más de 15) que recibo puntualmente sus crónicas diarias. Solo he participado en un par de ocasiones con comentarios y, no le diré que le lea a diario, pero esté seguro de que siempre tengo una o varias entradas de su blog que he dejado pendientes para leer más tarde y que casi siempre acabo leyendo.
    Sin conocerle y tras un trato tan prolongado, podría decir que ha acabado usted formando parte de mi círculo, lo que quiera que esto pueda significar.
    Por eso, entre otras cosas, he sentido el impulso de dirigirle estas líneas, para expresarle mi admiración y agradecimiento. Admiración, no solo por su constancia (absolutamente descomunal), sino también, por la amplitud de sus intereses, que le hacen entrar, con muy buen tino, en general, en ámbitos distintos al que supongo es el genuino de su blog. Como el otro día, en el que con tanto gusto leí sus opiniones (ni de izquierdas, ni de derechas: racionales y humanas) sobre la renta básica universal.
    En fin, enhorabuena, D. Enrique. No conozco el resto de sus actividades, pero solo por este blog, puede usted estar orgulloso de haber construido una obra monumental, que sigue creciendo día a día.
    Un saludo muy cordial.

    Responder
  • #039
    Carlos - 18 abril 2025 - 09:08

    También se puede comprobar visitando Barcelona, que lleva años ya sumida en constantes obras por todos lados. Una situación realmente desagradable, si, pero que ha recuperado una gran cantidad de espacios para los ciudadanos, más carriles bici, redirección de tráfico,… no solo se ha reducido la contaminación y mejorado la calidad del aire, si no la contaminación acústica, y en todas estas zonas no hace más que haber gente, eventos especiales y mercados.

    En definitiva, de esa clase de medidas que a menudo provocan una fuerte polémica y oposición pero que cuando se pasa el calentón todo el mundo agradece. Como la ley antitabaco.

    Responder
  • #040
    FER - 18 abril 2025 - 17:11

    Enrique Dans entrará en la lista de comunistas peligrosos, bueno, ahora son el wokismo. Yo he ido en bici eléctrica por Madrid (bicimad) y además de ser un bicho raro y jugartela un poco he llegado mucho antes a mi destino que en cualquier otro medio, realmente no entiendo porqué no se usa más. Ojalá llegue el día que aspirar a un mundo más sano no sea cosa de una ideología.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG