Comiendo carne… en el futuro

IMAGE: Mercy For Animals Canada - CC BY

A partir de este artículo largo en The Guardian, «Behind China’s ‘pork miracle’: how technology is transforming rural hog farming« llegué al libro escrito por su autora, Xiaowei Wang, con el sugerente título de «Blockchain Chicken Farm: And Other Stories of Tech in China’s Countryside«, que me leí rápidamente y no me decepcionó en absoluto: una autora completamente bicultural escribiendo sobre el desarrollo de la tecnología aplicada al entorno rural en China, a explotaciones agrícolas o agropecuarias de porcino o de aviar.

Cuando hablamos de explotaciones agropecuarias, cada vez son más los factores que apuntan a instalaciones en las que se prime el bienestar animal y la cría en régimen de semilibertad, sobre todo después de investigaciones que vinculan la cría industrializada y estabulada de animales con problemas como las emisiones excesivas, la proliferación de determinadas infecciones o la psicosis relacionada con la expansión del COVID-19.

La evolución en China, sin embargo, apunta a otros elementos: el país ha sido capaz de convertir la producción industrializada de algunos animales, particularmente cerdos, en prácticamente el motor de su cadena alimenticia y en el elemento fundamental que les ha permitido pasar de ser un importador neto a conseguir abastecerse con su producción interna o incluso a exportar a otros países, y sus granjas han alcanzado un nivel de sofisticación muy superior al existente en instalaciones de otros países: inteligencia artificial, reconocimiento facial, trazabilidad, etc. que convierten este tipo de instalaciones en algo más parecido a una planta de ensamblaje de productos de electrónica de consumo que a una planta agropecuaria clásica.

Otras tendencias apuntan al desarrollo de tecnologías de cultivo de carne en laboratorio: en Singapur acaba de autorizarse por primera vez la comercialización al público de nuggets de pollo que en ningún momento han formado parte de un animal vivo ni han estado cerca de una pluma, sino que han sido cultivadas en laboratorio, en biorreactores, a partir de líneas celulares obtenidas de determinados tejidos animales.

En el mismo sentido, una compañía holandesa, Meatable, habla de la obtención de carne de porcino cultivada en laboratorio y con características organolépticas similares al bacon; y otra, Memphis Meats, dedicada, además de al pollo, a la carne de pato. Una alternativa que genera sensaciones desiguales en función del nivel de conocimiento y educación de los usuarios, pero que avanza cada vez más en el mercado a partir de compañías como Impossible Foods, Beyond Meat o muchas otras dedicadas a la obtención de productos de apariencia similar a la carne a partir de distintos derivados de plantas, que pueden encontrarse ya fácilmente en los supermercados o en cadenas de comida rápida. Las restricciones derivadas de la pandemia y los problemas de abastecimiento de la cadena de suministro de la industria cárnica han derivado en un incremento de la popularidad de este tipo de alternativas, con la idea de que en torno al año 2040, la mayoría de la carne que consumamos no provenga de animales muertos.

Múltiples estudios apuntan a que no es posible conciliar la forma en la que nos alimentamos con la resolución de los problemas derivados de la emergencia climática, y que piden tanto una fuerte reducción de la cantidad de carne en nuestra dieta como la desaparición de la ganadería intensiva de cara a finales del siglo. Las perspectivas que vienen de China no apuntan en absoluto a ese tipo de predicciones, sino más bien a todo lo contrario: una industrialización cada vez mayor de ese tipo de instalaciones, hasta el punto de convertirlas en auténticas cadenas de montaje.

¿Cuál de las dos vías parece más razonable de cara al futuro? ¿Animales en régimen de producción industrial intensiva o carne obtenida de cultivo de células en laboratorio y que nunca ha pertenecido a ningún animal? ¿Pueden las sociedades humanas hacerse a una idea como esa, si se demuestra que de ello depende la supervivencia del planeta?


This article was also published in English on Forbes, «If current levels of meat production are unsustainable, what’s the alternative?«


35 comentarios

  • #001
    Victor - 6 diciembre 2020 - 19:10

    Tampoco tenemos que olvidarnos de que muchas de nuestras mascotas no pueden ser veganas por muy bien que sepan las nuevas hamburguesas vegetales.

    Esa es una doble via que espero la carne cultivada va a usar por mucho que el cambio asuste a algunos.

  • #002
    Asier - 6 diciembre 2020 - 19:16

    Si alguien pretende que coma menos carne animal argumentando que es por la emergencia climática, lo lleva claro. Y no lo voy a explicar.

  • #003
    Manuel Vazquez - 6 diciembre 2020 - 19:22

    La carne actual en Occidente es de razas modificadas por cruce . Los supercerdos que estan haciendo los chinos van en la misma direccion

    Lo que hay que preguntarse si se esta todo el tiempo preocupado con el automovil y la electricidad, que cantidad de metano y purines origina esta nueva linea de los chinos …
    Si no preocupa el medio ambiente .. no hace falta darle muchas vueltas

    Y si se esta a favor de la carne sintetica , hay que recordar qeu hace mucho ya que existe, esta la soja procesada, las ‘carnitas’ vegetales … que ni los vegetarianos prefieren !

    Lo que pasa de puntillas en esta moda de ‘carne moderna’ es que es muy ‘sostenible’ hasta puede que algo parecido en sabor al original .. pero su ULTRAPROCESAMIENTO , como la soja texturizada, lo hace francamente poco recomendables .. no mucho mejores que las hamburguesas del McDonald por decir algo !

    Que sea carne SINTETICA y ULTRAPROCESADA , no lo hace directamente recomendable , vamos , creo yo sino hace años que estariamos tomando capsulas alimentarias

  • #004
    MAGI - 6 diciembre 2020 - 20:09

    De cara al futuro y sin añadir que grandes poblaciones como China y la India, van incrementando su demanda y consumo de carne, ya está claro que las explotaciones agropecuarias actuales, medio-ambientalmente no son sostenibles para el planeta. Desconozco la huella de CO2 que generaría la fabricación a escala industrial de carne de cultivo celular, suponiendo sea aceptada por sabor y calidad nutritiva. El que no requiera la muerte de animales, sería un fuerte argumento a favor, para muchas personas, si el precio no es prohibitivo, puesto que los factores de crecimiento que requiere alimentar los cultivos son muy caros

    Pero si el argumento de comer carne de cultivo, es frenar la emergencia climática, parece por desgracia, que ya vamos un poco tarde no?, no veo en breve, produciendo esa carne a escala industrial, restringiendo las demás explotaciones ganaderas, ni siendo fácilmente aceptada por la gente. Y se pondrá en marcha cuando sea rentable, las empresas no son hermanitas de la caridad.

    El comer insectos comestibles, la entomofagia, es otra alternativa limpia y viable para el planeta, que también cuesta aceptar culturalmente. Aunque ya los estamos consumiendo sin saberlo, y tan tranquilos, por ejemplo el colorante de las hamburguesas procedente de la cochinilla.

    Adaptarse a comer de forma sostenible, requiere de buena información a la población, que propicie un cambio cultural. Educar, como siempre, es la clave.

  • #005
    Gorki - 6 diciembre 2020 - 20:20

    Los científicos se deben volver locos al respirar los gases que contaminan el aire de los laboratorios.

    Si pueden hacer carne sintética, solo a un científico loco se le ocurre elegir de modelo, los «nuggets de pollo» y no los «solomillos de Kobe».

    Para ir a comer mierda, ya tenemos los restaurantes KFC.

  • #006
    javier - 6 diciembre 2020 - 20:34

    Vaya obsesión con el rollo de la emergencia climática…..ya ni carne vamos a poder comer

  • #007
    Lua65 - 6 diciembre 2020 - 21:08

    Tocame el entrecot y no vuelves a tu pueblo… XDD

  • #008
    Gorki - 6 diciembre 2020 - 21:29

    Lo que no entiendo es que se diga que comer carne no es sostenible, porque se genera mucho CO2 ,
    Si una vaca pasta en el prado o esta estabulada pero come piensos hechos con productos naturales, como harinas de pescado, soja forrajes y cereales, el co2 o cereales, Fe

  • #009
    Gorki - 6 diciembre 2020 - 21:34

    El CO2 que produce, es el mismo que los peces, soja, forrajes y cereales, redujeron primero de la atmosfera, y que si no se lo hubiera comido las vacas, sino los gusanos se habría producido exactamente la misma cantidad de C02, salvo que en vez de concentrarse los purines en la provincia de Lérida, se habrían repartido por una superficie mas grande, pero el resultado final seria el muismo nulo desde el total medio ambiental,

    • MAGI - 6 diciembre 2020 - 23:55

      Gorki, se ha estimado que se emiten 295 Kg de CO2 por kilo de proteína en el ganado vacuno, los que más emiten. Si quieres entender como se evalúan las emisiones, la FAO tiene publicado el modelo de evaluación ambiental de la ganadería mundial en esta página
      http://www.fao.org/gleam/results/es
      Aunque la vaca paste o coma piensos naturales, no se trata solo del metano de su digestión, toda la cadena de producción ganadera, proceso y transporte, consume también mucha energía. Y estamos hablando de explotaciones de ganadería intensiva, con lo que al final, son una barbaridad los gases con efecto invernadero, emitidos a la atmósfera.

      • Gorki - 7 diciembre 2020 - 11:05

        toda la cadena de producción ganadera, proceso y transporte, consume también mucha energía.

        Eso es aplicable a cualquier alimento, «Toda la cadena de producción agrícola, proceso y transporte, consume también mucha energía.» aunque se trate de lechugas.

      • Edu - 7 diciembre 2020 - 14:00

        Efectivamente, intensiva. Existen más modelos, más matices.
        Si me como un chuletón, ¿estoy matando al planeta?
        https://naukas.com/2019/10/24/si-me-como-un-chuleton-estoy-matando-al-planeta/

  • #013
    Javier Lux - 7 diciembre 2020 - 00:03

    Lo de la carne cultivada me parece una de las cosas más extraordinarias y con más futuro, aunque no se cuanto tiempo tardaremos en hacerla escalable y barata.

    Por cierto, carne de momento pollo y vacuno, pero más tarde llegará el pescado o marisco. Ya imagino kilos de centolla o ostra a coste champiñones, 3 EUR kilo…. mmmmm

    Tardará tiempo. ¿Recordáis la cerveza sin alcohol cuando salió en los 90? Aquello era un brebaje insoportable. Hoy en cambio la cerveza sin alcohol es aceptable.

    Carne cultivada. No se cuanto tardará pero la espero con impaciencia.

    • Gorki - 7 diciembre 2020 - 11:07

      Lo que no entiendo es porque han empezado por imitar la carne de pollo y no la langosta.

      Cuando ha empezado la piscifactoria empezaron criando lubinas y no sardinas, como es lógico.

  • #015
    Enrique - 7 diciembre 2020 - 08:38

    Parece que hay dos formas de ver la producción de carne a futuro. Una desde la perspectiva de la eficiencia de una cadena de montaje y otra desde la perspectiva de un laboratorio. En ambos casos desaparece el modelo actual. El resultado será un menor coste de producción y la aplicación de tecnologías punta. No soy animalista, pero me entristece el futuro que les hemos dado a los animales que forman parte de nuestra dieta. Estabulados desde su nacimiento, cada vez con un ciclo de vida más corto, a futuro parte de una multinacional cuando no ignorados porque su carne será sustituida por productos de laboratorio. Pasará como con los asnos en España. Antes superpoblada. Ahora para verlos hay que ir a un público turístico. Claro, salvo los que están cerca del Congreso y otras granjas protegidas.

  • #016
    Lua65 - 7 diciembre 2020 - 09:52

    Resumiendo: Nos volveremos todos veganos comeflores y cambiaremos los pedos metaneros de las vacas por los nuestros propios… todo un win-win XDDD

  • #017
    Enrique - 7 diciembre 2020 - 10:03

    Resulta que nos preocupábamos por cuando morirá el Sol o por amenazas exteriores (o interiores) y nos vamos a extinguir nosotros solos y muchísimos antes de que lo primero ocurra por una cualidad puramente humana, por tooooontos.
    El enemigo estaba dentro de nosotros.

    • Lua65 - 7 diciembre 2020 - 12:19

      Es quizas ahi esta el problema…
      Un porcentaje altisimo, debe estar pensando «para entonces ya habre palmado, mierda para el que quede», de hecho, es lo mismo que en generaciones anteriores pensaban, cuando se veian venir lo que ahora tenemos…

      Para quienes tienen hijos, sobrinos, nietos… quizas… (y aun asi…) pero para los que no…

  • #019
    sin censura - 7 diciembre 2020 - 12:27

    Al albor de la autodeclarada emergencia climática surgen actividades poco perfeccionistas para desbancar con sus supuestas virtudes y moderar el cambio climático antropogénico y que aprovechan para flirtear una mercadotecnia elemental, a la par que deslizar supuestas bondades de sus pseudoproductos que distan casi siempre en calidad, en cualidades, o en ambas, al producto que catalogan como prescindible. Torpes y superficiales pasos que calan en intelectos de homólogo calado.

    El otro día decía que bajo mi personal criterio, el calentamiento climático estaba producido por el efecto de gases invernadero, deforestación, uso de fertilizantes y aumento de la población. El peligro del cambio climático es en la actualidad superar ciertos umbrales que una vez superados la vuelta al actual status quo sea casi imposible. Por ejemplo que Groenlandia pierda su capa de hielo, y se vuelva en lo que dice su nombre, es decir, la tierra verde. Este deshielo se produciría en un tiempo estimado de 500 años. Y parece poco probable que el trigger para evitarlo tenga algo valga con conducir un VE marca Tesla o comer porquerías concebidas como carne en un laboratorio. Estos subproductos no atajan en ninguna forma la causa del cambio climático. Los árboles no te dejan ver el bosque.

    Ciñiéndonos al tema de hoy, que no es cuatro laboratorios, han tenido la idea feliz, de producir un subproducto que podíamos llamar carne 2.0 sino que nadie nos explica su mochila ecológica (de donde se saca las materias primas, que huella de CO2 tiene una kg. de ese producto, que tipo de química adicional se le “inyecta” (antibióticos, hormonas, proteínas texturizadas de soja que producen alergias a cierta parte de la población), y finalmente y no menos importante que coste en euros tiene ese kilogramo de ese subproducto de dudosa calidad ecológica que además necesitará nutrientes del mundo vegetal y será un fiel aliado de la desertización de la tierra cultivable.

    Al final el apalancamiento comercial se basa en que no se utilizarían animales, pero la fuente del problema es que hay demasiada población a la que alimentar, lo de políticas como la RP China del hijo único parecen más sencillas que seguir creciendo y dar de comer subproductos. Y las mascotas y todo el proceso de alimentación que conlleva ¿No habría que limitar el número de mascotas que también son demandantes de comida y productores de CO2?

    Por otro lado hemos aceptado lo de “emergencia”, no olvidemos que tendremos en poco más de 50 años una “emergencia económica” terrible. El petróleo se acaba. Y en ese momento dejaremos de emitir por “cojones” CO2 en cantidades astronómicas. Y la ecuación del cambio climático antropogénico habrá que recalcularla. Ahora sin excesos debemos ir a la raíz del problema y no buscar el enriquecimiento de los dueños de los subproductos que aprovechan nuestra superficialidad para meternos de rondón sus subproductos. En roman paladino «mierda en bote de artistas de la especulación»

  • #020
    Gorki - 7 diciembre 2020 - 13:28

    De modo que comemos tranquilamente pan que es el producto de la fermentación natural y en medio no controlado de unas bacterias en el seno de una mezcla de la harina de trigo, agua y un poco de sal y aceite, y bebemos vino producto de de la fermentación no controlada de unas bacterias que transforman los azúcares en alcohol. pero nos horroriza comer una proteínas procedentes de la reacción controlada y dirigida de no se qué materias primas, por un científico en un laboratorio.
    ..

    Nos fiamos mas de la reacciones químicas organizadas por unas bacterias de las que sabemos poco, que de las reacciones controladas por un científico en su laboratorio. –

    • Lua65 - 7 diciembre 2020 - 16:44

      Tu seras el primero en ponerte la vacuna COVID…??? Pregunto… XDDD

      • Gorki - 7 diciembre 2020 - 17:41

        Primero voy a esperar que se la ponga el Doctor Sanchez.

        Pero no se por qué, no quieres comer carne hecha en un laborar torio multiplicando células de carne, y en cambio te comes tan tranquilo queso de cabrales fermentado en una cueva, por lo que transportan las moscas en sus patas.

        • Lua65 - 7 diciembre 2020 - 18:08

          Es tu propio argumento y tu mismo te desdices…. si tan «sabroso» es el laboratorio… vacunate… XDDD

          La diferencia entre un Cabrales y una mierda sintetica, es que el Cabrales se de donde viene (y como)

  • #024
    Carlos - 7 diciembre 2020 - 14:10

    No estoy de acuerdo con esa falsa dicotomía: Carne o algo que se parezca carne. Lo que si es cierto es que todos los estudios apuntan como insostenible este modelo productivo, tanto para la economía como sobre todo para nuestra propia supervivencia en la Tierra. La tendencia debéis ser sustituir la proteína animal por vegetal, más sostenible y económica, pero sin llegar al punto de querer que se parezca a un trozo de bacon o hamburguesa.

  • #025
    LEON - 7 diciembre 2020 - 14:46

    Observo que hay una confusión respecto a la carne producida en laboratorio y en algunos casos de forma industrial.

    Lo que se obtiene en estos procesos, no es un sucedáneo vegetal de la carne, es carne auténtica solo que en lugar de haber crecido dentro del animal ha crecido en un proceso industrial que es copia del que habría tenido lugar de forma natural. No es carne de soja ni de procedencia vegetal como parecen entender algunos.

    Esa carne tiene el mismo contenido que la obtenida al sacrificar el animal, es muy posible que se llegue al punto que una muestra de esa carne llegue a ser indistinguible de la que tiene procedencia animal.

    Cultivar tejidos, es una técnica que lleva años entre nosotros, incluso se cultivan tejidos humanos para aplicaciones médicas.

  • #026
    Krigan - 7 diciembre 2020 - 16:58

    Creo que está claro que el futuro pertenece a la carne cultivada. La dieta vegana es pobre en algunos nutrientes, aunque alimentos como los de Beyond Meat pueden tener su hueco, sobre todo en la medida en que logren imitar no solo el sabor, textura, y apariencia de los alimentos animales, sino también su composición.

    Está claro que criar un cerdo es tremendamente ineficiente si lo único que quieres es tener carne de cerdo, de ahí que la carne cultivada acabará por llevarse el gato al agua. Pero voy más allá. A la postre también se producirá el cambio en los alimentos vegetales, porque es igualmente ineficiente cultivar trigo si lo único que quieres es tener harina.

    Y una vuelta de tuerca más, a más largo plazo: los componentes de la carne de cerdo y de la harina no son otra cosa que sustancias químicas, y como tales se pueden producir en fábricas químicas, sin que sea necesario cultivar tejidos, ni bacterias, ni ninguna otra forma de vida. Incluso con los cultivos celulares hay una gran ineficiencia.

    Probablemente se sigan usando enzimas, pero sin células. Ya hace años que es posible sintetizar químicamente ADN, la secuencia que quieras, es posible que en un futuro no muy lejano podamos sintetizar químicamente enzimas. ¿Para qué cultivar células si lo único que quieres son los enzimas?

    El sabor y la apariencia no son problema. Hoy día a cualquier cosa se le puede dar el sabor y la apariencia que se quiera.

    • Asier - 7 diciembre 2020 - 17:05

      La alimentación es mucho más que ingerir estrictamente los nutrientes que necesitas. Si es por eso tómate la pastilla o los preparados que existen con lo necesario y a correr. Me avisas cuando la chuleta sintética esté tan buena como la auténtica.

      • Lua65 - 7 diciembre 2020 - 19:03

        Yo vivo en una jodida contradiccion…

        Soy anti-caza. He tenido no pocas broncas con familia/amigos del pirineo y ultimamente con mi «familia» extremeña…. pero oye… cuando vuelvo a casa con un jamon de jabali y 10kg de venado (carne y embutido) como que se me pasan las cosas «eco»…

        Laboratorio? Pa’vosotros… XDDD

      • Krigan - 7 diciembre 2020 - 21:01

        Por poner un ejemplo entre miles, ¿crees que el queso es algo que existe en la naturaleza? ¿Y los «palitos de cangrejo» (surimi)?

        • Asier - 8 diciembre 2020 - 14:57

          Me parece muy bien que haya productos elaborados o modificados siempre que supongan una buena experiencia gastronómica, sean nutritivos y tengan todas las garantías sanitarias. Lo dicho, en cuanto hagan la chuleta sintética tan buena como la auténtica me la como.

  • #031
    Xaquín - 7 diciembre 2020 - 17:07

    Ya lo decía el Cypher en Matrix : «donde esté un buen chuletón virtual, que se quite esa especie de estropajo real, que nos tomamos para sobrevivir» (o algo así).

    Y tenía sus «buenos» motivos. Que no tienen porqué coincidir con los de otros seres humanos.

    Pero mucho antes de llegar al virtual, tenemos de camino el alimento ultraprocesado (ya en los lineales del supermercado), que no parece ser demasiado sano, aparte de que guste o no guste.

    Se supone que fabricar tejido proteínico, directamente de sus átomos esqueléticos, con restos de grasa (incluso), no parece ser exactamente un proceso de ultraprocesamiento, ya que se trata de fabricar las proteinas, no de reubicarlas en otro sitio (del tejido animal original), para que resulten más baratas, ademas de poder escoger las de peor calidad (caso del típico y «asqueroso» jamón York).

    Y, a diferencia de la trangénesis, que es un tratamiento científico parecido al del mejor casino del mundo (puro azar jugando a recolocar proteínas genéticas), aquí estamos haciendo nylon, en vez de algodón. Nada que sea muy diferente de la producción de tela por parte de una araña, por ejemplo.

    Lógicamente, ante este panorama, ya no se me ocurre entrar a discutir sobre el modelo chino, de abuso animal, eso sí, com mucho tacto «inteligente», para seguir comiendo carne animal. A fin de cuentas, y me vuelvo a recordar a nuestro amigo Cifra, algo que nunca podrá permitir un consumo sostenible de energía, por la sencilla razón de que si comparamos el consumo energético en producir un chuletón y el consumido en el mismo valor nutricional en lechuga, no tienen punto de comparación en sostenibilidad ambiental.

    Pero eso si, que los Cifras el mundos sigan unidos, para traicionar el futuro de toda una humanidad analógica (por lo de ahora!.

    Hay un problema con la ciencia (de credibilidad), del que, desde luego, no se puede hacer responsable a la gente del común. La máxima responsabilidad en el desconocimiento científico está en los científicos. Incluyendo en ese sector a todo tipo d profesorado de ciencias, que sigue enseñando la misma ciencia que aprendieron en sus tiempos de estudiante. Y, para colmo, con mecanismos tan medievales, que sonrojan de solo pensar en ellos.

  • #032
    Gorki - 7 diciembre 2020 - 17:49

    Lo que no entiendo de los veganos, es que se esfuercen tanto en hacer «hamburguesas» hechas de vegetales, y no se molesten en hacer recetas, para que los a los niños les gusten las acelgas, algo en principio mas sencillo.

    • Lua65 - 7 diciembre 2020 - 18:06

      Yo tengo un par de amig@s…. entre comidas van tirando de suplementos de macrobiotica y vitaminas… (uno de ellos hace dos años ingresado por anemia galopante)… todo dicho… XDDD

  • #035
    Luis - 8 diciembre 2020 - 12:30

    Somos el tercer pais exportador, detrás de China y USA… la carne para otros y la mierda para nosotros. » La industria porcina española se está expandiendo rápidamente, con un desarrollo caracterizado por una mayor concentración, bajos costos de producción y una fuerte dependencia de las exportaciones y los mercados internacionales. Pero esta industria no se hace responsable de sus impactos en el medio ambiente, los trabajadores y las comunidades. A medida que se anuncian más y más proyectos de granjas industriales en el país, crece la resistencia entre las comunidades que están sufriendo los impactos de esta industria. Urge repensar el desarrollo español de la industria porcina, para que la ganadería vuelva a ser una actividad que apoye a las comunidades rurales, satisfaga las demandas de los consumidores y respete el medio ambiente y las condiciones laborales.» https://www.foodandwatereurope.org/wp-content/uploads/2017/03/FoodandWaterEuropeFactoryFarmPorkIndustryReportMarch2017English.pdf

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados