Energía solar desde el espacio

IMAGE: NASA (Public Domain)

La idea de generar energía solar en el espacio y enviarla a la tierra suena radicalmente futurista, pero lleva tiempo no solo en estudio, sino en experimentación a todos los niveles.

La tecnología, denominada space-based solar power (SSP o SBSP), implica el despliegue de enormes paneles solares en la órbita terrestre en lugares donde no están sujetos al efecto barrera de las nubes, y en orientaciones que posibilitan la generación de energía durante todo el tiempo, sin tener en cuenta si es de día o de noche, y eliminando, por tanto, la necesidad de almacenar energía en baterías para cuando el sol no brilla. La energía generada es entonces convertida en ondas de energía, y se utilizan campos electromagnéticos para transferirlas a una antena en la superficie de la tierra, en donde son de nuevo convertidas en electricidad.

Si suena futurista, es porque por supuesto lo es. Pero tecnológicamente, no está tan lejos: el ejército de los Estados Unidos desplegó el pasado mayo un módulo de prueba de captación solar en el espacio, aunque por el momento, el concepto permanece aún en estudio debido a razones tecnológicas, logísticas y, sobre todo, económicas: la energía producida en la tierra mediante fuentes renovables es ya tan barata que competir con ella con instalaciones de este tipo es algo que debe justificarse adecuadamente, por ejemplo, dedicándola a instalaciones donde, por su ubicación remota o por el tipo de uso, la generación mediante renovables no sea una opción sencilla. El prototipo desarrollado por el Laboratorio de Investigación Naval, llamado Photovoltaic Radio-frequency Antenna Module (PRAM), fue puesto en órbita por el avión espacial X-37B.

Otros investigadores, dirigidos por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, han desarrollado también diseños para un sistema en órbita que debería ser capaz de cumplir esta función.

La complejidad del despliegue de un panel solar en el espacio comienza, lógicamente, por su tamaño: no solo debe ser muy grande, como mínimo unos diez kilómetros cuadrados, sino que, además, debe ser muy ligero para evitar que el coste de su transporte sea excesivo. En este sentido, se han valorado estrategias como materiales ultraligeros (tan solo 280 gramos por metro cuadrado) que se desdoblan como si fueran origami y que forman un enjambre que se autoensambla en destino, y que se desplazan sin necesidad de combustible. Otro diseño llamado Omega, de concepción china, prevé ser capaz de desplegar, en el año 2050, un panel solar capaz de producir y enviar a la tierra una potencia de 2GW. Otros diseños más pequeños, pensados para alimentar equipamiento espacial en otros planetas, podría ser desplegado en plazos mucho menores.

Si alguien, llevado por información anticuada o por mitos de todo tipo alimentados por determinados intereses, duda aún de la eficiencia de las renovables, puede ir dejando de hacerlo. Ahora la duda es nada menos que si las desplegamos aquí o las ponemos en órbita. Francamente impresionante.


This article is also available in English on my Medium page, «Solar energy from space: where else?«


42 comentarios

  • #001
    Juan T. - 23 noviembre 2020 - 17:42

    No lo veo claro.

    Por supuesto que puede ser factible, pero ¿competitivo con la energía solar habitual?

    Si tenemos en cuenta la progresión del coste de la energía solar vemos que en unos 15 años va a ser tan barata y abundante que no creo que la espacial pueda competir con ella durante muuuucho tiempo.

    Además, con las decenas de miles de satélites que se van a lanzar con el abaratamiento de los viajes espaciales, si añadimos todo esto, va a haber tanta basura espacial que va a ser impracticable.

    • Enrique Dans - 23 noviembre 2020 - 17:50

      Es parte de lo que digo en el texto. Lo que pasa es que las necesidades de energía eléctrica en la tierra a medida que eliminemos los combustibles fósiles y siga incrementándose el progreso tecnológico van a crecer una barbaridad, y llegará un momento en que no puedas plantar una planta de energía solar en cada esquina. En parte, es a lo que me refería hace algún tiempo cuando escribí sobre la invalidez de la hipótesis del decrecimiento: nadie pretende que hagamos una regresión a tiempos pasados, lo que implica que las necesidades de energía van a seguir creciendo con el tiempo. Simplemente, ahora será energía sostenible.

      Por la basura espacial no te preocupes, todo es una cuestión de a qué altura lo pones a orbitar, la órbita es muy ancha.

      • Krigan - 23 noviembre 2020 - 19:34

        El avance tecnológico también sirve en no pocos casos para reducir el consumo de energía. Un coche eléctrico consume tan solo una fracción de la energía que consume un coche fósil, y un patinete eléctrico consume mucho menos que un coche eléctrico. Un tren de alta velocidad consume mucho menos que un avión.

        Un tubo o bombilla fluorescente consume mucho menos que una bombilla incandescente, y a su vez las bombillas LED consumen mucho menos que las fluorescentes.

        Una bomba de calor consume mucho menos que una estufa. Gracias a una pequeña multitud de tecnologías y optimizaciones, un SOC de ARM consume mucho menos que uno de Intel/AMD. El SOC de ARM es menos potente, pero para muchas aplicaciones tenemos potencia de sobra con el ARM. Un SSD consume mucho menos que un disco duro.

        En una pantalla el consumo de electricidad va en relación a su tamaño, por lo que ver una peli en un tablet de 10 pulgadas consume mucho menos que verla en una tele de 42, y el área aparente es mayor en el tablet, por la mucha menor distancia. El ahorro sería mucho mayor si algún día se popularizase el uso de gafas AR/VR para ver series, pelis, y deportes en todo su esplendor.

        Unos auriculares (para no molestar a la pareja o a los vecinos) consumen mucho menos que unos altavoces. Y por supuesto, la fabricación de toda clase de objetos pequeños consume mucha menos energía que la fabricación de los grandes. La miniaturización a menudo se hace por otras razones, pero uno de sus efectos es el ahorro energético.

        Podría seguir y seguir, pero creo que la conclusión ya está clara. Disfrutar de los beneficios de una tecnología avanzada a menudo no significa aumentar el consumo de energía, sino lo contrario.

        • Lua65 - 23 noviembre 2020 - 20:55

          Ir andando, prescindir de gadgets, tablets, ordenadores, moviles, iluminarnos con velas… todo eso, consume todavia menos…. XD

          Mi pregunta de siempre…

          A que estais dispuestos a renunciar…???

          Te lo digo:

          Una bomba de calor por pequeña que sea, se traga entre 1500/2000W

          Puedes ver una peli en 42″ o en 10″, tus ojos te lo agradeceran (ya no te hablo de la «experiencia»)

          Bombillas Led? Si, por supuesto. Yo tengo toda la casa con ellas. Yo las cambio cada seis meses aprox. Pierden luminosidad o directamente, petan…

          El procesador no lo es todo… mueve un photoshop o haz un render con After Effects… necesitas una grafica potente y eso significa una fuente de alimentacion de minimo 700W

          seguimos?

          • Krigan - 23 noviembre 2020 - 21:41

            Claro, podemos volver a la Edad Media. Solo que tú mismo no vas a querer. Ni tú ni nadie.

            Por si acaso no ha quedado claro, yo no estoy hablando de renunciar a nada. Estoy simplemente poniendo numerosos ejemplos de que el avance tecnológico a menudo supone un menor consumo de energía, en lugar de un aumento.

            Antes usabas el PC para todo porque era lo único que había. Para IM, reproducir mp3, navegar, etc, etc. También para Photoshop. Ahora la mayor parte de las tareas las haces con el móvil y otros aparatos que consumen mucho menos que un PC

            El PC solo lo usas cuando lo necesitas. Si solo vas a hacer un retoque fotográfico básico (cosas tales como recortes y filtros), hasta para eso usas el móvil. Es más, hoy día el móvil hace el retoque fotográfico por ti, las fotos que haces salen ya mejoradas por el SOC.

            Pobre Photoshop, quién te ha visto y quién te ve. Antes era omnipresente, no había PC doméstico que no lo tuviera. Ahora solo una minoría lo tiene.

            Aprovecho para poner 2 ejemplos más. Calentar los alimentos con el microondas consume mucho menos que calentarlos en la cocina. Usar «productos-bit» como ver una peli en Netflix (o bajada del torrent), o leer las noticias online, supone que no se gasta energía en fabricar un DVD, o en imprimir un periódico.

          • Lua65 - 23 noviembre 2020 - 22:06

            Vamos a ver… que nos pierde el vegano-terraplanismo… XDDD

            Me vas a comparar la facilidad que tengo para editar fotos (nivel pro, no usuario casero), con mi tableta digital y mi photoshop con un movil? Y afeter effects??? tambien con el movil??? XDD

            Yo uso el pc para todo. El movil solo para llamadas, SMS y wasaps (y esto ultimo cada vez menos)

            En lo del microondas te doy la razon, porque yo soy lo que se llama un «cocinitas» y me encanta estar al fogon…

            Lo de Netflix y Torrent… vamos, que parece ser que esa energia sale por ciencia infusa… XDDD

          • Krigan - 23 noviembre 2020 - 22:28

            No, yo no te he comparado nada de eso. Además, no eres un ejemplo muy representativo. Que si Photoshop nivel pro, que si tu tableta digital, que si solo usas el móvil para llamadas, SMS, y guasaps (como las abuelitas ;-P). Reconócelo, eres un bicho raro…

          • Lua65 - 24 noviembre 2020 - 10:09

            Si, soy un bicho raro… XDD
            (ahora vendria un calificativo feo, pero me lo ahorro)

            Cuando hagas esto con tu movil, vienes y me lo cuentas

            https://bit.ly/3pRSjgF

          • sin censura - 24 noviembre 2020 - 15:21

            Muy bueno el video !!!

            Yo sólo se comentar en el blog :((

          • Lua65 - 24 noviembre 2020 - 16:43

            XDDDD
            No toca en este sitio hablar de mi…

            lua65 arroba nrgk punto net
            y nos echamos unas risas…

          • Krigan - 24 noviembre 2020 - 20:13

            Lua65:

            Muy interesante tu vídeo. ¿Somos conscientes de que en unos años se podrá hacer eso mismo gastando muchos menos vatios?

            Claro está que dentro de unos años se podrán hacer otras cosas que ahora no son posibles. Pero posiblemente no sea necesario gastar más vatios que ahora para hacerlas.

            Eso es lo único que he tratado de expresar, que más avance tecnológico no significa necesariamente más consumo de energía, e incluso puede disminuir el consumo.

    • pedro - 24 noviembre 2020 - 11:01

      La clave está en ponerte cerca del sol y así aumentar brutalmente la densidad energética…

      Si nos ponemos a mitad de distancia del sol, el mismo m2 solo requerirá de 0.25 m2, y si nos ponemos a 1/4 de distancia del sol, 0.0625 m2 serían suficientes para obtener la misma energía.

      ¿Fisión nuclear? Ya la tenemos, limpia, gratis y ad-infinitum.

  • #013
    Juan T. - 23 noviembre 2020 - 18:10

    «dedicándola a instalaciones donde, por su ubicación remota o por el tipo de uso, la generación mediante renovables no sea una opción sencilla»…..si, es la única aplicación que se me ocurre, pero no la de que nos quedemos sin sitio para instalarlas en tierra por muchísimo que crezca el consumo.

    Además de las bajadas de costes, tenemos el incremento continuo de eficiencia, y las posibilidades para instalarlas en sitios antes insospechados como en cristales de ventanas, tejados solares, etc, que surtirían a las ciudades in situ.

    Y teniendo todo un desierto del sahara y posibilidades de trasladarlo o almacenarlo como hidrogeno verde, etc, pues no se me ocurre un uso generalizado.

    • Lua65 - 23 noviembre 2020 - 19:16

      Estoy contigo… superficies como Sahara, Gobi o Death Valley… no hace falta irse «tan lejos»…

      A efectos de hacer llevar energia a puntos remotos… tampoco creo que salga a cuenta… se puede desplegar una planta solar en cero coma en cualquier lugar (ya se hace), otra cosa es añadir almacenaje y si Elon cumple, sera factible/economico en breve…

  • #015
    Javier - 23 noviembre 2020 - 18:19

    Será cierto entonces, que en la escala de Kardashev estaríamos en un 0.70 (faltándonos un 0.30) para llegar a un nivel 1.

    No estoy seguro de que hayamos (todavía) logrado el dominio de los recursos de nuestro planeta. Pero bienvenido sea el progreso.

    Curioso, por el tipo de infraestructura, me hizo acordar a las Esferas de Dyson, pero al revés, lo cuál, obviamente tiene lógica, puesto que apenas alcanzamos la tecnología para estudiar la corona solar sin que se achicharre el aparato.

  • #016
    Javier - 23 noviembre 2020 - 18:24

    Por cierto, tengo un deseo (que bordea lo religioso) con el buen funcionamiento del ITER, que si lo llega a lograr… madre mía…

    • Pedro - 24 noviembre 2020 - 14:32

      El ITER promete y promete… Llevo 30 años esperando y nada.

      Ya tenemos reactores de fusión fria, el problema es que funcionan con He3, que tambien emite el sol, pero se descomponen en la astmosfera, mientras que en la luna se acumulan en su corteza.

      Adivina quien acaba de lanzar una misión para traerse roca lunar…

  • #018
    sin censura - 23 noviembre 2020 - 18:43

    «La energía generada es entonces convertida en ondas de energía, y se utilizan campos electromagnéticos para transferirlas a una antena en la superficie de la tierra»

    No he leído los links aún pero esto creo que lo desechó la URSS hace décadas… (luego leo los links, para no influenciarme)

    El haz que se utilice para enviar energía debe ser muy direccional, con la tecnología actual microondas o milimétricas, lo que supone que tiene que estar alineado finamente para no perder potencia. Pongamos por ejemplo que tenemos un haz de microondas, y que tiene que evitar ciertas frecuencias de absorción ( esas frecuencias estarían prohibidas por razones evidentes)

    Aquí dejo las gráficas de absorción del agua y el O2

    https://naukas.com/2012/03/08/como-calienta-un-microondas-o-la-resonancia-que-nunca-fue/

    Imagínate la potencia con que es necesario emitir en ese haz de microondas para que pueda ser recogida por una antena terrestre con la suficiente capacidad energética. Dado que las antenas tienen unan ganancia limitada, el haz se te va a abrir por la distancia a recorrer más de lo deseable.

    Imagínate el calentamiento que se produce en la atmósfera. Y el calentamiento consecuente de las «gotitas de agua» en suspensión

    Imagínate lo que le va a pasar a los pájaros que crucen por medio del haz energético, todos cociditos. No parece una ocurrencia muy «bird friendly».

    Por otro lado ciertas frecuencias están «prohibidas» porque se usan en servicios de Radiocomunicación por Satélite. Habría que encontrar huecos en alguna de las bandas K que a priori son las más aptas.

    Cualquier desajuste de impedancias, produciría una catástrofe, por calentamiento del satélite y/o la estación terrena. (Se quemarían)

    Parece una experiencia interesante si lo consiguen, económicamente no veo el interés con la cantidad de desiertos que hay en la Tierra con un montón de Sol…

    ahora miro los links

    • sin censura - 23 noviembre 2020 - 19:00

      He leido en diagonal los links, y tengo estos comentarios adicionales.

      a) En la wiki dicen
      «Los riesgos medioambientales asociados a la transmisión de energía por microondas son un tema controvertido. Es injustificado pensar que lo que se interponga en el camino de una radiación será incinerado, pues microondas similares se han venido utilizando de forma global por compañías de telecomunicaciones

      Comparar la cantidad de watios necesarios en una comunicación radio con lo que se necesita en energía eléctrica es bastante pueril.

      b) La tecnología para poner «generadores» en el espacio me parece lo más interesante

      c) La transmisión de energía dentro de la atmósfera es lo más flojo. Si fuera posible los edificios los conectaríamos vía radio, no conozco ninguna instalación de energía que se haga con un enlace de microondas.

      Igual debería haber alguno como Prueba de Concepto entre una central y digamos un pequeño pueblo de 1000 habitantes a 50km que se alimentaran con un enlace prototipo de microondas. Igual no se hace porque no es factible técnica o económicamente. Y si no se hace desde un satélite no lo veo. Pero la ciencia se hace a base de desarrollo. Así que estaremos expectantes.

      • Pedro - 24 noviembre 2020 - 14:25

        Se hacen la picha un lio: «wirelessly beamed back down to Earth in the form of microwave or laser emissions»

        Antes de los laser tuvimos maser.

        Tanto preguntar al profe «¿pa que sirve esto?» y ahora que son periodista la cagan por no entender lo más básico de las ondas electromagnéticas.

        • sin censura - 24 noviembre 2020 - 14:54

          Pedro

          Pues sí se puede ser periodista y un analfabeto cultural en ciencia básica.

          Pensar que podamos tener energía eléctrica a «tutiplen» en la Tierra a partir de Células Fotovoltáicas en el espacio es una idea de tal calibre que estoy anonadado de lo crédulos que somos.

          Otra cosa es que un departamento de Defensa de forma estratégica esté interesado en transmitir energía desde el espacio, eso si. Por ejemplo se me ocurre que a Defensa le puede interesar tener «Drones» volando perpetuamente y que sean alimentados por un haz de microondas, eso lo veo plenamente factible.

          Más leña al mono:

          Supongamos que necesitamos para un pueblo que necesita una potencia pico 3MW. La energía viene en forma de haz en el espacio y tenemos solucionado el problema de las antenas, pérdidas, etc. Todo solucionado ¿Pero que hay detrás de la antena?

          ¿ Que dispositivos de estado sólido ponemos detrás de las antenas para transformar esa energía de RF en energía eléctrica por ejemplo en DC? ¿Cuanto es la máxima potencia que aguanta un puente de diodos en el estado del arte actual? ¿Cuantos Amperios admiten 1A, 10 A, 100A? Uhhh cuando entras en detalle la magufada es tremenda. Y solo estamos hablando de alimentar un pueblin…

          Empecemos por lo básico, a leer el ABC:

          https://es.wikibooks.org/wiki/Electrónica_de_Potencia/Diodo_de_potencia/Parámetros_característicos_de_funcionamiento

          Conclusión:

          Y si se está investigando en transportar energía, pero llega un magufo se le chocan las 2 neuronas que le quedan y piensa energía+solar+espacio = piedra filosofal.

          Gracias:

          Gracias Enrique por traernos esos links y ver que hay vida más allá de cuarto milenio ;-)

          DISCLAIMER: Todas las críticas vertidas en estos comentarios no ponen en duda la buena fé de las personas sin conocimientos básicos de Electricidad y Magnetismo.

          • sin censura - 24 noviembre 2020 - 15:09

            De vez en cuando es bueno hacerse preguntas en alto, y tratar de poner experimentos mentales a nuestro alcance para aprender lo básico ( Creo que era Einstein quien decía esto)

            IDEA DE NEGOCIO SENCILLA

            Los drones de juguete tienen una bateria que en seguida se queda frita

            Si es tan factible en un futuro corto mandar energía por RF desde el espacio

            ¿ por qué no se venden mandos de drones que emitan energía y sea captada por el juguetito para que vaya recargándolos?


            Queremos traernos la IBERDROLA del espacio y no sabemos hacer juguetitos sin baterias…

          • Pedro - 25 noviembre 2020 - 12:51

            La energía se puede transformar en electricidad simplemente convirtiéndola en calor, como hace Abengoa en Sevilla, enfocando multitud de espejos hacía un solo punto…

            Ya hay algún pueblo en valle profundo que ha colocado espejos en la cresta de la montaña para recibir más luz.

            Vamos primero a que Elon Musk nos mande una buena señal de internet, y ya se encargará el de llenar el cielo de espejos y cobrarnos por tener sol 24 horas.

          • sin censura - 25 noviembre 2020 - 16:55

            Pedro

            Si viene de Musk lo que buscará es no por el bien de la ciencia si no de su bolsillo…

            En esencia es un problema de potencia. La radio a galena que utilizaban nuestros bisabuelos no necesitaba ningún tipo de potencia adicional para ser escuchada. Es decir bastaba con la RF que recibian para alimentar un pequeño auricular.

            La emisión de RF recibida en esencia, este modulada o no, es pura energía. Mínima pero energía.

            El salto cuantitativo es pretender que con un haz de microondas (RF de cierta frecuencia) seamos capaces de usarlo como fuente de energía eléctrica.

            Por ejemplo en el espectro del óptico, cualquier chaval sabe que usando una lente o lupa puede desviar la luz incidente hacia un pequeño foco y hacer prender un papel. Ya que la energía del Sol se concentra. Ese principio trasladado al mundo de las frecuencias de RF, es el que se usaría para converger la energía en un haz lo más fino posible y ser enviado a la Tierra. Después una antena en Tierra recogería esa energía, y unos dispositivos (p.ej. puente de diodos) lo transformarían en energía utilizable desde el punto de vista de alimentación eléctrica. Todo posible.

            ¿por que no se usa?

            Por lo que he intentado explicar en mis comentarios, no es eficaz, se producen muchas perdidas, y el estado del arte actual tecnológico permite solamente una pequeña extracción de potencia. Vamos que no montas un pifostio para extraer la energía de una pila de petaca…

            Pero no le demos muchas vueltas, cuantos drones que pesan nada y consumen menos, vuelan simplemente porque se les radia la energía ?Entre uno y ninguno, ¿no? pues cuando los veamos se habrá dado el primer paso al Everest.

  • #025
    Gorki - 23 noviembre 2020 - 20:12

    Sigo pensando que el mundo está encerrado en una botella de Leiden y que la temperatura de la tierra es el equilibrio entre la energía que recibimos del Sol y la que emitimos reflejada al vacío.

    Un pequeño experimento no va a cambiar nada, pero imaginemos que un tercio de la energía que consumamos en el futuro los humanos. procede de energía captada del Sol, que no hubiera llegado de forma natural a la Tierra,

    ¿No nos coceremos vivos?

    • Krigan - 23 noviembre 2020 - 21:01

      Una botella de Leiden no es lo que te imaginas que es. Es un dispositivo que sirve para almacenar electricidad.

      La Humanidad consume el equivalente a una fracción de milésima de la cantidad de energía solar que llega a la Tierra. Así que no, no existe el peligro que dices.

      Ahora bien, siendo como es tan abundante la energía solar en la Tierra, ¿para qué irla a buscar al espacio? Durante gran parte de la noche el consumo de electricidad es mucho menor que durante el día, una buena batería puede solucionar fácilmente el problema del ciclo día/noche. No parece que merezca la pena la tremenda complicación adicional que supone recolectar la energía solar en el espacio.

      • Gorki - 23 noviembre 2020 - 21:43

        Metí la pata, es una botella de Dewar o un termo a vacío.

        Pero la idea sigue siendo válida, el proceso es incremental. un año tras otro metemos en la atmósfera energía que acaba como calor y no sabemos como sacarla.

        Igual pasaría con la energía de fusión si la llegamos a producir en gran cantidad aprovechando que es muy barata.

      • Gorki - 23 noviembre 2020 - 21:45

        Solo la energía verde de una un otra forma de procedencia solar, mantiene el equilibrio estable.

        • Krigan - 23 noviembre 2020 - 22:11

          Para nada. Para empezar, no hay una situación de equilibrio, ahora mismo se está produciendo un calentamiento global, por ejemplo.

          Si ese calentamiento se debe a las emisiones de CO2, y sustituimos estas por energía del espacio o de la fusión, la temperatura del planeta probablemente bajaría en lugar de subir. Simplemente el calor se iría al espacio más fácilmente.

          Incluso si ahora no hubiera calentamiento global (que sí lo hay), no hay que confundir eso con una situación de equilibrio. La temperatura sube cuando es de día y baja cuando es de noche, sube en verano y baja en invierno.

  • #030
    Carlos Jerez - 23 noviembre 2020 - 22:29

    Tema interesante, del que he leído mucho sin ser un experto (me fascina el mundo de las nuevas alternativas energéticas y la conquista del espacio) y no me termino a decidir sobre sus posibilidades de implantación.

    Por un lado tiene mucho potencial, y algo que no se aclaraba suficiente en el post, se puede enviar allá donde quieras del mundo. Es decir, no solo produce energía durante todo el día y todo el año por igual, a diferencia de la solar terrestre, sino que puedes utilizar la red de satélites fotovoltaicos para enviar la energía a la velocidad de la luz a aquellas partes que más la necesiten en cada momento. Esto la convierte en un muy buen complemento a la energía solar terrestre.

    Por el lado negativo, tiene que superar muchos retos, y aunque probablemente sea viable, no estoy tan seguro de que sea competitivo. Os enlazo un artículo explicando porque es dudosa su implantación y una muy buena discusión en Reddit, con bastante información, con proponentes y contrarios a la misma:

    https://caseyhandmer.wordpress.com/2019/08/20/space-based-solar-power-is-not-a-thing/

    https://www.reddit.com/r/spacex/comments/8j254y/analyzing_the_economics_of_space_based_solar_power/

    Además, no nos podemos olvidar de otras energías limpias en desarrollo con las que tendría que competir. Desde energía renovables y nuevos sistemas de almacenamiento energético, a energía nuclear de fisión o fusión.

    Por último, os recuerdo que para poner placas de energía solar en el cielo (salvo revolución industrial espacial milagrosa) hay que construirlas en tierra y al llevarlas hay que quemar combustible. Porque no hay en desarrollo ni en perspectiva de desarrollarse en un futuro cercano, un cohete que no use combustible líquido, al menos en la primera etapa. Por ejemplo, el Starship (el cohete/nave que puede abaratar muchísimo la explotación espacial), utilizará metano (gas natural) líquido, y aunque este se puede fabricar «verde», igual que el hidrógeno, si lo puedes hacer a un precio competitivo (de momento no), para eso lo utilizas como sistema de almacenaje energético (más fácil de almacenar que le hidrógeno) combinado con energía solar, como se espera que se haga en Marte. Lugar donde la energía solar espacial si que puede tener más sentido, ya que hay que llevar las placas al espacio si o si, te ahorras aterrizarlas.

    • sin censura - 25 noviembre 2020 - 19:07

      Acabo de leer tu comentario y me ha llamado la atención tu frase

      «utilizará metano (gas natural) líquido, y aunque este se puede fabricar «verde»»

      El metano verde nunca lo será, aunque lo produzca por flatulencias una vaca alimentada de forma ecológica, ya que es un gas que en su oxidación produce CO2

      CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O

      Si nos ponemos tiquis miquis con el ecologismo, lo ecológico es plantar las células en Tierra donde la huella de CO2 comparada con llevarlas al espacio es despreciable.

  • #032
    Daniel Terán - 23 noviembre 2020 - 23:29

    Que lo prueben primero con la Luna o con Marte por si acaso.

    • Carlos Jerez - 24 noviembre 2020 - 11:56

      Precisamente es lo que parece que pasará. A nivel de pruebas lo haremos en la Tierra, pero una vez tengamos las primeras bases en la Luna o Marte, es más probable que se implante allí que aquí. Así que en una década o poco más (depende de si Spacex tiene éxito con su nave reutilizable) podríamos verlo implantado en otros mundos.

      • Enrique Dans - 24 noviembre 2020 - 12:17

        Hoy precisamente lanzan un cohete que va por su séptima reutilización…

        • Pedro - 24 noviembre 2020 - 14:41

          Y los chinos una misión a la luna para traerse rocas.

          ¿Prospección de He3″?

          Me quedé helado al descubrir que la fusión fria ya existe en laboratorios, pero el combustible es fruto de reacciones nucleares y no es estable en la atmósfera, pero la Luna no tiene…

          MIT Technology Review: Mining the moon

          Me choco mucho enterarme que ya existe la fusión fria, pero requiere He3.

          • Carlos Jerez - 24 noviembre 2020 - 15:19

            En este y otro artículo de Enrique Dans habéis nombrado la fusión «fría», lo que es un error enorme. Las formas de producir energía de fusión nuclear que se están experimentando no son «fría», la cual se ha demostrado imposible.

            Lo que si se está probando, por ejemplo usando He3, es la fusión aneutrónica, es decir, sin emitir neutrones con carga radiactiva y por tanto sin producir desechos nucleares. Normalmente este tipo de fusión requiere unas temperaturas mayores que las que se alcanzarán en el ITER lo que la hace mucho más difícil.

            Sobre la fusión aneutrónica, hay quienes lo están intentando con un láser que les permitiría forma un efecto cascada para evitar tener que llegar a temperaturas tan altas (aunque de fría no tendría nada). Es un concepto que lleva con nosotros 5 décadas y sin mucha financiación ante las dudas de su viabilidad, pero si funcionara, abarataría y facilitaría el uso de la fusión nuclear en muchos contextos diferentes.

            Por cierto Enrique, lo de Spacex es una proeza, aunque de momento solo reutilicen la primera etapa. Pero si consiguen la mitad de lo que prometen con la totalmente reutilizable Starship, una reducción de costes de dos órdenes de magnitud y unas capacidades nunca vistas gracias al repostaje en órbita, van a suponer una auténtica revolución y seguro que escribirás mucho al respecto en la próxima década.

      • pedro - 25 noviembre 2020 - 13:13

        Buenos días,

        Le cito: «Lo que si se está probando, por ejemplo usando He3, es la fusión aneutrónica, es decir, sin emitir neutrones con carga radiactiva y por tanto sin producir desechos nucleares. Normalmente este tipo de fusión requiere unas temperaturas mayores que las que se alcanzarán en el ITER lo que la hace mucho más difícil.»

        Reconozco que use el termino «fusión fria» con la idea de que son reactores que «caben en un garaje», que era lo bueno de la «fusión fria», al reducir los cotes monumentales.

        Entiendo que la foto que aparece en el artículo que enlazo del MIT es de uno de estos reactores de fusión en funcionamiento.

        P.D. Decían que para eyectar tinta de impresora la calientan a 3 veces la temperatura de la superficie del sol, durante 2 mili segundos.

        ¿Frio o caliente? Si estoy en la misma habitación y estoy fresquete, es fria… Je je je.

      • Carlos Jerez - 27 noviembre 2020 - 13:35

        Pongo «verde» entre comillas, pero si se puede. Lo que se hace es capturar el carbono de la atmósfera y añadirlo al hidrógeno, por lo que es neutral respecto al carbono.

        Además, se están probando otras técnicas más directas:

        https://www.google.com/amp/s/thehill.com/changing-america/sustainability/energy/477848-how-a-scientific-breakthrough-is-making-green-methane%3famp

  • #039
    Pedro - 24 noviembre 2020 - 10:51

    ¡¡¡Esfera de Dyson HERE WE COME!!!

    Llegara un punto en el universo cuando se hayan apagado todas las estrellas y la última fuente de energía será la radiación de Hawking que emiten los agujeros negros al engullir la última materia. La paradoja de Fermi apunta a que nadie lo veremos.

    P.D. Trumpito ya ha puesto en marcha la transición de poder. Os pasasteis con lo de FB, Putin y Cambridge Analitica… ¡El mal rato que le hicisteis pasar al pobre hombre cuestionando la validez de las elecciones!

  • #040
    de rocha - 24 noviembre 2020 - 12:26

    Efectivamente a largo plazo la idea de generar energía solar desde el espacio puede tener sentido. Aunque lamentablemente en la actualidad !estamos donde estamos!.

    Noticias recientes, de estos últimos meses, que se están publicando indican que la concentración de CO2 en la atmósfera sigue aumentando pese a la pandemia.
    Aunque se emiten menos gases efecto invernadero en el transporte y en la industria, seguimos quemando muchos combustibles fósiles para producir electricidad. La concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue en el pasado mes de abril de 416,21 ppm (partes por millón), la más alta desde 1958.

    Enlazando con la noticia, creo que a medio plazo el objetivo es insistir en las energías renovables en su conjunto. Aunque la energía solar es obviamente la que mayor futuro puede tener, deberíamos desarrollar más otras energías limpias como la eólica y la biomasa.
    Estoy observando que la energía eólica se está desplegando en los últimos meses aquí por Asturias, sin embargo la biomasa tiene muchas posibilidades y está muy infrautilizada.

    Estas mismas noticias, a las que me refería antes, indican que en los últimos tiempos están aumentando mucho los incendios forestales, con la consiguiente emisión de CO2 a la atmósfera. La principal materia prima para producir biomasa se encuentra en la limpieza de los montes. De esta manera, reduciríamos el riesgo de incendios forestales y aumentaríamos la inversión y el empleo en un sector muy necesario para la conservación del medio ambiente, fomentando la economía circular.

  • #041
    Xaquín - 24 noviembre 2020 - 18:03

    «Por la basura espacial no te preocupes, todo es una cuestión de a qué altura lo pones a orbitar, la órbita es muy ancha.»(Edans)

    Me suena demasiado a la época colonizadora europea… inmenso es el mar (o la mar), los enormes campos sin cultivar, solo pasto de bisontes, ese Amazonas que nunca se acaba… y si, la ventaja es que, por esa zona del espacio exterior, se supone que no hay seres vivos… en fin, el «megainteligente» y mediocre homo sapiens, haciendo que piensa.

    ¿Cuántas «órbitas» libres no tenía la parte sólida de la Tierra, su parte líquida y su parte atmosférica? ¿No eran casi infinitas para mentalidades instaladas en un permanente medioevo intelectual?

    A diferencia de buscar nuevos «territorios» galácticos, esta imitación de la «ocupación terrestre» clásica tiene atisvos de final poco feliz. Eso sí, mientras tanto unos pocos se van hacer de oro, como buenos colonos americanos. De los poderosos, porque los otros no van «a rascar ni bola.¡»Como mucho, «abrir camino»!

    Todo eso sin comentar el indispensable freno, en el consumismo energético tan desaforado que nos corroe.

  • #042
    Antonio Gregorio Montes - 2 diciembre 2020 - 15:44

    Creo que La idea es buena, y pude llegar a ser competitiva en determinadas circunstancias. Pero hay un tema relacionado que no veo tratado ni en el vídeo, ni en el texto, ni en los comentarios: cómo nos deshacemos después de la energía? Termodinámicamente, la energía tiende a pasar a ‘calor’, y si incrementamos la energía recibida por la Tierra (que es lo que sucede con este sistema), entonces también estamos calentando la tierra, aunque no afecte a la eficacia del efecto invernadero

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados