¿Cómo funciona tu ecuación informacional?

Information equation - El Pais (tres minutos, vídeo en inglés con subtítulos en español)En mi colaboración habitual con El País en su sección Vi@IEBusiness, traté esta semana el concepto de ecuación informacional (tres minutos, vídeo en inglés con subtítulos en español), el desarrollo de una estrategia de modelización de la gestión de información de una compañía en el contexto de sus relaciones con clientes, prospects, etc.

Conceptos de gestión de información explícita, la que preguntamos expresamente al cliente y la que emerge de las transacciones que mantenemos con él) e implícita (la que deducimos o capturamos mediante patrones de uso o compartición voluntaria, redes sociales, sentiment analysis, etc.), para conformar una propuesta de valor clara y aceptada.

¿Por qué van a aceptar tus clientes cederte una información determinada? Para que la gestiones de manera transparente, clara y responsable, con el fin de conformar una propuesta de valor que sirva de forma razonable a ambas partes, empresa y usuario. A la empresa, la gestión de la información debe servirle para generar una propuesta sostenible, que dé lugar a un sesgo positivo, a una preferencia con respecto a las ofertas de sus competidores. Al usuario, esa misma gestión de información debe proporcionarle, del mismo modo, otras propuestas que aprecie y que quiera mantener, como productos o servicios basados en ella, comodidad, estímulos, ventajas en precio, etc.

¿Cuál es la clave fundamental en una ecuación informacional? Que esté gestionada sin zonas grises, sin dejar lugar a la imaginación, con un nivel de transparencia total: el cliente tiene que saber en todo momento qué información tenemos de él, cómo la custodiamos, cómo la utilizamos, y qué efectos secundarios va a experimentar por ello – además, por supuesto, de los correspondientes derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) que tienen que plantearse de manera inequívoca y sencilla. 

En el fondo, puro sentido común, adaptado a un entorno que muchas empresas y directivos se han ido «encontrando» a medida que la tecnología se desarrollaba, pero que en muchos casos no ha sido gestionado como tal – y que, correctamente interpretado, puede convertirse en una auténtica ventaja competitiva sostenible.

 

 

(This article is also available in English in my Medium page, “How good is your information equation?«)

8 comentarios

  • #001
    Javier - 5 julio 2014 - 12:31

    Sabía que tenías un buen inglés, pero me ha sorprendido la fluidez y el suave acento.

    Interesante el análisis.

  • #002
    Enrique Dans - 5 julio 2014 - 13:10

    #002: Muchas gracias! Fueron más de cuatro años en Los Ángeles, (te aseguro que mi acento antes de eso era «otra cosa»), y se mantiene porque desde hace ya bastantes años, doy más clases en el IE en inglés que en español. Sigo siendo a todos los efectos «un español hablando inglés», pero al menos mantengo vivo el «pensar en inglés», que es lo fundamental para que los pensamientos fluyan :-)

  • #003
    David Mairal - 5 julio 2014 - 13:45

    Qué interesante Enrique este enfoque del que hablas.

    En mi ámbito profesional (medio ambiente y seguridad laboral) ocurre últimamente algo parecido:

    1. hasta hace unos años, el principal cliente a satisfacer eran las propias regulaciones establecidas en cada país;

    2. posteriormente, aparecieron las normas de calidad (ISO y OHSAS) donde la clave es la satisfacción del cliente (cliente de la relación comercial puro y duro, que incluye el cumplimiento de la normativa establecida);

    3. actualmente, las empresas están empezando a desarrollar estrategias de sostenibilidad, que incluye la gestión de aspectos como el medio ambiente, la seguridad laboral y también la información.

    Este modelo (3) va a tener un gran desarrollo en los próximos 10 años y, lo que cambia con respecto a los dos enfoques anteriores es que las acciones concretas de la organización están condicionadas por dos aspectos que ni en la normativa ni en los estándares de satisfacción del cliente se tenían en cuenta y que son:

    – el «análisis de actores» (partes implicadas que pueden incluir desde clientes y proveedores a grupos de interés de diversa naturaleza o la propia sociedad);
    – la “demarcación de problemas”, que permite centrarse en los asuntos que realmente importan.

    Ambas, aplicando criterios de transparencia (concepto clave) y responsabilidad.

    Me alegra observar que el sendero que mi profesión puede tomar tenga tantas similitudes con aspectos tan estratégicos de las organizaciones como es la gestión de la información.

    Enhorabuena por el tu habilidad con el inglés. Un saludo cordial.

  • #004
    Antonio Castro - 5 julio 2014 - 13:49

    Hay muchos tipos de opacidad diferentes y no todos son fáciles de detectar. Si quieres preservar algún tipo de información no examines los niveles de presunta transparencia de una compañía o entidad. Simplemente, no la compartas. Nadie en su sano juicio guardaría las contraseñas de su acceso a su cuenta bancaria en un lugar controlado por un tercero, por muy buena fama que tenga.

    Lo que quiero decir es que el problema proviene de la estimación de la peligrosidad de compartir una determinada información. En demasiadas ocasiones no nos damos cuenta de las implicaciones sociales, o incluso para nosotros mismos, que puede acarrear determinado tipo de datos, que si bien aisladamente no son importantes, si que pueden tener mucha importancia considerados con criterios estadísticos o cruzados con otro tipo de datos.

    Los primeros que hacen uso de este tipo de datos son los partidos en el poder para su propio beneficio. Está ocurriendo en todas partes.

  • #005
    Antonio Castro - 5 julio 2014 - 13:58

    NSA: Linux Journal is an «extremist forum» and its readers get flagged for extra surveillance http://www.linuxjournal.com/content/nsa-linux-journal-extremist-forum-and-its-readers-get-flagged-extra-surveillance

    Los usuarios de Linux Journal tienen algo en común que sin ser delito ofrece suficiente interés para convertirse en objeto de espionaje.

    Este es un buen ejemplo de los peligros de compartir cosas aparentemente inocentes y es una noticia calentita.

  • #006
    Mario - 5 julio 2014 - 19:17

    Todo ello está muy bien pero no logro identificar ni la empresa ni la internet de la que hablas en el video. ¿Google nos dice antes de enviarlos, que nuestros correos van a acabar en una oficina de la NSA? ¿Angrybirds o alguna otra aplicación estúpida y viral, nos dice claramente que ahora tiene acceso y va a vender nuestra lista de contactos del móvil a un data broker?¿Facebook nos advirtió que se le ha antojado manipular nuestros news para producirnos estados de ánimo como si fuéramos animales de laboratorio?

    No existe ninguna ecuación informacional donde el usuario vea claramente algún tipo de equivalencia entre lo que da y lo que recibe para tomar una decisión informada. Esas zonas grises que adviertes hay que evitar ya ni siquiera son grises sino negro azabache, ocultas en la nebulosa de unas ToS que por no ser negociables ya ni el usuario se toma la molestia de leer.

  • #007
    Antonio Castro - 6 julio 2014 - 10:47

    Puede existir información que te interese difundir ampliamente y compartirla con todo el mundo mundial. Si ese es el caso me parece perfecto.

    Yo lo hago constantemente, pero si no es el caso, si se trata de compartir por compartir, me parece una estupidez que está muy de moda y que se presta a un uso perverso de la información por parte de gente con mucho poder capaz de procesar cantidades ingentes de información sin aparente valor para sacar auténticos tesoros de ella.

    La transparencia de una entidad no es una condición inmutable y tampoco es algo fácil de estimar.

    En la inmensa mayoría de los casos la opacidad no se detecta aún teniéndola delante de las narices. Solo se detecta cuando ya es tarde porque ojos que no ven, corazón que no siente.

    La gente que tiene mucha movilidad no puede trabajar llevándose todos sus datos consigo y termina cediendo su información a terceros que ofrecen toda clase de servicios para ello. Es algo lógico y muy normal, pero tiene un precio considerable que es imposible conocer y yo en estos temas soy muy mal pensado.

  • #008
    Felix Maocho - 6 julio 2014 - 16:40

    El titulo no es lo más acertado que has escrito. Lo de «information equation» puede que suene bien en inglés, no tengo un nivel de inglés adecuado para juzgarlo, pero lo de «ecuación informacional» rechina en castellano, eso sin dudar.

    No se si es mas adecuado algo asi como, «política de comunicación», o «normas de información», o «reglas de exploración», o algo parecido, pues v creo que entiendo cual es el sentido del concepto, que nos quieres transmitir, solo es el nombre con el que lo has bautizado, (o traducido) , lo que hace retorcerme en el asiento.

    De todas formas, gracias por hacerme un díia más, elucubrar un rato. Sé el esfuerzo que supone sacar un post diferente un día tras otro, ya me gustaría ser capaz de hacerlo.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados