El pasado jueves, el gobierno británico decidió dar carpetazo al ambicioso Morocco-UK Power Project, un cable submarino de 3,800 km que pretendía llevar a Devon electricidad solar y eólica procedente del Sáhara marroquí y abastecer hasta a siete millones de hogares. La razón oficial: «mejores beneficios económicos» y la prioridad de «construir capacidad doméstica». La decisión ilustra un viejo dilema energético que vuelve con renovada fuerza: ¿aprovechar la energía más barata de la historia, aunque venga de terceros países con mejores condiciones para su generación, o proteger la autosuficiencia nacional?
La decisión recuerda al megaproyecto australiano Sun Cable, presentado en 2019, que aspira a cubrir una quinta parte de la demanda de Singapur con un parque solar de 10 GW y un cable HVDC de 4,300 km. Sus promotores lo resumen así: «no es cuestión de sí, sino de cuándo».
El sol arrasa en el Excel. La Agencia Internacional de la Energía confirmó en 2020 que los parques fotovoltaicos ya generan «la electricidad más barata de la historia«, con costes por debajo de $20/MWh en los lugares con mejor radiación. Eso explica claramente la «fiebre exportadora»: países con desiertos y buenas condiciones de riesgo-país (Marruecos, Australia, Omán, Emiratos Árabes…) sueñan con convertirse en «la OPEP del sol».
En Oriente Medio y el norte de África la capacidad renovable se ha multiplicado por diez en la última década y volverá a duplicarse antes de 2024. Egipto encabeza la lista con Benban Solar Park (1.5 GW) y los EAU baten récords de precios cada vez que licitan otra planta, con la idea de que no pueden seguir dependiendo del petróleo toda la vida.
Pero la idea central es si resulta más interesante importar electrones o sobreconstruir parques propios. Un estudio plantea algo completamente contraintuitivo, pero muy interesante: cuando el sol y el viento son tan baratos, puede salir más económico «sobredimensionar» renovables nacionales y aceptar excedentes que depender de fósiles o de importaciones para las horas peores. La hipótesis enlaza con la idea de que la energía solar ya no compite solo por precio sino por seguridad de suministro, empleos y balance comercial, sobre todo cuando la idea es que, en 2030, todo el suministro provenga ya de fuentes renovables.
Entonces, ¿por qué Londres cierra la puerta al cable sahariano? Las respuestas no están en los costes, sino en la soberanía y en la geopolítica, en el hecho de que la política pesa más que los kWh: por un lado, la seguridad de suministro: depender de un cable único expuesto a averías, tensiones diplomáticas o a un simple ancla mal lanzada convierte un «proyecto estratégico» en un single point of failure. Por otro, el interés por el desarrollo industrial interno: para Downing Street, cada libra invertida fuera es una libra que deja de crear empleos verdes dentro, precisamente en el momento en que la reindustrialización renovable se ha convertido en narrativa electoral. Y por último, la narrativa «buy local»: tras el Brexit energético (y el real), cualquier ministro teme explicar que la luz «británica» proviene del Magreb.
Son los mismos recelos que frenan, en Singapur, la firma definitiva del acuerdo con Sun Cable, o que ralentizan los planes marroquíes de exportar energía a Europa continental. La energía más barata choca con la «energía patriótica». El riesgo, claramente, es matar el incentivo a la generación doméstica. Si los países templados pueden importar fotones low-cost, la presión para desplegar su propia infraestructura solar en tejados, aparcamientos o agrivoltaica disminuye. El lobby fósil lo sabe, y agita el espantajo de la «dependencia exterior» igual que antes agitaba el de la «intermitencia».
Es cierto que un mix basado sólo en importaciones baratas puede desincentivar proyectos locales, pero el antídoto no es cerrar el grifo, sino diseñar reglas claras: por un lado, objetivos de cuota local, obligar a que parte de la demanda se cubra con renovables in situ aunque sean más caras inicialmente, con el fin de mantener la cadena de valor doméstica. Por otro, tarifas horarias inteligentes: si la red interna absorbe la energía importada cuando es abundante y barata, pero premia con mejores precios al productor local en horas punta, se pueden alinear incentivos. Y finalmente, interconexiones y almacenamiento: importar no excluye instalar sistemas de almacenamiento como baterías, estaciones de bombeo o eólica. Al revés: diversificar reduce la vulnerabilidad del sistema.
En el fondo, el dilema se parece mucho al que existe entre apostar por nucleares o dejar que las renovables crezcan a sus anchas. Cada nuevo reactor aporta un bloque de generación rígido y carísimo, pensado para funcionar las veinticuatro horas, que desplaza a la eólica y al sol cuando sopla el viento o brilla el día, restándoles mercado y bajando artificialmente sus rentabilidades. Evitar la nuclear, en cambio, permite sobreinstalar renovables ultrabaratas, acompañarlas de almacenamiento y demand-response, y ahorrarse tanto los sobrecostes astronómicos derivados la construcción, como los residuos radioactivos que habrá que vigilar durante siglos. En otras palabras: la misma balanza entre «seguridad» y «precio», pero esta vez con el añadido de la herencia nuclear que nadie quiere custodiar.
La virtud parece estar en el punto medio: ni xenofilia ni autarquía. La electricidad solar ultrabarata es una bendición climática, y renunciar a ella por miedo es dispararse en el pie. Sin embargo, delegar toda la generación en terceros es cambiar la OPEP actual por una «OPEP del sol». Buscar un equilibrio parece lo más interesante: aprovechar las ventajas comparativas de los desiertos lejanos, y seguir llenando de paneles cada azotea propia.
Reino Unido ha optado por cerrarse, tal vez en exceso. Singapur, sin recursos naturales, parece dispuesto a abrirse. Europa continental, sobre todo España, puede y debe aspirar a ambas cosas: ser exportadora neta y, a la vez, reforzar la resiliencia interior. Porque la transición energética no es sólo cuestión de céntimos por kilovatio hora: también va de cadenas de suministro, de empleos, de diplomacia, y de asegurar que el interruptor siga dando luz cuando más lo necesitemos.
You can also read this article in English on my Medium page, «From OPEC to Sun-PEC: the new geopolitics of ultra-cheap solar power«
Esto significa que las baterías de los vehículos y recargarlas, será más barato…?
El problema de la energhia renovable , (excepto para la hidroeléctrica), es que la producción de energía no se regula por la demanda de la misma sino de acuerdo con lo que quiera la natruraleza. Ello hace a la energía renovable por su propia naturaleza inestable y errática,
Una dependencia excesiva de la energía renovable precisa de grandes inversiones en «stand by» en otro tipo de generadores de energía, que de alguna forma encarecen el precio final de la energía al usuario final
Una empresa de Texas quiere construir el mayor complejo de producción energética y centros de datos del mundo, y lo hará combinando energía nuclear, gas natural y solar fotovoltaica.
El proyecto, llamado Hypergrid, está liderado por @FermiAmerica
—cofundada por el ex secretario de Energía Rick Perry @GovernorPerry
— y se levantará en un terreno de más de 2.300 hectáreas, junto a la planta federal de armamento nuclear de Pantex, en las afueras de Amarillo.
Para hacerse una idea: son más de 23 millones de metros cuadrados, el equivalente a más de 3.000 campos de fútbol en el sistema periodístico internacional.
El objetivo es claro: proporcionar hasta 11 gigavatios (GW) de potencia, suficiente para abastecer a más de 8 millones de hogares. Esta enorme capacidad está pensada para cubrir la creciente demanda eléctrica de los centros de datos de inteligencia artificial, una industria que no deja de expandirse y que necesita fuentes de energía fiables, continuas y libres de emisiones.
Para ello, el complejo contará con cuatro reactores nucleares AP1000 de Westinghouse —la misma tecnología ya operativa en China y en las nuevas unidades de Plant Vogtle, en Georgia—, además de plantas de ciclo combinado de gas natural y unos 600 megavatios de energía solar.
La primera fase del proyecto, basada en el gas, podría entrar en funcionamiento ya en 2026. Los reactores nucleares, en cambio, aún deben pasar por el proceso de aprobación de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC), que puede tardar varios años.
Fermi America asegura que puede evitar los sobrecostes y retrasos que han afectado a proyectos anteriores gracias a un diseño modular, a la experiencia internacional con esta tecnología y al respaldo institucional. De hecho, ya cuenta con apoyo de la universidad Texas Tech y de un fondo estatal de 350 millones de dólares destinado a impulsar la energía nuclear.
Hypergrid se presenta como un símbolo de la nueva era energética: una apuesta mixta que combina seguridad de suministro, descarbonización y competitividad industrial frente al avance tecnológico de países como China. Ahora queda por ver si pasará del papel a la realidad.
Texas firm aims to build world’s largest data energy complex with nuclear, gas, solar
Si tu energía, ha de depender de un cable, que Marruecos puede cortar cuando le plazca, mal negocio… (que igual de esto se habla poco… geopolítica le llaman)
To er mundo é güeno era una pelicula…
Y en las razones geopolíticas entra tambien la guerra hibrida de Rusia , que no es amiga precisamente del Reino Unido.
Si una simple ancla puede romper el cable imaginemos a Putin que tendría que hacer frente a un presupuesto militar de la UE+ Reino Unido que sería mas de 10 veces superior al presupuesto ruso, si al final Europa sube al 5% del PIB la contribución a su ejercito.
Putin utilizaría mas que nunca cualquier alternativa no militar para dañar a cualquier pais de la UE o el Reino Unido.
Vamos , que el cablecito dejaria de funcionar el dia del estreno.
Nooooo, eso no es cierto, Rusia no es una amenaza para Europa, gritan los idiotas…
hay un efecto psicológico que consiste en que la persona menos dotada no es capaz de entender los procesos mentales de la más dotada, y acaba asignándole una inteligencia menor que la suya.
¿Lo has entendido o te lo explico más?
Pues no quiero imaginar lo que seran los que ya reventaron el nordstream …
Dejando aparte la falta de seguridad por ataques al cable, la inseguridad intrínseca del Magreb, con la ayuda de gepeto queda claro que el proyecto era una MEMEZ, el EXCEL lo aguanta todo, y tengo claro que un proyecto de estos solamente puede salir adelante cuando hay MORDIDAS a los responsables políticos para que miren a otro lado. Bien por el actual gobierno británico, de no meterse en un LODAZAL (*)
—-El cable planeado tendría ~3.8–4.0 mil km de longitud
* Más de cinco veces la del actual récord (North Sea Link ~720 km).
* Los proyectos existentes (NorNed ~580 km, Viking Link ~765 km) son mucho más cortos
* Tecnológicamente el transporte por HVDC es posible, pero 3.800 km es inédita.
* El cable también debe resistir gran profundidad
* (~700 m bajo el lecho marino)
* y altas presiones
En la práctica eso implicaría reforzar el aislamiento y usar convertidores de alta tensión avanzados. A modo de comparación, el proyecto Australia–Asia Power Link (SunCable) planeó ~4.300 km de cable HVDC a Singapur (1.75 GW), pero colapsó por problemas financieros.
EVALUACION TÉCNICA
La tecnología existe pero la escala de Xlinks es extremo: “la distancia es el factor principal” y aumentaría muy notablemente costes y riesgos
INVERSION
Las fuentes coinciden en cifras de inversión de £22–24 mil millones ($27–30 mil M) para todo el proyecto. Aproximadamente la mitad (∼£11–12 mil M) correspondería al cable y convertidores HVDC, y la otra mitad (£11–12 mil M) a generación renovable y almacenamiento. Se prevén ~11.5 GW de parques solares+eólicos (∼1.700 km² en Marruecos) y una batería de 22.5 GWh/5 GW
* 5 GW de fotovoltaica podría costar varios miles de millones de libras; la batería (li-ion) podría costar del orden de £4–6 mil M (p. ej. ~£250–300/kWh). Además se estima ~13% de pérdidas en el cable largo, por lo que haría falta generar ~13% más que los 3.6 GW netos.
* La vida útil de las baterías Li-ion suele ser solo de 10–15 años, por lo que a los 20 años habría que reemplazarlas, sumando varios miles de millones extra.
Producción esperada y precios
El proyecto pretende entregar ~3.6 GW continuos (durante ~19–20 h/día) al Reino Unido, es decir unos ≈25 TWh al año (apoyados por 22.5 GWh de baterías). Esto cubriría ~7 millones de hogares (~8% del consumo británico)
Para cuantificar ingresos, supongamos un precio de venta al consumidor británico de ≈130 £/MWh (13 p/kWh), asumiendo un precio mayorista alto (£90–100/MWh) más un margen comercial del 40%. Este precio aproximado concuerda con los precios minoristas actuales (tope regulatorio ~25.7 p/kWh, que equivale a ~£257/MWh con IVA incluido).
A £130/MWh, los ingresos brutos serían £3.25 mil M/año (25 TWh·£130/MWh), de los cuales un 40% (£1.3 mil M/año) sería margen neto antes de O&M.
Restando costes operativos (montajes, mantenimiento del cable y parques, degradación de equipos, etc., pongamos ~£0.3–0.5 mil M/año), el beneficio neto rondaría £0.8–1.0 mil M/año.
Análisis de ROI (20 años)
Inversión total: ~£24 mil M
Producción anual: ≈25 TWh (entregados al consumidor).
Precio venta: ~£130/MWh (13 p/kWh) con margen 40%.
Ingresos anuales: ~£3.25 mil M.
Beneficio bruto anual: ~£1.3 mil M (40% margen). Asumiendo £0.3 mil M en O&M, beneficio neto ~£1.0 mil M.
Payback / ROI (20 años): £24 mil M / £1.0–1.3 mil M ≈ 18–24 años, en torno a 20.
A estos cálculos hay que añadir costes de reposición de capital (p. ej. nuevos inversores o recableados) y la sustitución de la batería al cabo de ≈15–20 años. Con el horizonte de 20 años, la inversión apenas se recupera y el proyecto queda muy apretado.
De hecho Xlinks había solicitado un contrato por diferencia cercano a £70–80/MWh (precios de 2012) para garantizar su rentabilidad, lo que equivale hoy a unos £90–100/MWh sin contar margen, similar a lo que asumimos.
Escenario alternativo (ROI 10 años)
Si consideramos el coste de reemplazar las baterías (~10–15 años de vida), la inversión efectiva subiría (tal vez +£5–6 mil M) y el retorno sería aún peor. Para simplificar, podemos calcular qué precio sería necesario para recuperar £24 mil M en 10 años (ignorando reemplazo): haría falta un beneficio neto de ~£2.4 mil M/año. Con 25 TWh/año entregados eso implica un precio de venta ≈£240/MWh (24 p/kWh) con el mismo margen del 40%. Este nivel (~240 £/MWh) es el doble del precio de mercado estimado y muy superior al actual precio al cliente (~13–14 p/kWh).
Con horizonte de 10 años el precio necesario sería irrealista, y en 20 años el ROI está al límite aun sin contar la segunda batería. Conclusión: El proyecto Xlinks es técnicamente posible pero sin precedentes en escala: el cable propuesto supera ampliamente la longitud de cualquier interconexión HVDC existente y trabajaría a gran profundidad
Económicamente, con costos de inversión enormes (~£24 mil M) y precios de electricidad en el Reino Unido moderados, el retorno de la inversión sería del orden de 20 años incluso en el mejor de los casos. Incluir reemplazo de baterías lo haría inviable sin subsidios o precios muy superiores.
La viabilidad técnico-económica del proyecto Xlinks es marginal: según el gobierno británico, los “riesgos inherentes” eran demasiado altos y se optó por reforzar energía nacional
(*) Datos numéricos de gepeto, con referencias en webs. (no alucina)
Si comparamos la irradiación solar recibida entre Londres, Madrid y Marrakech tenemos que Madrid recibe el 85% de la irradiación solar de Marrakech y Londres recibe sólo el 50%
De esto se deduce que para el Reino Unido puede tener sentido importar energía solar, pero para España la importación de electricidad solar apenas tiene sentido económico.
Ja ja ja
Eso es como cuando se empeñan en poner campos de golf en el golfo pérsico, un sin sentido
Obviamente nadie en su sano juicio va a poner fotovoltaica en el «polo norte»,… pero igual lo que tienen que hacer no es IMPORTAR solar, existen otras opciones.
Que no seré yo quien les diga a los ingleses que hacer, lo único que se reafirma que lo que si es una gilipollez es la idea del cable submarino para la solar, No es viable ni técnica ni económicamente. Ojo los números de arriba no van a misa, los hace una IA, y coincide con la lógica de estar involucrados en proyectos, y es que la magufada se ve al kilómetro.
Para España la fotovoltaica tiene (usando tus datos) un 35% más sentido. Lo que tampoco valida la solución propuesta sin más, para eso hay LISTOS que cobran para diseñar soluciones al mínimo coste. Y espero que sean tan honrados como el gobierno inglés actual que han dicho claramente un «BÁJATE DE LA MOTO».
Hace tiempo diseñé una solución de emergencia (disaster recovery) para algo que no viene al caso, y la solución solar se iba de madre pero varios pueblos. Pero como decidía el cliente hubo que presentarla como opción, y se indignaron que perdiéramos el tiempo en un estudio detallado de solar + baterias (ahora han bajado), al final generador diesel… es lo que eligieron… Ni siquieran tuvieron en cuenta la rebaja de la factura al sistema de red principal por autoabastecimiento… hoy en día yo si le vería el sentido esa solución solar…al menos se podrían colgar la chapa ECO…
Cuando el apagón, me imagino las chimeneas de hospitales, centros operativos, etc… echando humo de los motores de barco que se encienden una vez al año como mantenimiento preventivo… y en medio de las ciudades,
más madera !!!
Mas… leña?
«Teresa Ribera, como ministra de Transición Ecológica, impulsó el cierre escalonado de las centrales nucleares en España, alegando que era una tecnología del pasado. Hoy, desde su nuevo puesto como vicepresidenta de la Comisión Europea encargada del Pacto Verde, respalda ayudas estatales para fomentar esa misma energía nuclear… pero en el resto de Europa.
El giro no es menor. En España, Ribera promovió un calendario que dejará fuera de servicio a todas las centrales entre 2027 y 2035, si no somos capaces de evitarlo. También fue la artífice del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que contempla el cierre de todas las centrales nucleares y, al mismo tiempo, mantener los 26 gigavatios de ciclos combinados de gas natural, el equivalente a 26 reactores nucleares. Además, promovió el séptimo Plan General de Residuos Radiactivos, diseñado para gestionar el cierre total del parque nuclear español.
A todo esto se suma que, entre 2019 y 2025, las tasas e impuestos que pagan las centrales nucleares en España han aumentado un 71%, según PwC, con el objetivo de crear un «problema artificial» que haga económicamente insostenibles estas instalaciones.
La Comisión Europea justifica estas ayudas como parte de la «transición industrial limpia», necesaria para lograr la descarbonización sin comprometer el suministro eléctrico. Y sí, la nuclear ha sido incluida gracias al impulso de países como Francia, Polonia, Suecia, Finlandia, Países Bajos e incluso, recientemente, Alemania, que, con su nuevo gobierno, acepta que la energía nuclear forme parte del mix eléctrico europeo.
La paradoja es evidente: mientras en Europa se respalda con dinero público la inversión en nuevos reactores, en España se cierran instalaciones ya amortizadas, sostenibles, seguras y productivas.
¿Era una cuestión técnica o ideológica? ¿Qué ha cambiado para que Ribera defienda desde Bruselas lo que canceló en Madrid?»
(Operador Nuclear)
Teresa Ribera impulsa desde Bruselas las ayudas a la energía nuclear que combatió como ministra en España
Si no lo has hecho ya, te recomiendo que veas las entrevistas personales de este señor. Tiene varias en YT. Aparte de que es juez y parte en el tema de las nucleares, tiene muy poco rigor. Eso no quita que tenga razón en alguna cosa. Pero desde luego no se le puede considerar una voz autorizada más allá de los detalles técnicos de su trabajo. El resto es opinión personal suya y con poco fundamento. Te animo a que veas dichas entrevistas y saques tus propias conclusiones sobre esa persona
A esta «persona», resulta que le sigo de hace mucho tiempo… por trabajo por amistad…
Y tu… quien eres???
Yo soy una persona informada y con criterio propio. Y tú? :)
Como entiendo que no la has visto, te recomiendo la entrevista a ese amigo tuyo en el canal «Lo que tú digas». En especial sobre los riesgos de la radiación. A ver si luego sigues respetando sus conocimientos o criterios…
Si me pones, tu informado enlace (que no encuentro), igual adelantamos algo…
Mientras tanto:
– OPERADOR NUCLEAR CUENTA LA VERDAD SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR
– Toda la VERDAD sobre el Gran Apagón: Culpables y Solución
– Operador Nuclear | Chernobyl y Fukushima SIN mentiras, Bomba atómica
– REACTORES NUCLEARES podrían CAMBIARLO TODO (y nadie habla de ellos)
y hasta aqui el tiempo que dedico… :)
(porque claro… un operador, no tiene puta idea de lo que habla)
https://l1nk.dev/ugUGb
En la segunda pestaña [Gráfico] se puede ver la evolución de los Máximos Históricos de Fotovoltaica en España. En formato de tabla.
Es off-topic pero no me he podido contener, sabiendo la empresa que es y el poco aprecio que le tiene Enrique
https://www.xataka.com/aplicaciones/whatsapp-ahora-resume-tus-mensajes-no-leidos-pregunta-como-demonios-hace-leer-tus-mensajes
¿Si hay cifrado de extremo a extremo como hace para leer los mensajes entre medias? ¿O lo hace en local? Si los lee, se los puede quedar o pasárselos a a quien quiera.
De Meta no me fio nada
Pues e3s la única fiable. Puedes estar seguro, que m Meta va a hacer lo posible e imposible por recolectar tus datos privados y se los va a vender a todo el que quiera comprarlos.
Puse esto en otro hilo y, con permiso de Enrique, lo vuelvo a traer aquí:
https://www.energyinst.org/exploring-energy/resources/news-centre/media-releases/renewables-soar,-but-fossil-fuels-continue-to-rise-as-global-electricity-demand-hits-record-levels
Al leer el informe queda claro que hay dos realidades con necesidades y soluciones, a día de hoy, distintas: «occidente» y el resto. El mix ha de ser cada día más renovable, de eso no hay duda, con un papel cada día más creciente de la FV, pero la realidad es que sin SMR debido al creciente consumo de energía de los centros de datos, mix de gas natural-biogas, y nuevos diseños que permitan disminuir el consumo energético creciente, el anhelado balance neto cero se antoja, sino imposible, muy surrealista en los plazos.
Y dale con la nuclear.
Si ya tienes los reactores estupendo, pero si tienes que construirlos no merece la pena porque vas a estar esperando 10 años sin obtener energía ni beneficios hasta que que finalice la construcción o ese desarrollo novedoso y modular que llevamos esperando más de una década.
Las SMR son rapidas y baratas de contruir:
«un SMR típico de 300 MW cuesta en total entre 900 millones y 1.200 millones de dólares (820–1.100 millones de euros)» entre 3 y 5 años»
Y ahora el Gepeto te da mas datos:
«Una planta solar fotovoltaica de 300 MW es mucho más barata y rápida de construir que una central nuclear SMR de la misma capacidad. Aquí tienes una comparativa detallada actualizada a 2025:
⚡ Planta fotovoltaica de 300 MW – Coste y tiempo (estimación global 2025)
Concepto Estimación media
Coste total 180–300 millones USD (≈ 160–280 millones €)
Coste por MW instalado 600.000 – 1.000.000 USD/MW
Tiempo de construcción 12–18 meses (incluso menos en zonas sin trabas regulatorias)
Superficie necesaria 500–800 hectáreas (según tecnología y densidad)
Vida útil 25–30 años
Ejemplo real reciente:
Una planta de 300 MW en España en 2024–25 (como las de Iberdrola o Endesa en Extremadura o Andalucía) ha costado entre 200–250 millones €, incluyendo conexión a red.
Comparativa rápida: SMR vs Planta Fotovoltaica (300 MW)
Característica SMR Nuclear (300 MW) Solar Fotovoltaica (300 MW)
Coste total estimado 900 M – 1.200 M USD 180 M – 300 M USD
Tiempo de construcción 4 – 7 años 1 – 1,5 años
Factor de carga 90%+ 20–25% (depende del clima)
Producción anual estimada 2.4 – 2.6 TWh 0.5 – 0.7 TWh
Emisiones CO₂ Cero Cero
Financiación y regulación Muy compleja Más sencilla y abundante apoyo
⚠️ Consideraciones
Aunque la solar es mucho más barata por MW instalado, su factor de capacidad (horas reales de producción) es mucho menor que el de un reactor nuclear, por lo que se necesita instalar entre 3 y 5 veces más potencia solar para igualar la producción eléctrica anual de un SMR.«
Pintalo como quieras…
A Reino Unido, le sale mas a cuenta, poner dos SMR antes que un cable, que oh Bongonia…. se puede «cortar» segun vayan las politicas de turno… que insisto… seguis viviendo en los mundos de Yupi pensando que «todo el mundo es bueno»…
NordStream… os suena????
BOUM !!!
Tocado, hundido, Como mola gepeto para ver escenarios…
Yo soy antinuclear declarado, pero que sean los INGLESES los que piensen un poquito…
PS: mira que les sopla aire…
Lo mas importante de lo dicho, es la frase final… NordStream… a partir de ahi… piña colada… XDDD
Lo que les falta a los ingleses es un FLORENTINO, hacen el proyecto y se lo comen con patatas, y si pierde pasta, para eso está papá Estado, pero no tienen a Liz Truss, y eso les ha jodido el pp-royecto…
Los SMR se pondrán por geopolitica, no economía.
Dejad que china los haga rentables, que le quedan 5 años al ritmo al que van, y volvemos a hablar del tema.
A tanto no entro… lo que si tengo claro es que por mas que eDans, nos quiera vender la moto, si todo el mundo (TODO) esta apostando por nuclear, no como sustituto, sino como “apoyo”, el ir contracorriente se queda en palabras vacías.
Gepeto sigue a lo suyo… (ahora nos diran que Gepeto no acierta una)…
«Para sostener 300 MW de potencia durante los periodos sin sol usando almacenamiento térmico inercial (como arena caliente, sales fundidas o similares), hay varias tecnologías viables, aunque todavía no son tan extendidas como las baterías o el hidrógeno.
A continuación te explico qué implicaría en coste y volumen instalar un sistema de almacenamiento térmico de larga duración (LDES) para respaldar una planta solar de 300 MW:
⚙️ ¿Qué tipo de sistema de inercia?
Hay tres tecnologías principales:
Sales fundidas (CSP tradicional, como Gemasolar)
Arena caliente (como el sistema de la startup Polar Night Energy o Rondo Heat Battery)
Bloques sólidos o cemento térmico (ej.: Siemens Gamesa, Antora Energy)
Para mantener la potencia, se requiere no solo potencia de entrega (MW), sino energía total almacenada (MWh), dependiendo de cuántas horas quieras sostener esa potencia.
Cálculo base para 300 MW de respaldo
Supongamos que necesitas respaldo durante 6 horas por la noche (típico de una jornada solar):
Energía requerida = 300 MW × 6 h = 1.800 MWh
Coste estimado por tecnología (2025)
Tecnología Coste por MWh almacenado Coste total (1.800 MWh) Vida útil aprox.
Arena caliente 20 – 40 €/kWh → 20.000 – 40.000 €/MWh 36 – 72 millones € 30 años
Sales fundidas 50 – 80 €/kWh 90 – 144 millones € 25 años
Bloques térmicos 30 – 60 €/kWh 54 – 108 millones € 20–30 años
Nota: Estos sistemas requieren turbinas de vapor o intercambiadores para reconvertir el calor en electricidad, lo que reduce la eficiencia total al 40–60%.
️ Tamaño físico y requisitos
Un sistema de arena caliente para 1.800 MWh ocuparía alrededor de 4.000–6.000 m³ de volumen térmico, es decir, un silo o edificio del tamaño de un pequeño estadio o gran nave industrial.
Necesita turbina o generador Rankine (como una planta termoeléctrica) para convertir calor en electricidad.
✅ Ventajas frente a baterías
Mucho más barato por MWh que baterías de litio (que costarían 400–600 €/kWh → 700–1.000 millones € para 1.800 MWh).
Más sostenibles, sin materiales críticos.
Larga vida útil y más seguridad térmica.
Conclusión
Para respaldar 300 MW durante 6 horas con almacenamiento térmico tipo arena, el coste estimado sería:
Entre 36 y 72 millones de euros, según tecnología y eficiencia.
Este tipo de solución es muy prometedora para sistemas solares de gran escala que buscan respaldo renovable, sobre todo en zonas con alta insolación como España.»
Haz cuentas….
RAULSB… en serio no son rentables…???
Me das datos????
Hola Lua. Te contesto por aquí que más abajo no me deja.
Es un problema de escalabilidad – modularidad – estandarización.
Aún no hay un «diseño único» que haga bajar los costes de forma importante, pero habida cuenta que china necesita diversificar sus fuentes primarias, y que inaugurará el primero a finales del año que viene, veremos avances muy rápidos derivados de las ingentes cantidades d energía que va a consumir la IA. Estoy absolutamente seguro.
A mayores, podríamos llevarnos alguna sorpresa a medio plazo en India, gran consumidor de carbón y que solo con renovables veo difícil alimentar una pujante «clase media» de aquí a 2030.
¿10 años? ¿Sólo? ¿Cuánto tiempo llevaría terminar ese cable?
Y no olvidemos que UK, vía Rolls Royce, pretende ser una potencia exportadora de SMR. Cada £ invertida en energía propia es trabajo propio y exportación.
Ya sólo falta que Europa sea capaz de fabricar paneles solares propios a precio competitivo para independizarse de China. Ya de paso…
«y agita el espantajo de la «dependencia exterior» » (EDans).
Otro sí, tenemos a los malditos inmigrantes que nos quieren chupar la sangre, como si antes no se la chuparamos nosotros… pero ahora con electones (aunque los electrones no viajan en patera, solo se «empujan» unos a otros).
Es lógico que un pueblo que prefiere aislarse de Europa, como ya hizo con la chambelainada de dejar que Hitler empezara la IIGM, y aún peor, es básicamente una combinación de ADN del norte de Francia y de las Tierras Vikingas, pero siga pensando que el planeta es una colonia ampliada de la GB… y que no le pase por ese tarro tan llenito de confitura que tienen por cerebro, que nos vamos hacia un estado único terrestre , unión de muchos países diferentes.
Ni quieren saber, ellos y los demás, que la energía fósil está encerrada en un miniplaneta y se acaba… mientras que la energía solar está almacenada en una estrella un pelín más grande. Y aunque evidentemente también se acabará… puede que antes ya se viaje en busca de otra estrella que nos pueda mantener como especie (si no la hemos jodido antes!!!).
En fin , más de lo mismo… el lobito que tiene miedo a salir de la cueva.
Y par colmo, ya como lobo, no quiere hacer algo por toda esa gente, que vive en lugares donde le quitamos toda su materia prima, y ya solo les queda bastante sol. No vaya a ser que se hagan ricos y ya no quieran venir a trabajar como esclavos a la rica Europa.(al menos una parte no muy grande de ella).
El otro día con lo de la OTAN, me tenía que reir, todos los que sabemos que no van a cumplir, pensando el viejo chocho para la próxima no está… Y PS pensando aqui la tengo que armar para que no hablen de Koldo, y los demás callados como putas…. (pura estrategia) tener la boca cerrada cuando te conviene
Y resulta que el argumento de PS era sólido. Cuando yo voy al Mercadona a por alcohol no digo un 5% del sueldo
Resulta que lo de las capacidades, se le pregunta a los militares, cuantas birras y güisquis necesitais al año, y han dicho x, y x es aprox un 2%.
Esto es como lo del proyecto del cable, resulta que tienes que poner tantos GW. de potencia instalada, pues sencillo, que opciones tengo,… pero coño no elijo la más cafre…. Pero es que debió haber mordida en esa opción…
¿Cuanto ha costado hasta ahora el proyecto: 100M de pounds? Que las consultoras inglesas son especialistas bucaneras, Pues alguno ya ha hecho su MORDIDA… y con cero metros de cable…
Pero el genio es FLORENTINO; proyecto Castor, y si falla, el ESTADO me lo paga…
Dejando aparte la discusión nuclear, creo que ese cable era una tremenda estupidez.
Un cable que sería totalmente innecesario si hubiera una interconexión eléctrica decente España-Francia y que éste último se empeña en sabotear una y otra vez.
Con una interconexión doble de la actual, a UK le puede proporcionar esa energía solar la propia España, que tiene capacidad de abastecer a toda Europa, al menos seis meses al año, con energía solar y sin necesidad de levantar cultivos productivos para ello.
Y ese parque solar marroquí conectado a España.
Pero tender un mega cable para depender casi exclusivamente de un país que no sabes cuánto tiempo le falta para convertirse en otra Argelia o Libia…
De acuerdo.
Sin embargo, mejor que venderle energía a UK, es mejor convencer a sus industrias de que se desplacen aquí, ahorrándote el coste de transportes, y así de paso dejarles en la mierda absoluta. Es lo que ellos harían.
XDDDD
Pues no te falta razón. Si habéis ido a UK, no a Londres de vacas, digo en viaje de empresa, es acojonante tienen un montón de empresas en medio del campo, de tecnología, incluso de formación,… aqui te separas unos km. de Madrid y tienes almacenes de logística, y más allá la nada tecnológica… asi que lo de vender energía solar barata es una oportunidad para muchas empresas, que no lo están viendo…tienes toda la razón..
Porque en UK, Alemania, o Francia ser empresario está bien visto y considerado tanto desde el punto de vista social como a nivel administración.
Igualito que aquí.
No, si razón tienes, pero una cosa es predicar y otra muy diferente es que te hagan caso…
1,- Estamos en un país en el que, si te alejas unos pocos km de la ciudad no tienes casi ni internet, no te digo ya fibra óptica. Eso es lo primero.
2,- Una costumbre ancestral por juntarnos. Zaragoza ahora mismo ha absorbido a la mitad de la población de Aragón. Lo mismo se podría decir de casi cualquier otra autonomía.
3,- Unas poblaciones envejecidas que se quedan sin servicios -bares, tiendas, bancos-.
4,- Y unos gobiernos centrales y regionales a los que se les llena la boca con la España vaciada pero que, a la postre, NO HACEN NADA más que marketing.
Juntas éstos y otros factores y verás por qué la España vaciada no se llena. Y por eso se manifiestan los pueblos cercanos a centrales nucleares para que no cierren. Es el único polo de alta tecnología que queda.
No te extrañe que si viene alguien a instalar centros de datos a España lo hagan con su propio SMR bajo el brazo.
Tenemos media España para instalar placas solares y empresas consumidoras de energía, pero esto es España y aquí nadie hace política a una generación vista.
Y mientras el mundo se mueve hacías las renovables, en EEUU solo quieren hacer que los de siempre sigan con el negocio de la energía…. https://www.nytimes.com/2025/06/29/climate/gop-bill-adds-surprise-tax-that-could-cripple-wind-and-solar-power.html