Apagones y terraplanismo energético

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «El apagón ibérico: culpar a las renovables solo revela ignorancia y conflictos de interés» (pdf), y trata de explicar que las renovables nunca, jamás y bajo ningún concepto pueden ser las culpables de un apagón, sino que este simplemente puede producirse por un problema de mala gestión.

Cuando, tras el apagón, surgieron decenas de oportunistas y de estómagos agradecidos a culpar a las renovables y a decir estupideces como que el tejido energético «necesitaba» a las nucleares, como si las nucleares fuesen algún tipo de «piedra filosofal» que impediría futuros problemas, me di cuenta de que estábamos ante una nueva versión del terraplanismo, el terraplanismo energético, que lleva a los inexpertos o a los aprovechados indecentes a culpar a la tecnología más reciente pretendiendo pintarla como algo «inseguro» y «variable».

Todo eso es una soberana estupidez. El tejido energético español, salvo que nos volvamos todos completamente idiotas, va a ser íntegramente renovable, y eso no va a suponer mayor inestabilidad ni mayor riesgo de apagones si se gestiona adecuadamente. Algunos de los países energéticamente más avanzados y con recursos renovables van en esa dirección, que es decididamente la que hay que seguir. Las nucleares no solo son caras, sino que por su rigidez, desincentivan la inversión en renovables, y además, no son una buena opción como respaldo, como demostraron palmariamente el día del apagón.

Lo único que España tiene que hacer es redoblar la inversión en renovables y acompañarla de las estructuras necesarias para dotarla de mayor inercia y almacenamiento. Eso, y no las nucleares, es lo que va a ser la base de la ventaja competitiva de nuestro país. Las nucleares son simplemente un paraíso de ingenieros que quieren seguir viviendo de ellas y de sus subvenciones, a cambio de seguir generando problemas de residuos que les traen completamente sin cuidado y cuya gestión pretenden que paguemos todos.

Dejémonos de terraplanismo energético y de pensar que «con nucleares esto no habría pasado», porque eso es simplemente mentira, una campaña orquestada para que todo siga igual. El tejido energético español y su gestión tienen que cambiar para adaptarse a los nuevos tiempos, para un futuro íntegramente renovable con el almacenamiento y la inercia adecuadas. Eso es todo, no «magia nuclear». Evolucionemos como el Sur de Australia hacia un futuro íntegramente renovable, que nos proporcionará muchas más ventajas que depender de la fisión del uranio y que no necesariamente implica apagones, como cree el idiota de Donald Trump y aparentemente, muchos más ignorantes que andan por ahí sueltos y a los que les dan un inmerecido tiempo de telediario. No hagamos caso de campañas destinadas a demonizar a unas renovables que, bien gestionadas, son la clave del futuro.


This article is also available in English on my Medium page, «Spain’s blackout: blaming renewables only reveals ignorance and conflicts of interest«

A slightly edited version of the original article was published on the Center for European Policy Analysis (CEPA) website, «Iberia’s Blackout: Blame Management | Spain leads a revolution in renewable energy. It should keep going«.

36 comentarios

  • #001
    Chipiron - 14 mayo 2025 - 12:39

    El problema no son intrínsicamente las renovables, pero sí como se instalaron, sin sus debidos sistemas de protección (como tu dices, mala gestión).

    Las nucleares SI ayudaron a levantar el sistema (esté o no a favor de ellas). Lo único es que fueron las francesas… Y no, no estoy a favor de ellas.

    El problema es que la renovable, como todos sabemos, es intermitente. Hay dos soluciones, una a corto plazo y otra a largo (pero SUPERnecesaio plazo):

    a) Tener suficientes centrales de gas (ciclo combinado) en «standby» para ayudar a reequilibrar oferta/demanda

    b) IMPRESCINDIBLEMENTE, dada la naturaleza de la renovable a la que tenemos que llegar al 100%, sistemas de almacenamiento eléctrico masivo, ya sea hidráulico, gravimétrico o por baterías.

    La pobre inversión en el apartado b) con una combinación de tener pocas centrales de ciclo combinado en «standby» generó el problema.

    Mientras b) no se cumpla, superar un determinado valor de mix energético con renovables es difícil de regular.

    Resumiendo, el apagon no apunta a las renovables como las culpables. Apunta a la baja inversión en su inserción en la red. Es decir una gestión deficiente. Es una red arcáica en la que no se han hecho las modificaciones para incorporar, de forma segura, las renovables.

    Y no, las nucleares, con demasiada inercia, no pueden compensar la intermitencia. Pero al César lo que es del César: la levantada de la red en pocas horas fue gracias a las nucleares francesas. (Había especialistas que hablaban de 3 días sin elecrticidad…)

    • Snofrw - 14 mayo 2025 - 22:49

      Dilo todo: si Francia no nos estrangulase la interconectividad con Europa, no necesitaríamos las nucleares de su ‘indústria nacional’. Necesitamos conexiones submarinas con Italia e Islas Británicas y mucho, mucho almacenamiento. Y por cierto, la geotérmica y la undimotriz no son intermitentes como otras renovables. Lo que ocurre es que nadie se acuerda de ellas por el «interés te quiero Andrés».

      • Chipiron - 15 mayo 2025 - 09:12

        Totalmente de acuerdo. Francia nos estrangula con la conexión a Europa.

        Y respecto a la geotérmia, también, simplemente no estoy versado en la relación potencia/coste que se puede obtener.

  • #004
    Gorki - 14 mayo 2025 - 14:50

    Las renovables no son culpables de nada, producen energía cuando las condiciones lo permiten y se la entregan a la Red de Alta Tensión. Si por algún motivo la Red de Alta Tensión pueden dañar a las renovables se desconectan automáticamente como es lógico.

    Es la Red la que tiene que lidiar con lo que la entreguen y si eso supera al consumo del público, tiene que tener una alternativa, como dar orden a alguna renovable de que pare , o consumiendo el excedente, por ejemplo bombeando al revés agua de los pantanos

    El problema es que se ha permitido añadir muchas renovables, pero no se ha invertido ni en una red capaz de soportarlo, pues no estaba prevista con ese fin, ni en medios para consumir los posibles excedente,

    Pese a todo las centrales de gas y otro equipos de producción de energía, (nucleares), son necesarias tanto para producir cunado las renovables dejan de producir, como para reducir su producción cuando se producen excedentes.

    En mi, (no experta) , opinión, se ha permitido el aumento de renovables, sin acompañar otras inversiones que este aumento genera, en otros equipos que permitan el control de la Red, a mi juicio (de no experto), líneas de alta tensión de zona de renovables a zonas de consumo y consumidores de excesos de producción como desaladoras, generadores de productos nitrogenados, plantas de baterias eléctricas,…

    • Snofrw - 14 mayo 2025 - 22:54

      Di también que una Península de 600.000 km2 controlada toda ella por un solo centro de control es como el Imperio Mexica: si cae Tenochtitlan cae todo el imperio. ¿Cómo no se puede aislar una zona para que una brutal desestabilización no afecte a todo? Por el control desaforado de los amos supremos mueren los estados y las civilizaciones.

      • Sergio Espósito - 15 mayo 2025 - 12:28

        Por un lado, o estoy muy equivocado yo, o los dueños de las centrales nucleares españolas son los mismos dueños de las mayores instalaciones generadoras de electricidad renovables.

        Entonces, ¿cual lobby?

        Por otro lado, bastante lo ha dicho la gente que sabe del tema: España ha hecho muy bien en potenciar las fuentes renovables de electricidad, pero muy mal en no preparar la red para estas fuentes y en no invertir en almacenamiento. Añádase la decisión de cerrar las centrales nucleares sin tener sustituto para las mismas, y el escenario está servido para otro(s) apagón(apagones)

  • #007
    Benji - 14 mayo 2025 - 15:06

    nunca, jamás y bajo ningún concepto pueden ser las culpables de un apagón

    es una afirmación muy gruesa. Cualquier sistema es susceptible de ser culpable de algo.

    Por ejemplo, con circunstancias como la Dana (poco sol, demasiado viento) se nos caen dos de las renovables y necesitamos un respaldo como la hidroeléctrica. Pero también nos empeñamos en no construir más trasvases ni depósitos. Solo con lo que el Ebro echa al mar cada día podríamos terminar con todas las sequías del país y tener energía de respaldo por toda la península en forma de agua en altura.

    Pero no. Venga a quemar gas en ciclos combinados como si no emitiera CO2

    • MannuH - 15 mayo 2025 - 17:01

      Hombre, eso de que «Solo con lo que el Ebro echa al mar cada día podríamos terminar con todas las sequías del país y tener energía de respaldo por toda la península en forma de agua en altura» es un argumento que no se sostiene. El agua debe llegar al mar, salvo que quieras romper ya del todo el equilibrio del sistema y de los ciclos hidrológicos. Si cortas la salida, desaparece el delta del Ebro, desaparecen los cultivos de la desembocadura (por remonte del agua de mar), desaparece un aporte de nutrientes y sedimentos esencial para el ecosistema (y para la pesca) y para las playas, etc.

      • Matt - 16 mayo 2025 - 01:47

        Coño, ¿tú es que no escuchas a vox? Dejar que el agua de los ríos llegue al mar es un desperdicio.

  • #010
    Guillermo - 14 mayo 2025 - 15:30

    Quizás el problema que hay que resolver es asegurar la continuidad de capacidad eléctrica sea cuáles sean las condiciones atmosféricas y sea cual sea la demanda.
    Lo ideal es que prime la ingeniería por encima de la política.

  • #011
    Toni69 - 14 mayo 2025 - 17:03

    Bastante de acuerdo con un apunte importante. Las nucleares francesas ayudaron a levantar el sistema al igual que las térmicas marroquíes. La reposición del sistema eléctrico se va realizando con la potencia eléctrica disponible en ese momento, independientemente de su origen hidráulico, nuclear o renovable ( podría haber debate técnico sobre la idonedad de cada tipo para la estabilización del sistema en un escenario de reposición ). De hecho, si hubiera sido necesario el arranque de alguna central nuclear, probablemente habría sido la que más tiempo habría necesitado para su funcionamiento normal, con el agravante de que para su arranque necesitan una gran cantidad de sistemas auxiliares con un gran consumo eléctrico que lógicamente habría que restar del empleado en la reposición del resto del sistema eléctrico.

  • #012
    Gorki - 14 mayo 2025 - 17:23

    Lo ideal es que prime la ingeniería por encima de la política.

    A ver si somos sensatos y dejamos la solución a los expertos, los dogmatismos en este área no son prácticos

    • Juan T. - 14 mayo 2025 - 17:47

      Ahí le has dao.

      Expertos y no conspiracionistas analfabetos, y si puede ser exppertos que no estén a sueldo de las nucleares.

      • Rodrigo - 14 mayo 2025 - 18:09

        Se pueden hacer varias matizaciones a este post pero ante la frase «…explicar que las renovables nunca, jamás y bajo ningún concepto pueden ser las culpables de un apagón…» no vale la pena matizar mucho.

        Sólo un comentario por añadir algo: desde el día del apagón la generación solar fotovoltaica en las horas de pico de producción se ha estado conteniendo en unos límites superiores usando las denominadas «restricciones técnicas». Cada uno que saque sus propias conclusiones.

        • Rodrigo - 14 mayo 2025 - 18:18

          Comentar con el móvil tiene esto: no es una respuesta para vosotros. Lo siento

  • #016
    Xaquín - 14 mayo 2025 - 18:11

    «dotarla de mayor inercia y almacenamiento» (EDans).

    Como pasa con la libertad (y otras), que puede ser para unos pocos o para todos, la inercia y el almacenamiento pueden ser usados según los intereses de unos pocos o de todos (o casi).

    La inercia es mala, cuando supone mantener un tipo de gestión catastrófica, pero es buena si se trata de mantener una buena gestión. Lo mismo , almacenar mierda es muy diferente de almacenar energía eléctrica con certificado ambiental, por ejemplo.

    La opinión de las moscas es bien sabida sobre la mierda. El problema es señalar a las moscas humanas.

    Hacer política para todos no es lo mismo que hacer política para unos pocos… pero hay que aguantar el mantra de que los políticos hacen todo para todos!!!

    Y lo mismo los científicos. Como si vestir bata supusiera usar la mente de una forma científica y no paracientífica o manipuladora. Como si un tal Stevenson no nos explicara ya la existencia de un Dr. Jekyll y un Mr. Hyde en el mismo cerebro. Igual que el de Mr. Musk, por cierto.

  • #017
    Ignacio - 14 mayo 2025 - 18:56

    Al final es un problema de incompetencia en la gestión de muchos años, recordemos que red electrica está controlada por la SEPI que es quien pone al presidente, normalmente alguna persona cercana al partido o su líder.

    Esperemos, que se dediquen los recurso necesarios guiados por criterios técnicos, que busquen la estabilidad de la red, que se deja en manos de un grupo público porque es una actividad estratégica y los españoles piensan que el estado es mejor gestor porque patata.

    Rallo explicó muy bien los motivos de la fragilidad de la red:

    https://youtu.be/BgUJgHctstY?si=Hj9mTKMmlZaTySHX

    Las renovables son el presente en gran medida y acabaran siendo el futuro, pero si dejamos que el proceso lo guíen burócratas en lugar de un sistema anárquico de cooperación, todo será más lento, más caro y más ineficiente.

    • Matt - 15 mayo 2025 - 02:21

      Recordemos tambien que solo un 20% de REE es publico. Precisamente el problema es que el sistema depende de empresas privadas que solo priman el beneficio y no invierten lo necesario.
      Pero tú puedes venir desde tu realidad paralela liberal a contarnos que la energía esta nacionalizada como te han contado tus gurús en youtube y que la solución es que absolutamente todo esté en manos de las empresas privadas (como si pudiera estarlo aun más) que vacían pantanos para poder forrarse aun más.

      • Alqvimista - 15 mayo 2025 - 07:37

        “Solo el 20% de RRE es público”, dices para disculpar a la empresa, pero olvidas que ese 20% lo convierte en el mayor accionista y le otorga poder omnímodo como, por ejemplo, para nombrar a su presidente sin que los demás puedan hacer nada.

      • Ignacio - 15 mayo 2025 - 08:24

        Los accionistas privados no pueden tener más del 5% ni sindicar sus acciones.

        La SEPI con el 20% elige la mayoría del consejo y al presidente. Este lógicamente es de la cuerda del gobierno o directamente elegido a dedo por el presidente de turno. “Capitalismo” lo llaman…

        Ten cuidado con los medios subvencionados por el gobierno porque difunden información falsa. En cuanto tengan leyes de censura como en Reino Unido los bulos para controlar la población serán la norma.

        • F3r - 16 mayo 2025 - 08:55

          Vaya turra que dais tronco

          • Ignacio - 16 mayo 2025 - 22:49

            No. Yo respondo con argumentos un comentario, tu das la turra.

  • #023
    Echedey - 14 mayo 2025 - 20:11

    Se podrá decir más alto, pero dudo que más claro. Me encanta la pasión que pone nuestro querido Dans al cargar contra quienes piensan que viven solos en el mundo o les damos igual el resto, que al caso es lo mismo; llámense Zuckerberg (ya sabemos, Aut Zack aut Nihil), el Idiot-in-Chief o los terraplanistas energéticos (termino que desconocía, pero que le pone nombre a una comunidad que antepone su propia agenda e intereses personales, empresariales o políticos a los de la mayoría). ¿Cualquier parecido con la realidad será simple coincidencia?

  • #024
    Javier - 14 mayo 2025 - 22:39

    A pesar de la mala baba que se percibe en el aspecto político (…igual que en muchos otros países…), algo que quiero destacar, visto por alguien que no está particularmente metido en el día a día de la cocina de su país, pero:

    • no hubo hechos de violencia
    • no hubo muertos
    • no hubo saqueos
    no pasó nada especialmente malo (corríjanme si me equivoco).

    Eso también hay que destacarlo. Y eso habla bien de todos los españoles.

    • Dino - 15 mayo 2025 - 00:41

      Tuelf points

    • Dedo-en-la-llaga - 15 mayo 2025 - 00:55

      Pues sí, muy lamentablemente hubo muertos por cuestiones accidentales totalmente absurdas, pero hubo.

    • Chipiron - 15 mayo 2025 - 10:58

      Me gusta tu comentario positivo. Es importante que también haya contribuciones positivas en el foro. Enhorabuena!

    • Dani - 15 mayo 2025 - 11:50

      Supongo que si te hubieras quedado encerrado 9 horas en un ascensor no pensarías que no pasó nada especialmente malo.

  • #029
    Ottavio - 15 mayo 2025 - 00:23

    El Presidente del gobierno ostenta el poder ejecutivo y el congreso el legislativo, mediante sus votaciones.
    Eso es tan independiente del poder que ejerce la energía, que si el apagón hubiera sido un ataque/plante por algún tipo de interés, no llegaría ni a contradicción entre poderes.

  • #030
    Javier Lux - 15 mayo 2025 - 07:46

    Yo estoy cabreado como una mona por la estúpida polémica ideológica banderiza introducida tras el apagón.

    De lo poco bueno que tiene este país, una electricidad de las más baratas de la UE y con un 65% de generación renovable en el momento del apagón (75% en Portugal) … y subiendo ese %… nos lo queremos cargar ?!?!?!?!?!?

    Yo vivo en un piso con mi mujer y pagamos el último mes, el del apagón, 43 EUR de electricidad PVPC…. y hasta septiembre iba a bajar la factura a 35-40 EUR teniendo TODO eléctrico. Un auténtico CHOLLO en la UE en plena crisis energética tras la invasión rusa.

    Cierto, REE no ha estado a la altura. Punto. Pero eso no significa que no se pueda resolver el problema en un tiempo razonable. Que se pongan a trabajar ya, y que siga subiendo la penetración de renovables.

    • alqvimista - 15 mayo 2025 - 11:03

      Que no, que no nos queremos cargar nada, esa es la idea que los terraplanistas renovables pretenden meteros en la cabeza. Y sí, es lo que pretenden no pocos mendrugos antievolutivos.

      Los técnicos saben muy bien qué pasó y por qué, y cuál es la solución -que el propio sr. Dans en su artículo también señala-, lo demás es sólo ideología y política.
      La discusión ahora es cómo se van a instalar los medios correctores y, sobretodo, quién los va a pagar: ¿los productores eólicos/solares, que deberían entregar una energía sólidamente estable? ¿Todas las empresas eléctricas? ¿El estado, ósea, nosotros? Porque la factura no será baja precisamente ni la solución rápida. Vamos a tardar años en hacer lo que hay que hacer.

      Los terraplanistas renovables se empeñan en plantear un conflicto renovables vs nuclear mientras que nosotros aspiramos a Renovables + Nuclear vs Térmicas de gas. Probablemente no sea necesario crear nuevas nucleares pero cerrar las que tenemos es una majadería. Ya ni los verdes europeos se plantean la opción antinuclear.

      Es curioso ver el empeño que ponen en ejemplos como el de Hinkley Point C -ya se han olvidado de Francia y Finlandia-, cuando la realidad es que Europa llevaba más de cuarenta años sin construir centrales nucleares (Francia construyó todos sus reactores en el mismo tiempo que le llevó construir el nuevo, este siglo. Simplemente olvidó ese conocimiento). Volvemos a ser principiantes en esto.
      Pero nunca ponen como ejemplos las nucleares norteamericanas, chinas, rusas o surcoreanas: 57 reactores nucleares en este siglo con 7,3 años de construcción, pero no, siempre van a las tres europeas. Eso es ánimo de engañar.

  • #032
    Alqvimista - 15 mayo 2025 - 08:03

    Bueno, pues qué decir, un nuevo artículo capcioso tan típico del Sr. Dans cuando se trata de defender a la renovables y atacar a la nuclear.

    Como ya le hemos dicho muuuuuuchas veces, la nuclear no es rígida. Pero ea, usted a lo suyo.
    Como ya le ha explicado Chipiron en el primer comentario, el problema no es la renovable en sí sino la falta de elementos de control que ayuden a corregir un defecto que tienen: la falta de estabilidad propia. En California y en Alemania lo solucionaron cuando empezaron a sufrir los mismos problemas. Aquí no se ha hecho nada. ¿Se hará ahora? ¡Quién sabe! La discusión no es qué hacer sino quién paga.

    Y como ya le han dicho también, el sistema lo levantó Francia con sus nucleares y Marruecos con sus térmicas de carbón. Y un poco de nuestra hidroeléctrica gracias a las enormes lluvias de este invierno/primavera. El año pasado esos mismo pantanos estaban vacíos.

    Y como insiste en la falacia ad hominem, le repito cuáles fueron mis fuentes cuando el mes pasado hablamos de este mismo asunto:
    • El miércoles pasado acudí a una charla impartida por profesores de las universidades navarras. Explicaron lo que ahora ya es vox populi.
    • El artículo enlazado lo firma Juan José Gómez Cadenas. Realiza estudios de posgrado en el acelerador linear de la universidad de Stanford, en California, merced a una beca Fulbright. Posteriormente trabaja como físico de plantilla del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y en las universidades de Harvard y Massachusetts. Ha sido catedrático de Física Atómica y Nuclear en la Universidad de Valencia y Profesor de Iinvestigación del CSIC. En la actualidad es Ikerbasque Research Professor en el DIPC.
    • El Sr. Manuel Fernandez Ordonez. Licenciado en Física de Partículas y Doctor en Física Nuclear por la Universidad de Santiago de Compostela. Experto en energía nuclear y analista energético, es divulgador y escritor de los libros Nucleares: Sí, por favor (Deusto) y En busca de la libertad (Gaveta). En la actualidad, ocupa el cargo de Gerente de Desarrollo de Negocio de Gestión de Residuos Radiactivos y Desmantelamiento en la empresa de ingeniería española Tecnatom
    • Y el innombrable que, al fin y al cabo, es ingeniero y sabe de esto más que nosotros.
    • Y ahora ya sabemos que los técnicos de REE llevan años avisando de que esto podía pasar e, incluso, quisieron actualizar el protocolo de trabajo de REE sin que el Gobierno Español le hiciera caso.
    Sr. Dans, no ataque a las personas, ataque a los argumentos, si puede.

    Empeñarse en que todo el mundo está equivocado menos usted no es propio de un profesor con 35 años de experiencia

    • Rodrigo - 15 mayo 2025 - 14:16

      ¿Nuclear rígida? En arranque y parada es rígida pero una vez en funcionamiento puede subir y bajar potencia con mucha velocidad. Y eso lo demuestra que en los últimos tiempos ha sido utilizada en las «restricciones técnicas» en varias ocasiones.

  • #034
    Dani - 15 mayo 2025 - 11:45

    Es triste que uno tenga que meter las palabras «idiotas», «aprovechados indecentes» y «terraplanistas» para ganar en precisión y dar en el clavo. Pero es lo que hay y así hay que contarlo…

  • #035
    Alqvimista - 15 mayo 2025 - 13:28

    Vaya por dios, y ahora voy y leo que ayer estuvieron de nuevo a punto por querer hacer lo mismo.

    El sistema eléctrico registró una nueva sobretensión a la misma hora que Aagesen defendía su gestión en el Parlamento
    Las fuentes consultadas apuntan a que Red Eléctrica, el operador del sistema controlado por el Estado, está intentando de nuevo trabajar más con energías renovables, al ser más baratas que el gas o la nuclear , pero eso puede provocar episodios de inestabilidad como el detectado en la mañana del miércoles.

    https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/05/15/6824d954fc6c8377498b45a3.html

  • #036
    Rodrigo - 15 mayo 2025 - 17:25

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados