Innovación es reinventar la forma de hacer las cosas

IMAGE: Property of Jason Belmonte

Los deportes son, sin duda, una fuente de inspiración muy interesante para los profesores de innovación. Leí ayer un artículo en GQ Sports, «The man who broke bowling«, dedicado a Jason Belmonte, «Belmo», un jugador de bolos profesional australiano de 39 años que inventó una forma de lanzar la bola con las dos manos.

Su lanzamiento parte de un agarre especial con dos dedos y sin utilizar el pulgar, que le permite imprimir un movimiento de gancho, que have que su bola describa un arco y golpee los bolos como si fuera una auténtica explosión. El resultado es que este hombre gana prácticamente todos los campeonatos a los que se presenta, y aunque tiene que afrontar muchas críticas que le dicen desde que se vuelva a Australia hasta que es un cáncer para este deporte, sus resultados son claros: ha encontrado una forma superior de competir.

¿Por qué empezó a lanzar con las dos manos? Esa forma de lanzar es, en realidad, habitual en niños pequeños que no pueden con la bola. Pero cuando, a los siete años, algunos comenzaron a burlarse de él y a decirle que empezase a lanzar con una mano, en modo «vamos, ahora eres un niño grande, es hora ya de jugar bien a los bolos», Belmonte desarrolló su técnica y consiguió un lanzamiento de 600rpm cuando la mayoría de los jugadores de bolos suelen estar entre los 350 y los 400, lo que le permite que la bola describa un giro que prácticamente siempre termina en un strike. Ahora, además de ganar campeonatos, tiene su propia marca de ropa, de zapatillas, y hasta un logotipo que recuerda en su estilo al de Michael Jordan, y cada vez convence a más jugadores para animarse a lanzar con las dos manos. Cuando él empezó a competir en alta competición así, para muchos resultaba ridículo, como ver lanzar a un niño pequeño. Pero tras un tiempo viendo los resultados, fueron cambiando de opinión.

El caso me recordó mucho a la que seguramente sea la presentación que más veces me han copiado de toda mi vida, la que hice en 2003 en un evento de SAP (en ese vídeo pesaba más de cien kilos :-) en la que utilizaba el ejemplo de Dick Fosbury, el campeón de salto de altura que cambió para siempre ese deporte al demostrar la supremacía de su técnica, el «Fosbury flop» , frente a las utilizadas anteriormente. Cuando, tras cinco años de ensayos, Dick Fosbury logró la medalla de oro en México, el entrenador del equipo estadounidense de salto de altura, Payton Jordan, dijo

«Los niños imitan a los campeones. Si tratan de imitar a Fosbury, eliminaremos a toda una generación de saltadores de altura, porque todos ellos acabarán con el cuello roto»

Doce años después, sin embargo, trece de los dieciséis finalistas en la prueba olímpica de salto de altura utilizaban el estilo Fosbury, y no hubo ningún cuello roto. ¿Qué había pasado? En realidad, el estilo del salto de espaldas era conocido desde hacía tiempo, pero no se podía desarrollar porque la caída, al ser sobre una piscina de arena o un colchón bajo, era susceptible de provocar importantes lesiones. Al cambiar la superficie de aterrizaje por los actualmente utilizados colchones de espuma profundos, Fosbury se dio cuenta de que podía ser mucho menos ortodoxo en su salto y caer sin lesionarse sobre el colchón, y se decidió a probar y depurar su estilo, con los resultados por todos conocidos.

También es muy conocido el caso del estilo español de lanzamiento de jabalina, habitualmente atribuido a Miguel de la Quadra-Salcedo, aunque en realidad proviene de una técnica utilizada en el País Vasco para lanzar la llamada barra vasca. En este caso, sin embargo, la innovación chocó con la regulación: la IAAF, ante la supuesta peligrosidad que esta técnica podía acarrear para el público en el caso de lanzadores inexpertos, modificó el reglamento de la disciplina en dos ocasiones, especificando que ni el lanzador ni la jabalina podrían estar orientados de espaldas a la zona de lanzamiento en ningún momento. El récord de 112 metros conseguido por de la Quadra-Salcedo, cuando el que había en aquel momento era de 81 metros nunca llegó a ser homologado. Cuidado con los reguladores: muchas veces, se negarán a aceptar determinadas innovaciones citando todo tipo de peligros… simplemente porque es más fácil seguir igual.

A partir de ahí, las conclusiones son muy claras: en primer lugar, es seguro decir que cuando planteas una innovación de este tipo, las cosas no van a ser fáciles ni rápidas: Dick Fosbury tardó más de cinco años en perfeccionar su idea lo suficiente como para estar a nivel de competición. Además, sabemos que para quienes te rodeen, la alternativa de seguir haciendo las cosas igual siempre será más sencilla, y que por tanto, surgirán numerosas resistencias: surgirán numerosos detractores y críticos que dirán todo tipo de estupideces. Pero también sabemos que las innovaciones de este tipo tienden a ser eficientes, y a tener un efecto fulminante, ya hablemos de salto de altura, de la descarbonización de la civilización humana, de la adopción de internet o del machine learning.

Este tipo de historias y su contexto resultan muy inspiradoras a la hora de enfrentarse con cambios que posibilitan una disrupción. En este momento, el mayor cambio al que se enfrenta nuestra sociedad es la necesidad de una urgente descarbonización. Y para muchas compañías, es el de la irrupción del machine learning o inteligencia artificial, a una escala que permite el desarrollo de algoritmos con un número de parámetros nunca alcanzado anteriormente.

La incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos a las cadenas de valor de las compañías puede hacerse, como es bien sabido en innovación, de forma incremental, es decir, para hacer lo mismo que hacíamos antes de su llegada pero más rápido o con costes más bajos; o de forma disruptiva, cambiando completamente la forma de hacer las cosas. En el primer caso obtendremos mejoras posiblemente interesantes… pero será en el segundo, en los replanteamientos radicales de la forma de estructurar la cadena de valor, en donde estarán los cambios que definan a las compañías que realmente desarrollen una ventaja competitiva sostenible, los que definan la forma en las que esos procesos se desarrollarán en el futuro, las que realmente serán imitadas por todas las demás… que sean capaces.

Puedes dedicarte a prescindir de personas y sustituir lo que hacían por algoritmos o máquinas, a limar costes progresivamente o a replicar pasos y procesos, pero lo importante es entender que la tecnología es suficientemente diferencial como para que sea el momento de replanteárselo todo, de reinventar la forma de hacer las cosas. Qué gran momento para trabajar dando clase en una escuela de negocios…


This post is also available in English on my Medium page, «What business leaders can learn from athletes about innovation«

42 comentarios

  • #001
    Xaquín - 1 julio 2023 - 11:06

    Lo que más me encanta del tema de hoy (es por meterme contigo), es lo apropiado que supone imaginar a un lanzador de bolos descarbonizado, supuestamente ya silicatado y siliconado convenientemente.

    Algo aún más importante, si tenemos en cuenta que el salto de altura del que se habla, supone una posible/necesaria evolución del cuello humano, para soportar mucho mejor la torsión y el golpe contra un objeto, por muy elástico este que sea.

    Menos mal que los circuitos neuronales proinnovadores, igual que la posible mutación muscular y ósea, no necesitan base de carbono (o sí?), para funcionar. Pero dada la esencia multifacética química del carbono, dudo mucho que superemos a la naturaleza en el diseño del ser vivo inteligente.

    Es curioso como pretendemos superar la sabiduíai y la experiencia que dan millones de años, jugando a los legos con átomos de carbono.

    Y todo sin tener puta idea de los orbitales libres que le dan tanto juego al átomo de carbono. Y es que la llamada naturaleza es muy maternal, pero comparada con la mediocre versión de HS que somos, la pobre «no tiene nada» que hacer. De hecho pienso que pudo faltar a las clases de Ciencias de la Naturaleza, dónde se explica un poco este pequeño papel de la Química del Carbono.

    Y por si alguno piensa que no estoy hablando de la innovación (natural), que se mire dentro del cerebro, para notar cuál es la causa, de que pueda establecer conexiones eléctricas, dentro de sus circuitos neuronales, sin tener en cuenta el mundo cuántico.

  • #002
    Benji - 1 julio 2023 - 12:22

    La disrupción existe porque alguien se atreve. De 8 mil millones de habitantes solo ha habido 1 «Belmo». Si reducimos la población correremos el riesgo de tener menos y menos «Belmos» y más y más regulaciones inamovibles.

    Al final veo que los que rompen las reglas triunfan y se la pegan por partes no iguales, hay más que «se la pegan» que los que triunfan, pero los triunfadores acaparan portadas.

    Mira que Elon Musk no es santo de mi devoción, pero ha sido disruptor en
    – Automóviles
    – Baterías
    – Techos solares
    – Internet por satélite
    – Lanzamientos al espacio (Hasta la ESA le usa ya)
    Y antes que Musk, ha sido Jobs.

    Al final veo que muchos que toman las reglas como una limitación y no como un entorno seguro son los que se llevan el gato al agua.

    Como no estaba reglado su mundillo, Microsoft, Facebook, Google, Amazon ahora son 4 de las empresas más potentes del mundo. Si ahora yo tratase de entrar en sus nichos de mercado me estrellaría contra la regulación existente a posteriori

    • Matt - 2 julio 2023 - 01:23

      Si tratases de entrar en sus nichos de mercado más probablemente te estrellarías con tu imposibilidad de competir con esos gigantes y sus ilimitados recursos.

  • #004
    Gorki - 1 julio 2023 - 12:44

    Olvidas que lo más probable en las innovaciones, es que no lleguen a cumplir tan bien sus objetivos como las soluciones «clásicas».

    Quien innova tiene muchas mas probabilidades de fracasar que quien sigue caminos clásicos bien probados, Cierto es, en esos tres casos, que la innovación tuvo éxito, y los resultados fueron magníficos, pero la inmensa mayoría de innovaciones «espectaculares» fracasan, Voy a poner aquí algunos casos de fracaso,

    Google Wawe. Dos mejores herramientas de comunicación, el email y la mensajería instantánea, eran de los años 60, así que consideraron que hacía falta algo nuevo que mezclara lo mejor de ambos mundos. —- Fracaso
    Códigos QR, que mas innovador que crear una puerta que comunique el mundo real con el mundo digital. … Pues fracasó, suerte que el COVID lo relanzo para leer los menús en los bares.
    Getir, supermercados fantasma, Innovador , llamas por teléfono y te lo mandan a casa en 20 minutos, Pero, ….. Hace unos días que anuncia que cierra todos sus establecimientos en España.
    Tyrrell P34, el coche de seis ruedas que ganó una carrera de Fórmula 1, Pero no ha tenido continuación
    Meta, quiso convencer a la gente que viera la vida por una escafandra, Innovador pero fracasó
    New Coke sabor innovador de Coca Cola. Coca-Cola abandonó el producto después de unas semanas y volvió a su antigua fórmula con un nuevo nombre: Coca-Cola Classic.
    Clippy, el asistente de Microsoft. Una buena idea sobre el papel que terminó odiado por todos.

    Comprendo que eres profesor de tecnología y defiendas la innovacion, pero como se progresa normalmente es por evolución, acumulando pequeños avances al sistema probado.

    • Lua - 1 julio 2023 - 14:04

      Comic Sans Serif… te la has olvidado…. XDD

      • Gorki - 1 julio 2023 - 14:49

        Y el «clitoris mouse». ¡Cómo los he podido a olvidar!.

        • Lua - 1 julio 2023 - 14:50

          Tienes la mente sucia Gorki… muy sucia… XDDD

  • #008
    Enrique - 1 julio 2023 - 14:46

    Me quedo con que hay gente que considera los bolos un deporte. Muy divertido.

    • SANTAS PASCUAS - 1 julio 2023 - 19:21

      Pedro Picapiedra y Pablo Camarmol eran a su estilo innovadores… jugaban a boliche

  • #010
    Lua - 1 julio 2023 - 14:49

    Aaaahhhhh la innovacion…. veamos….

    «Antes los desarrolladores se las ingeniaban para crear aplicaciones y juegos prodigiosos con recursos ínfimos. Cuenta la leyenda que en 1981 Bill Gates pronunció aquella famosa frase de que «640K deberían ser suficientes para cualquiera».

    Gates negó haber dicho algo así, pero lo cierto es que la sensación para muchos parece ser esa: la de que los programadores «de antes» aprovechaban mejor los recursos. Como ahora tenemos acceso a máquinas exponencialmente más potentes y con más recursos, «no hace falta esforzarse tanto» a la hora de crear programas eficientes porque el hardware ya compensa que el código pueda ser algo «perezoso».

    ¿Es eso cierto? En ciertos casos, desde luego. Lo hemos visto con el framework Electron, que se ha usado mucho para encapsular aplicaciones web y presentarlas como aplicaciones nativas de Windows. Eso ahorraba mucho tiempo y esfuerzo a las empresas desarrolladoras de software, pero ha quedado demostrado que desarrollar aplicaciones «nativas» hace que la experiencia de usuario y el consumo de recursos mejore de forma notable.»

    Windows, qué te ha pasado: hace 20 años abrías las aplicaciones en un instante y ahora vas a pedales

    ps.- que no se suba nadie a la parra, que aunque el mas representativo de ese problema sea Win, lo sufren todos los SO…

    • Giorki - 1 julio 2023 - 16:03

      Confundes innovación con economía. Antes los ordenadores tenían una RAM carísima, por lo que con RAM mínímas había que hacer virgerías, Por poner un ejemplo, yo manejé un IBM S/36 que con 128K de RAM y un disco duro de 30 MB. que controlaba cuatro puestos de trabajo.

      Lo que hacíamos, a parte de usar variables con nombres de uno a tres caracteres y programas con nombre de ocho, es cargar constantemente, las rutinas en la RAM inmediatamente antes de usarlos y borrarlas al acabar, para no llenar la RAM.

      Esto daba bastante velocidad pero el hacer los programas era muy pesado. A medida que tuvimos mas RAM, dejábamos de optimizar el uso de la memoria y cuando lo que aumentó fue la velocidad de proceso, dejamos de optimizar los programas, porque es mas barato comprar un ordenador grande, que tener mas horas de programación.

      Si a esto añades el peso de las pantallas de colorines, variados tipos de letra y multimedia comprenderás en que se va el tiempo.

      • Rodrigo - 1 julio 2023 - 16:51

        En nuestro caso utilizábamos un precompilador de C en el que veíamos la línea de código fuente y su equivalente en código máquina. Así podíamos reducir la cantidad de memoria necesaria.

        • Lua - 1 julio 2023 - 17:35

          Me surjen preguntas

          Puedes darme mas info de como lo haciais?. Tengo curiosidad.

          Gracias

          • Gorki - 1 julio 2023 - 20:31

            Depende del lenguaje.
            El mas comprimible es el lenguaje APL
            https://es.wikipedia.org/wiki/APL#Caracter%C3%ADsticas
            El APL es un lenguaje un lenguaje interpretado (en tiempo de ejecución), por tanto en la memoria RAM solo hay el software correspondiente a una línea de programación y las variables que hubiera de antes.
            Las variables locales, tenían de nombre una sola letra, y las variables, que pasaban de un programa a otro, (parámetros de entrada y salida), tres. Con lo que al acabar los programas se reciclaban todos los espacios dedicados a variables locales.

            Por otra parte todas las rutinas se las programaba por separado, el programa las cargaba antes de utilizarla y la borraba de la RAM, después de obtener los valores.

            Por poner un ejemplo si tenías que actualizar una fecha 60 días una fecha Cargabas tres variables D, M, A, cargabas y llamabas a la rutina, «FECHJULI», que devolvía el numero JUL al que sumas 60 (días mas), Borrabas «FECHJULI», cargabas la rutina «JULIFECH» que devolvía en AÑO, MES, DIA los valores buscados. Borrabas de la RAM «FECHJULI».

            Si un programa completo en APL no cabía en los 26 líneas de la pantalla verde fosforito. se consideraba que eras un mal programador

            Es un tópico que una una simulación de circuitos eléctricos aplicación escrita en APL, ocupaba un par de cuartillas, mientras que en FORTRAM ocupaba unas 25 000 líneas Unas 500 páginas.

            El inconveniente que ni tu mismo eras capaz de entender el fuente del programa seis meses después de acabarlo, No valía para trabajar en equipo.

          • Lua - 1 julio 2023 - 21:33

            Tambien sabes APL??? eres una caja de sorpresas… :P

            Supongo que conoceras el concepto de virtualizar la memoria… no?

          • Lua - 1 julio 2023 - 21:38

            Por cierto que mi pregunta, igual que la de Santa, era para Rodrigo… que eso es otro expediente X… :P

            (y tu no sabras resolverlo)

        • SANTAS PASCUAS - 1 julio 2023 - 19:31

          Rodrigo

          Por favor explica eso, que es la primera vez que lo oigo,

          Suena a que obtienes una interpretación por linea en ensamblador y luego como linkas, compilas el codigo entero….

          O te estas refiriendo al manejo dinámico de la memoria, liberándola…

          https://es.wikibooks.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_C/Manejo_din%C3%A1mico_de_memoria

          • Rodrigo - 1 julio 2023 - 21:47

            Nosotros programamos en C y el resultado era un programa que se cargaba en una EPROM. Cuando se arrancaba la máquina iba a la posición cero de la EPROM y se empezaba a ejecutar. Lo que ocurría es la falta de espacio. Entonces nosotros hacíamos nuestro programa (código fuente en C) y posteriormente compilabamos para esa máquina y lo grabamos en la EPROM. Pero teníamos un paso intermedio opcional. Podíamos simular el resultado de la compilación y ese precompilador nos mostraba nuestra línea de código en C y debajo el resultado en ensamblador. Por ejemplo un if con dos elses daba menos líneas de ensamblador que un switch case. Pero si ya había cuatro opciones era más rentable usar el switch en lugar del if else. Y así con todo ya que necesitábamos aprovechar todo el espacio disponible en la EPROM y nos quedaba muy poco.

          • Lua - 1 julio 2023 - 21:50

            Cuando trabajaba con aquellos ALTOS que comente hace dos artículos, tenia unas utilidades, que no me atrevo a decir si eran de sistema o hechas por alguno en la planta, que via curses, dividían la terminal (VT220) en dos, a la izquierda, la ejecución del programa, a la derecha y partida por la mitad, encima el code object y debajo el mapa de memoria…

            Igual se refiere a algo así (un simple debbuger), pero vamos, que en tiempo de ejecucion, no puedes variar el flujo. (bueno, se puede… pero ya estamos a nivel OVER 9000)

          • Lua - 1 julio 2023 - 21:56

            Rodrigo… no tengo porque faltar a tu palabra…

            Pero si programabas en C, perdoname… tenias que tener claro cuanto y cuantas variables actuaban sobre memoria, que para eso esta el subconjunto alloc. Porque en lo unico que puedes tener problemas en la memoria dinamica… Las locales y las static ya sabes cuanto van a ocupar…

            Lo chocante, es que superviseis una ejecucion escrita en C, en ASM y no programeis directamente en ASM…

            Solo es que no le veo la logica… (hacer el trabajo dos veces)

      • Lua - 1 julio 2023 - 17:28

        Has estado hábil cambiando el alias… XDD

        Tienes parte de razón (en general), pero no la tienes, y precisamente, en tu anécdota…

        El procesador MSP del S/36, no podía direccionar más de 1Mb de memoria. No era una cuestión de economía, sino de “física”, por eso se trabajaba con memoria segmentada de 64K y se virtualizaba…
        sigo? O te pregunto ahora por los punteros (una vez mas)? (para que una vez mas no contestes la pregunta)

        La base de mi comentario, (y es sobre eso de lo que deberías hablar ya que me lo contestas), es que al hilo de lo que plantea eDans, no siempre esa “innovación”, conlleva una mejora. Se habla en el articulo de algo que cualquier programador de medio pelo, con poquitos años de experiencia, puede observar: más innovación en hard no está ligado a más eficiencia. Y en el caso de Windows, es hasta descarado.

        Y la “economía” entre poco y nada tiene que ver, sobretodo hoy día, sino como dice el artículo, la “pereza”. Hemos creado auténticos “monstruos” en pos de la “eficiencia”. Frameworks que para poner un simple “Hola Mundo” en pantalla te cargan 30 librerías que quedan latentes en la memoria “por si acaso alguien más…” y con dependencias absurdas.

        Es este nuevo Hardware de estos últimos 10 años, peor que el de los 80…??? Ha habido innovación?

        Si a la segunda y No a la primera. Es peor la forma en la que lo hacemos trabajar. Cuando he dicho que tenías razón (en parte) me refería justo a eso mismo. Fuera o no cierto que Gates dijera lo de los 640K (en realidad eran menos, que los primeros 384 se los comían el Kernel, los controladores y las E/S), lo cierto es que con esas limitaciones, hacíamos maravillas. Si, vale, no teníamos “ventanas” aun. El limite era la capacidad de direccionamiento del 8088/8086 (20bits) aunque no tardaríamos en saltarlo con los TSR (Terminate and Stay Resident) en la UMA (Upper Memory Area hasta 1Mb) y más tarde, memoria extendida (XMS) y la memoria expandida (EMS).

        Es decir, exprimir la naranja hasta su mismo ADN.

        Así que el resumen, es que por muy que un lanzador de bolos haga strikes vestido de lagarterana cruzando el Duero haciendo el pinopuente, la “innovación”, no siempre comporta beneficio. O cuan lo menos, en ocasiones se paga un precio por ella.

        Lo de las regulaciones, ya por hartamente comentado en multitud de artículos, lo dejo de lado… basta que se regule algo para que se descontrole todo… :P

        • Gorki - 1 julio 2023 - 20:41

          Con frecuencia la “innovación”, conlleva mejora.
          Con un teléfono móvil de 128K de RAM por mucho que cuides el software, tanto en el teléfono como lo que envía el servidor de Google, nunca podrías hacer correr Google Maps y menos aun hacerlo hablar.

          • Lua - 1 julio 2023 - 21:30

            con 128K de ram, no hay telefono que tire de internet…

        • Carlos Quintero - 1 julio 2023 - 21:14

          Y se inventaron cosas como DOS/4G, un extensor que permitía crear aplicaciones DOS de 32-bit con toda la memoria que quisieras. Yo lo conocí por la versión DOS/4GW que venía con el compilador C de Watcom. ¿Lo conociste?

          • Lua - 1 julio 2023 - 21:29

            Empece con 4-DOS y mi vida giro 2000grados… XDDD

            De repente, me ahorraba hacer programas para cosas que podia solucionar con simples scripts…

            La EMS ya no tenia secretos (impedimentos) y encima.. colorines…!!! XDDD

          • Lua - 1 julio 2023 - 22:44

            Una pregunta Carlos… tu andabas por las BBS?

            Por la VIsON o la VMail?? :P

            Es que me suena tu nombre… y hace tiempo lo queria preguntar…

        • Guillermo - 2 julio 2023 - 07:27

          No ha llovido ni naaaaa como dicen por aquí.
          Mi primer ordenador solo tenia dos disqueteras de 5 1/4.
          Programaba en Cobol y Pascal (que lo odiaba), el puñetero C con los punteros tampoco era mi gran pasión pero si era muy potente.
          Pero cuando apareció VB me parecía pura magia (evitando los desbordamientos de memoria en las combo).
          Me acuerdo que compre para la empresa 514 de memoria expandida que contaron casi 100.000 pesetas.
          El comercial de informática venia en un Jaguar impresionante y ganaba a espuertas.

        • Rodrigo - 2 julio 2023 - 10:46

          Imagina que estás desarrollando una especie de BIOS y tienes muy limitado el espacio para guardarla. En eso te dicen que es necesario aumentar sus funcionalidades pero no te dan más espacio. Tienes que aprovecharlo al máximo y si es posible refactorizar el código. Sale mejor hacerlo en C porque el compilador es muy eficiente pero aún así los programadores éramos muy novatos y nos ayudabamos del precompilador para arañar unos bytes, que eran muy necesarios.

  • #029
    Rodrigo - 1 julio 2023 - 17:03

    Para mi el dilema está en hacer las cosas de forma incremental o disruptiva.

    Si las haces de forma incremental y logras convencer a un grupo de gente sobre las bondades de la innovación, este grupo promocionarán dicha innovación al resto de la comunidad y posiblemente haya menos reticencias a incorporarla ya que los primeros promotores ya la habrán probado pero esto implica una mayor lentitud a la hora de incorporar dicha innovación.

    En cambio si la incorporas de forma que la transformación sea de un día para otro habrá mucha gente que intente frenarla con disculpas variadas pero en el fondo con el mismo sentido: no me saques de mi zona de confort.

    En definitiva, no tengo claro cuál de las dos opciones es la más adecuada. Supongo que dependerá mucho del entorno.

  • #030
    menestro - 1 julio 2023 - 19:56

    Ni Fosbury, ni Belmonte, ni de la Quadra salcedo (entrenaba con mi tutor de la EGB) han innovado nada. Salcedo lo tomo de un lanzamiento tradicional Vasco, Fosbury del brill bend, etc. Y parece mentira que tan poca gente entienda en qué consiste realmente el mecanismo de la innovación.

    La innovación es como el color de los ojos, todo el mundo tiene dos, pero se mira de diferente forma.

    Se idealizan los estereotipos y los cliches de la innovación, todo el mundo es campeón olímpico en su sofá, pero nadie quiere hacer un salto sin colchoneta.

    • Carlos Quintero - 2 julio 2023 - 00:14

      >Una pregunta Carlos… tu andabas por las BBS?

      No, no las conocí. Yo empecé con las newsgroup (de servidores Microsoft)

    • Gorki - 2 julio 2023 - 12:10

      Si consigue hacer un Twitter aburrido, me largo. Pero lo que NO VOY A HACER es pagar,

    • SANTAS PASCUAS - 2 julio 2023 - 14:47

      Me acabo de dar cuenta que no podía entrar a tus enlaces de twitter.. y creia que era pq el twitter estaba caido, pero debe ser que como no tengo cuenta no logueo, y directamente me tira el intento…

      ¡¡¡¡Lo dicho un fiera el medio melón !!! que pena de guillotina metafórica aplicada en las manos pq en la cabeza no veriamos diferencia..

      Y alguno seguirá pensando que esta cosa con patas es un genio…

      • Lua - 2 julio 2023 - 15:39

        (estara programado en APL…) XDD

  • #036
    Rodrigo - 2 julio 2023 - 04:14

    LUA.

    Es más complejo de lo que se puede escribir en un blog. Imagínate que creas una especie de BIOS que se arranca cuando enciendes tu máquina. Esa BIOS tiene que poder hacer infinidad de cosas a petición del usuario pero está almacenada en una memoria muy limitada. Y por desgracia hay que añadir más funcionalidades en el mismo espacio. Esto último es lo más importante: no se podía aumentar la memoria en donde se almacenaba esa BIOS.

    Todos los algoritmos que tiene en su interior hay que optimizarlos al máximo y la programación se hace en C porque el compilador es súper eficiente creando ensamblador. Pero no basta con esa eficiencia del compilador sino que es necesario ir un paso más allá y ese trabajo se lo dan a dos recién titulados. Pues aprovechan todas las herramientas que tienen a su alcance para optimizar el código resultante. Al cabo del tiempo no necesitamos para nada ese precompilador porque sabíamos cuántas instrucciones se generaban cada vez que añadimos una línea de código en C pero al principio era bastante complicado para nosotros refactorizarlo sin esa ayuda.

    • Lua - 2 julio 2023 - 15:37

      Rodrigo, no me tienes que convencer de nada, solo ha sido una curiosidad porque…

      Veras, es que cuando has dicho lo de las EPROM me has llevado a mis inicios en una empresa metalúrgica (de aquellas aun no era “informático”. Estudiaba Electrónica Industrial). Nosotros grabábamos los programas en Eproms que insertábamos en máquina (CNC), con un Rockwell AIM 65 y placas de expansión de Comelta, por eso el Assembler (y el Forth) fue mi primer lenguaje, primero el del MOS 6502 del Rockwell, (y si, las Eproms eran carísimas y muy justitas de espacio) y más tarde (en otros ámbitos) el Signetics 2650A, Z-80 y los 80/86… pero para entonces ya compaginaba con Basic y C…

  • #038
    SANTAS PASCUAS - 2 julio 2023 - 11:32

    PREMIO INNOVADOR DEL DIA

    No podía ser otro. Mr Musk Brainless

    Resulta que ha puesto tope a los mensajes que una persona puede leer en su arma de desinformación masiva, o sea twitter

    Es una estrategia novedosa a más no poder.

    Imagina que fueras el dueño de Spotify y dijeras hoy como máximo 30 canciones, O netflix tu 2 episodios, o la wiki como mucho 1o entradas….

    ¿este señor no sabe que los anunciantes desean que se lean mensajes para que les lleguen sus anuncios’

    Decía el dueño de Netflix, que su máximo enemigo era el sueñ,o, que la gente se cansaba… Medio Melón ha encontrado la solución

    Por favor que alguien invente el FORTASEC para la DIARREA MENTAL !!!

    https://elpais.com/tecnologia/2023-07-01/elon-musk-limita-los-mensajes-que-se-pueden-leer-al-dia-en-twitter.html

  • #041
    Chema - 3 julio 2023 - 10:04

    Refactorizar o evolucionar.
    En el fondo todo se reduce a ir haciendo pequeñas mejoras, evolución, o parar y repensarlo todo y reconstruirlo desde cero, refactorizar.

    Ambas opciones tienen sus propios problemasy ventajas.

    Refactorizar puede ser muy disruptiva , crear sistemas muy eficientes y modernos, pero requiere una inversión inicial de la que no siempre se dispone.
    Con la simple evolución no se crean cosas disruptivas…… inmediatamente.

  • #042
    Alqvimista - 4 julio 2023 - 07:45

    Damos poco valor a la innovación.

    Hace miles de años alguien vio rodar un tronco o una piedra e inventó la rueda.
    Hace miles de años alguien pensó que necesitaba transportar cosas dejando al menos una mano libre e inventó la bolsa y luego el baúl.

    Fueron innovadores, sin duda.

    Y durante miles de años los seres humanos han cargado penosamente sus enseres hasta que hace cuatro días vino un señor y dijo: ¿y si le ponemos ruedas a la maleta?

    Y creó una de las mayores innovaciones al transporte personal.

    Innovar no siempre es evolucionar, es ver de otra forma lo que siempre ha existido y cambiarlo radicalmente

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados