Estados Unidos y el camino regulatorio para parecerse a Europa

El Comité Judicial del Senado de los Estados Unidos aprueba una de las primeras leyes importantes para regular el comportamiento de las empresas big tech, la American Innovation and Choice Online Act, que impedirá a las compañías otorgar visibilidad privilegiada, o self preferencing, a sus propios productos en las plataformas que gestionan.

Comportamientos como el de Amazon, que rutinariamente sitúa sus productos en las búsquedas por encima de los de otras compañías; Google, que privilegia la posición de sus propias aplicaciones de comparación en sus páginas de resultados; o de otros similares habitualmente llevados a cabo por las big tech podrían verse castigados si la propuesta de ley termina siendo aprobada, en una evolución del panorama tecnológico que sigue claramente los pasos marcados por la legislación antimonopolio de la Unión Europea.

En efecto, mientras las compañías norteamericanas disfrutaban de una legislación antimonopolio completamente descafeinada desde los tiempos de la administración Reagan, la visión de la Unión Europea, acusada por muchos de ser simplemente anti-americana por carecer de un ecosistema emprendedor tan exitoso y no ser capaz de generar gigantes tecnológicos, se ha diferenciado desde hace mucho tiempo por seguir un camino sensiblemente más duro y castigar a esas compañías con cuantiosas sanciones y multas por comportamientos que, en la opinión del legislador, iban en contra de la libre competencia o de la privacidad de los usuarios.

Durante las últimas semanas, la presión del lobby de las big tech sobre los senadores que forman parte del comité se ha incrementado de forma muy notoria, hasta el punto de que han recibido llamadas hasta de los mismísimos Tim Cook o Sundar Pichai y han conseguido que varias de las objeciones presentadas a la propuesta de ley fuesen formuladas prácticamente en los mismos términos, con los mismos argumentos y haciendo referencia a los mismos hipotéticos peligros que ellos esgrimen: que supuestamente, una legislación así creará entornos más inseguros, que protegerán menos la privacidad, que harán más fácil la actividad de los delincuentes, o que perjudicará a las compañías norteamericanas en sus intentos de ser competitivas en otros mercados. Por el momento, hablamos tan solo de una propuesta de ley, que bien podría quedar aparcada en su camino hacia ser aprobada por ambas cámaras y por el presidente, pero sin duda, de una ley que ha generado la movilización de una inversión enorme y de numerosas acciones de lobbying por parte de unas big tech que están viendo el final de la era en la que tuvieron total libertad de movimientos.

Que la Unión Europea, el ecosistema hasta el momento menos prolífico en términos de emprendimiento y desarrollo, esté marcando la dirección de la regulación de las empresas tecnológicas en el resto del mundo es algo que no deja de ser muy interesante: mientras en los Estados Unidos tratan de ir avanzando para proteger la privacidad de los usuarios de una forma similar a como lo hace la legislación europea y, cada vez más, para tratar de garantizar una competencia que no esté completamente dominada por unas grandes compañías capaces de copiar, ahogar o adquirir cualquier otra iniciativa que surja, en China parecen seguir derroteros similares – con la evidente diferencia sobre el papel del estado en el proceso. Básicamente, hablamos de dos entornos, el norteamericano y el chino, que fueron capaces de ver surgir a enormes gigantes en el entorno de la tecnología durante períodos de tiempo en los que permitieron que estos compitiesen prácticamente al margen de toda regulación, pero que tras hacerlo, comienzan ahora a converger hacia las normas y garantías que Europa lleva tiempo tratando de hacer cumplir.

¿Debería sugerir esto alguna reflexión sobre la sostenibilidad de los ecosistemas tecnológicos o empresariales?


This article is also available in English on my Medium page, «Can the U.S. follow Europe’s lead and rein in Big Tech?«

12 comentarios

  • #001
    Meji Yon - 21 enero 2022 - 20:21

    Tan malo son empresas que van a su bola, como Estados que vayan a la suya

    Como muestra un botón, con acertijo gratisen forma de cloze-question:

    «Tras aprobar la ley que obliga a todos los negocios del país a aceptar pagos en criptomoneda, su presidente, [————————————], adquirió unos 1.391 bitcoins con dinero público. Compró al alza, cuando costaban entre 50.000 y 69.000 dólares. La pasada semana, su valor se devaluó en un 40%. Su gestión genera tanto recelo que los bonos del país registraron “el peor rendimiento del mundo” en 2021, con pérdidas de casi el 30%. Ahora el dinero que los negocios locales han cobrado en bitcoins vale menos y la deuda del país vale más»

    Solución aqui

    • Lua - 21 enero 2022 - 21:01

      Pam…!!!
      (vale, ya me voy…) XDDD

    • Daniel Terán - 21 enero 2022 - 21:32

      Pero era el dinero que no iban a tocar en diez años.

    • Mauricio - 21 enero 2022 - 23:40

      Nayib Bukele, el autodenominado «dictador más cool del mundo».

      • Gorki - 22 enero 2022 - 13:24

        ¿Hay algún sistema político que impida que los tontos lleguen al poder?

  • #006
    Marcos - 21 enero 2022 - 22:39

    La misma Unión Europea que pagó ¿cuantos? Miles de millones de Euros para que esa escoria humana no llegara a suelo europeo.

    Aclaro que la escoriá son los refugiados sirios a los que trataron cómo dicha escoria.

    Grande la UE

  • #007
    Gorki - 21 enero 2022 - 22:48

    Veo muy difícil evitar que a Amazon, se esfuercen por recomendarme comprar cosas que le interesa menos vender, porque les deja menos margen, sean suyas o ajenas.

    Por la misma razón se debe prohibir a los hipermercados situar las marcas blancas en los sitios privilegiados, por delante de los productos de otros fabricantes,

    Como quien hizo la ley hizo la trampa, fabricaran con una marca de una empresa «independiente» y seguirán haciendo lo que es de cajón, poner mas visible y ofertar lo que mas les interesa que tu compres.

    Esto tiene la misma pinta, que lo de pedir permiso para las cookies, o los impuestos a las tecnológicas. No seria malo que los político que pergeñan estas ideas, hubiera trabajado en el mundo de la empresa, aunque fuera de cajera en un supermercado, igual da..

    • Guillermo - 22 enero 2022 - 07:48

      Porqué no se puede poner una marca blanca en un sitio privilegiado?
      Es decir, al consumidor, le tiene que llegar siempre lo mas caro aunque sea peor?
      Así es como las grandes compañías se hacen con el monopolio.
      Vivimos en un mundo en el que se nos olvida analizar, compramos lo primero que nos ofrecen, porque o una cara bonita nos lo ha dicho o porque tiene un envoltorio más curioso (me vale para fruta, vegetales, etc).
      Lo que si debería estar prohibido, es la publicidad engañosa tras la que se esconden miles de productos.
      Luego, llegas a casa, abres el paquete y se te queda cara bobo.

      • Gorki - 22 enero 2022 - 11:31

        Si me lo preguntas a mi, te digo que soy partidario que el comerciante haga lo que la parezca mejor en su establecimiento,

        Por ejemplo los chinos tapan los escaparates y ponen poca luz en el interior, los nacionales, al contrario, Cada cual hace lo que mejor le parece para sacar su negocio adelante.

        Pero esta no es la opinión de sus señorías, si el comerciante es Amazon.

  • #010
    Javier Lux - 22 enero 2022 - 15:57

    ¿Por qué todas las GAFAM son yankees y no hay empresa de internet Europea dominante?

    • Guillermo - 22 enero 2022 - 16:14

      Ya sabes lo de o estás conmigo o contra mi.
      Aquí somos más de burocracia y de poner dinero (no solamente)

    • Gorki - 22 enero 2022 - 18:05

      Pedo hablar sólo de las empresas de software, que es lo que conozco, El problema es el tamaño de los países.

      Producíamos en Europa un software de calidad comparable al americano, Pero solo en Europa se hablan unos 40 idiomas,
      Haces un a aplicación digamos de gasolineras en España y resulta que tienes éxito, Pero claro España es solo como un estado americano, Para vender fuera, tienes que empezar por traducir a 40 idiomas y adaptarlas a las legislaciones de 40 países.

      La haces en Norte América, en ingles y te vale para 52 estados, que tiene todos la misma lengua y la misma legislación, Cuando ya eres «el Rey» la adaptas a Canadá, Inglaterra y Australia. Luego la traduces al alemán y abres una sucursal en Alemania, pero ya lo que estas vendiendo, es un producto totalmente amortizado que puedes colocar a un PVP imposible de alcanzar para los Europeos.

      A parte es que aquí todo es paraestatal y viene los fracasos, Te acuerdas de Europeana,… y del sistema Galileo,…

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados