Algunas reflexiones sobre la independencia editorial

IMAGE: Gavril Bernad - 123RFMe ha parecido muy motivadora la columna de mi compañera de proyecto y de consejo María Ramírez sobre la independencia editorial, titulada «La llamada«. Una imagen mental que me evoca numerosas escenas que he vivido a lo largo de mi vida como académico, analista, creador de contenidos o simple generador de opinión, y con la que sintonizo plenamente. Esa llamada que quiero simbolizar con un viejo teléfono de dial y baquelita, tan antiguo como la mentalidad de quienes hacen esas llamadas.

Durante toda mi vida profesional he tenido la suerte de trabajar para una institución que consagra en letras enormes en su credo la independencia y la libertad de cátedra. Para muchos podrá parecer simplemente una frase, pero va muchísimo más allá que eso – y lo digo yo, que seguramente soy de los que más oportunidades ha ofrecido para poner la frase en práctica. A lo largo de mi experiencia, me he encontrado con «llamadas» de las que describe María en su columna en innumerables ocasiones, y todas han sido absorbidas por mi compañía como debía ser: con claridad inequívoca a la hora de darme toda la libertad necesaria para que pudiese mantener mi criterio, o en algunos casos, incluso enriquecerlo. Sin ánimo de replicar la escena final de Blade Runner, «he visto cosas que vosotros no creeríais»… salvo que trabajéis en un medio de comunicación. He visto a directivos de compañías marcar el teléfono de compañeros míos, de mi decano o incluso del fundador de mi compañía para pedir desde que me reconviniesen, hasta directamente que me despidiesen, invocando todo tipo de razones. He visto idiotas de mentalidad trasnochada tratar de invocar al Consejo de Ética para expulsarme por «incitar al robo de propiedad intelectual», y a directivos amenazar a mi institución con los males del infierno por mantener en su plantilla a una persona como yo. Ni una sola vez he sentido presiones de mi institución para que retirase o dejase de decir algo, a pesar de que en ocasiones, las presiones han sido importantes. La libertad de cátedra no es algo que se ponga en un documento: es algo que hay que defender todos los días, y no es sencillo. 

Llegué a la institución en al que trabajo tras escogerla porque me parecía la más adecuada para desarrollar un espíritu emprendedor. En aquel momento, con veintipocos años y procedente de catorce años de educación en los Jesuitas, no otorgué ningún valor especial a la independencia de la institución, al hecho de ser un proyecto emprendedor cuya viabilidad depende únicamente de sí misma, de sus resultados, de su capacidad para atraer alumnos y proporcionarles un valor por el que estén dispuestos a pagar de manera sostenible. Con el tiempo, sin embargo, esa independencia se ha convertido en el valor principal que me mantiene ahí: conozco pocas instituciones que la representen tan claramente, y me considero por ello un absoluto privilegiado. Las cosas que escribo o digo te parecerán mejores o peores, unas veces más rigurosas o inspiradas y otras menos. Pero todo lo que digo corresponde a análisis personales e independientes, nunca he vendido mi opinión a nadie, y en muy pocas ocasiones (concretamente tres, algún día las contaré con detalles, ahora ya no me duelen porque las considero simplemente «experiencias de aprendizaje») he visto como me retiraban algo de algún medio o lo alteraban de manera significativa.

Pero esa es la cuestión: soy un privilegiado. Un auténtico «niño mimado» de la independencia editorial o de opinión. Un extraño caso de «radical libre» e independiente a las presiones. En la mayoría de los proyectos que conozco, e incluso en mi propia institución, esas presiones existen. En algunos casos son auto-impuestas, las peores que conozco: personas que se autocensuran pensando en las posibles consecuencias de lo que querían decir o escribir, creyendo que «no es conveniente», o que les podría traer problemas. En otros casos son directrices claras, concretas, específicas: esto no se puede decir, este tema no se puede tocar, de esto no se puede hablar. Mantener la independencia editorial y la libertad de las personas para escribir sobre lo que quieren es algo mucho más complejo de lo que parece.

Eso, por un lado, me hace valorar mucho más lo que tengo en la institución para la que llevo trabajando más de un cuarto de siglo. Por otro, me prepara para entenderlo en otros proyectos en los que participo, como es el caso de El Español, y que en su por ahora corta historia, debo decir que aprueba con muy buena nota. Es ahí donde la columna de María resuena de verdad: esa independencia solo se puede mantener cuando todos, desde los trabajadores hasta los directivos, pasando por los que venden la publicidad y los que estamos en el Consejo de Administración, lo internalizan y se lo creen de verdad. Cuando la extorsión del «si no me gusta lo que dices, no me anuncio» se puede superar con un «anúnciate si quieres y estaré encantado con ello, pero no interferirás por ello en el contenido». Cuando los suscriptores que tienes y el negocio que generas no dependen de que tal o cual anunciante entre o salga, sino del valor que se genera con la actividad.

En España, desgraciadamente, esto de la independencia es un valor en caída libre. Tenemos un gobierno que la entiende como algo que se puede comprar, amenazar, coartar y condicionar sin ningún tipo de cortapisas, como si esas acciones despreciables fuesen parte de lo que se entiende como «normalidad democrática». Medios que venden lo que no tienen, y que pretenden ofenderse o callan cobardemente cuando se les afea su actitud. Salvo en algunos nuevos proyectos, malos tiempos para el periodismo.

La independencia editorial es un valor fundamental. Los medios no son mejores o peores en función de su maquetación, de su tecnología o de su modelo de negocio: lo son en función de su independencia, de su capacidad de decir las cosas aunque molesten a otros. Y como demuestra mi experiencia, ese valor no es únicamente importante cuando eres periodista: lo es también cuando eres profesor, cuando eres analista, cuando eres muchas cosas. En realidad, es un valor importante siempre, para todo. Es un valor que es importante cuando eres ciudadano. Madurar como sociedad democrática implica, entre otras cosas, entender precisamente eso.

 

This article is also available in English in my Medium page, “Press freedom: still subject to an old-fashioned phone call«

 

14 comentarios

  • #001
    Maestre Patarran - 7 noviembre 2015 - 14:30

    Don Enrique, Maestro.
    En ocasiones leyéndole… no puedo evitar sentir una punzada de envidia.
    Sana.
    Pero envidia.
    ;-)

  • #002
    menestro - 7 noviembre 2015 - 15:08

    Gracias, no bailo.

    • menestro - 7 noviembre 2015 - 20:10

      (evidentemente, es una frase hecha)

  • #004
    Gorki - 7 noviembre 2015 - 16:22

    En efecto el valor de un periódico es proporcional a cuanto sea de independiente. Lo que no se, es como compaginar la independencia de editor, con la independencia de sus redactores. En un periódico, independiente o no, los redactores tienen que sujetarse a las normas que emanen de la dirección y ello, muchas veces les lleva, si no a decir lo contrario que lo que sienten, al menos callar sus criterios particulares, que no coinciden con la línea editorial..

    Por ello, valoro más los blogs personales, que las columnas editoriales, en los primeros cada cual cuenta lo que realmente quiere y se atreve a expresar, mientras que en el las columnas, expresa solo aquello que está de acuerdo con la linea editorial del medio.

  • #005
    Perico Palotes - 7 noviembre 2015 - 16:44

    Esta vez, Enrique, sí que has puesto el dedo en la llaga, pero yo iría más allá y me atrevería a afirmar sin temor a equivocarme mucho que son malos tiempos para TODOS los periódicos impresos en papel: no hay ni uno que se salve, pues todos dependen de la buena voluntad y de las aportaciones institucionales o empresariales, via publicidad o por otros medios.

    Y, claro, cuando la subsistencia del periódico depende de ‘eso’, poco margen de independencia puede haber.

    Otra cosa, diferente, es el periodismo on-line. En este sector si que es posible la subsistencia y el desarrollo de nuevos proyectos independientes, que supongo que es a los que Enrique se refiere.

    • Julio2 - 8 noviembre 2015 - 04:51

      Si te parece poco independiente la prensa en papel por depender de la publicidad de diversos anunciantes, imagínate cuán independiente puede ser la prensa on-line, que depende casi exclusivamente de la publicidad que inserta Google. ¿Será por eso que en esta prensa on-line no hay ninguna crítica de fondo a Google?

      • Krigan - 8 noviembre 2015 - 10:01

        Quien hace las llamaditas de las que habla Enrique no es precisamente Google…

  • #008
    Miguel A. Tovar - 8 noviembre 2015 - 11:51

    Precisamente ayer leía este artículo del NYT:

    http://www.nytimes.com/2015/11/06/world/europe/as-spains-media-industry-changes-rapidly-some-worry-about-objectivity.html

    Gracias por tu independencia, Enrique. Y gracias al IE por defender ese valor.

  • #009
    Oscar - 8 noviembre 2015 - 20:23

    Basta ya de tanto publirreportaje del IE, por favor.
    Últimamente casi es monotema aquí.

    • Enrique Dans - 8 noviembre 2015 - 20:34

      Tu concepto de publirreportaje es un poco extraño. Trabajo ahí, y esta es una página personal. Como hago con todo, no escribo por dinero (el IE no me paga nada extra por este tipo de cosas más allá de mi sueldo) y únicamente digo aquello que realmente me creo. Cuando leo algo que me inspira para escribir, escribo utilizando para ello mi experiencia. Y mi experiencia tiene, desde hace veintiséis años, mucho que ver con el IE. Así que si no te gusta, ya sabes, lo tienes muy fácil…

  • #011
    Joaquín Alvarez - 8 noviembre 2015 - 20:39

    Interesante artículo, y que los que somos amantes de la libertad apoyamos plenamente.

  • #012
    Xaquín - 8 noviembre 2015 - 22:24

    Resulta curioso, pero la defensa de la independencia en IE me lleva a pensar en la lógica de que a veces se sienta sana envidia por la independencia de algunos usaindividuos (y usacolectividades!)…

  • #013
    Carlos - 8 noviembre 2015 - 22:55

    Gran artículo. Es una pena que la gente no ejerza más a menudo la libertad de expresión (y la libertad en general) por las presiones auto-impuestas, muchas veces por miedo a perder el empleo, etc. Pero si vamos a perder el empleo porque a nuestro jefe no le gusta lo que decimos, bienvenida sea esa pérdida: ese empleo no merecía la pena.

  • #014
    Bruno SEOArticulo - 9 noviembre 2015 - 16:55

    Yo en algunas cosas que escribes no estoy de acuerdo, pero me alegro que existan personas como tu en la red… me das muuucha envidia sana.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados