Sobre monopolios tecnológicos, en El País

IMAGE: "Monopolio sí, no, tal vez: las posibles sanciones a Google, Facebook, Apple o Amazon" - El País

Juan Diego Godoy me envió algunas preguntas por correo electrónico para hablar sobre el informe del Congreso de los Estados Unidos sobre el posible monopolio de las grandes compañías tecnológicas, y hoy publica su artículo titulado «Monopolio sí, no, tal vez: las posibles sanciones a Google, Facebook, Apple o Amazon» (pdf), en el que cita varios de mis comentarios.

Mi posición es similar a la que defiende este artículo en MIT Tech Review: que es necesario tomar medidas para reforzar una legislación antimonopolio completamente descafeinada desde la década de los ’80, Robert Bork y la administración Reagan, pero que el informe del Congreso sobre el tema hace un mal trabajo a la hora de justificarlo. ¿Se pueden tomar medidas contra las grandes tecnológicas? Sin duda, se puede y se debe. Pero pensar que esas compañías son intrínsecamente malas, que merecen un tratamiento diferente al de otros gigantes empresariales, o que de alguna manera han retorcido esas reglas es erróneo. Hablamos de un problema legislativo, de un déficit que ha beneficiado a muchas empresas en muchas industrias, que no es en absoluto exclusivo de la tecnología, y que debe reconducirse con pinceladas muy finas, no con golpes de brocha gorda.

A continuación, el texto completo de las cinco preguntas y respuestas que intercambié con Juan Diego:

P. El House Antitrust Report propone varias medidas al Congreso. Le pide que controle a Facebook, Google, Amazon y Apple (GAFA) así: dividiéndolos, limitando las fusiones futuras y bloqueando las negociaciones por cuenta propia que podrían dañar a los competidores. El informe también sugiere imponer restricciones, potencialmente incluso una prohibición, a futuras adquisiciones de las empresas. ¿Qué piensa de estas medidas? ¿Son adecuadas para controlar a los gigantes o al contrario, reducen la libertad de mercado y coartan la innovación?

R. El informe del Congreso, un trabajo de 450 páginas desgraciadamente repleto de errores de apreciación, tiene un problema fundamental: se enfoca únicamente en las grandes tecnológicas, en lugar de entender que el problema no está en ellas, sino en una legislación antimonopolio que fue enormemente debilitada por Robert Bork durante la administración Reagan, y que no ha funcionado ni en el ámbito tecnológico, ni en muchos otros. En ese sentido, las propuestas del informe referentes al refuerzo de los presupuestos y las funciones de la Federal Trade Commission y de la división antimonopolio del Departamento de Justicia tienen mucho sentido, pero a partir de ahí, las apreciaciones con respecto a posibles medidas para regular las big tech tienen mucho menos, y podrían provocar verdaderos problemas de viabilidad y de lógica empresarial en compañías que han generado un gran nivel de bienestar y que, en muchos casos, son muy apreciadas por los usuarios. Restringir las adquisiciones puede tener sentido cuando algunas compañías han alcanzado un nivel de poder que les permite controlar la innovación de toda una industria, pero convertir esa medida en un axioma inamovible puede resultar completamente absurdo. Que Facebook pueda adquirir o copiar cuantas veces quiera a otras compañías para capturar cualquier atisbo de crecimiento en su área es algo demencial y que debe ser puesto bajo control, pero hay otras adquisiciones que no solo no son anticompetitivas, sino que incluso potencian una tecnología determinada. Este tipo de cuestiones hay que regularlas con trazo muy fino, nunca a brochazos.


P. Hay quienes comparan el nivel de poder de las Big Tech (GAFA) con el poder que tenían las industrias petroleras y de acero, por ejemplo, en el siglo pasado. ¿Considera que es una comparación justa? ¿Confirmaría esto que el monopolio siempre ha existido y existirá?

R. Hay que entender que ser grande no implica necesariamente ser un monopolio o comportarse como tal. Ser grande es el resultado de un éxito empresarial, de una propuesta de valor buena o de una adecuada sintonía con el mercado. Crecer no es malo, y tener éxito, menos aún. Lo que la legislación debe proteger no es que una compañía alcance una cuota de mercado muy elevada, porque eso puede ser simplemente el resultado de hacer las cosas muy bien. Lo que la ley debe proteger es que esa compañía exitosa trate de restringir las posibilidades de sus competidores mediante maniobras abusivas. Dominar la búsqueda es perfecto, pero atacar a las compañías especializadas en determinados mercados (viajes, hoteles, restaurantes, etc.) mediante maniobras específicamente diseñadas para perjudicarlas, lógicamente, no debe serlo tanto, y merece una protección legal.


P. Es muy poco probable que las recomendaciones del House Antitrust Report se hagan efectivas de inmediato, pues todas las miradas están fijadas en las elecciones. Sin embargo, que gane Trump o Biden sí que definirá las acciones a tomar. ¿Qué candidato considera que podría adaptarse a las medidas del informe con mayor rigidez? ¿Por qué?

R. Todo indica que los republicanos, incluso un republicano relativamente heterodoxo como Donald Trump, prefieren compañías grandes y poderosas que actúen sin demasiadas restricciones, y que sea el mercado el que se regule solo. Los demócratas están más por la idea de que ese mercado no es capaz de regularse completamente y precisa de más controles, algo que, paradójicamente, tiende a proteger a esos mercados. Los mercados necesitan ser protegidos de sí mismos, el capitalismo neoliberal y la escuela de Chicago ya han sido rechazados incluso por lobbies empresariales como la Business Roundtable, que agrupa a los CEOs de las compañías norteamericanas más grandes y poderosas. Sin duda, el efecto de Donald Trump sería negativo, más abusos y más descontrol, y el de Joe Biden positivo, más intentos de poner sentido en una regulación muy necesaria para evitar la desprotección del ecosistema de empresas incipientes y de los consumidores.


P. El próximo año, todas las medidas que se tomen llevarán la sombra del coronavirus y de la crisis económica que arrastra. ¿Considera que la pandemia será un obstáculo o un motivador para implementar sanciones, restricciones contra estas grandes empresas y cambios fundamentales en la legislación —como la Ley Antimonopolio?

R. Este tipo de medidas tienden a ser muy poco coyunturales. Hablamos de cambios en la legislación diseñados para perdurar durante muchas décadas: la Glass-Steagall Act que obligaba a separar las actividades de la banca comercial de la banca de inversión, por ejemplo, data de 1933, y resistió hasta 1999. La pandemia no debería influir demasiado en ese entorno legislativo, y si lo hace, será planteando que pueda abrirse más el mercado a la entrada de nuevos competidores, no de cara a la protección de los competidores gigantescos que ya hay.


P. ¿Considera que Apple, Amazon, Facebook y Google caen en prácticas monopolísticas? ¿Por qué sí o por qué no?

R. Sin duda, hay casos en los que las big tech han incurrido en prácticas monopolísticas que deberían haber sido restringidas. Cuando Microsoft fue objeto de denuncia por parte del gobierno norteamericano por abusar del poder que le otorgaba su dominio aplastante de los sistemas operativos, por ejemplo, es evidente que la compañía nunca debió ser absuelta. Cuando Google adquirió DoubleClick en 2007, momento en el que el líder de publicidad search adquirió al líder en publicidad display, todo el mundo sabe que esa transacción no debió haber sido permitida. Cuando Facebook adquirió a Instagram simplemente «porque crecía mucho», o cuando intentó adquirir a Snapchat y, tras la negativa de esta, trató en hasta cinco ocasiones de copiar su producto hasta conseguirlo con Instagram Stories, parece claro que ese comportamiento debería ser, como mínimo, limitado. Hay numerosos casos en los que el comportamiento de las big tech, como el de otras muchas empresas grandes fuera del ámbito de la tecnología, ha sido de competencia abusiva o monopolística. Tratar de ejercer un cierto control sobre estos casos aislados tiene mucho sentido. Pero pasar de eso a demonizar a unas compañías que deben su éxito fundamentalmente a haber hecho bien las cosas, haber investigado más que otros y, sobre todo, que han generado una gran cantidad de valor muy apreciado por todos los ciudadanos, es algo que no tiene demasiado sentido.


17 comentarios

  • #001
    Gorki - 19 octubre 2020 - 18:01

    Me ha asombrado tu postura , a mi modo de ver muy equilibrada sobre un grupo de empresas entre las que estaba Facebook, Sinceramente no lo esperaba.

    Indudablemente estas empresas actúan de hecho como monopolios, pero no lo son, puesto que hay otras empresas y si estas son monopolios de facto, es porque los usuarios somos tan «tontos», que las preferimos a todas las otras que compiten con ellas,

    Otra cosa es que utilicen su «cash», para segar de raíz todas las empresas que pudieran competir en el futuro con ellas. Quizá a esta práctica, si hubiera que ponerle límite, pero para eso están los servicios de control de mercado como en España la CNMC: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que se ocupan, o se deberían encargar, de estos temas.

    El problema es que en Internet muchos servicios tienden al monopolio por su misma naturaleza, si pretendo vender un piso lo anunciare ahí donde lo busquen todos los compradores, pero si lo pretendo comprar, buscaré ahí donde anuncian todos los que pretenden vender,

    En conseccuencia, Idealista se forra, pero no es su culpa si es un monopolio de facto, es que lo hizo en su momento mejor que otros, por ejemplo Segunda Mano y se llevo el gato al agua, como lo mismo le pasa a Wallapop en el mercado nacional y a AirBnb, GoGocar, TripAdvisor, Amazon,… y a la nefanda Facebook, En todas para lo mismo , estoy porque es donde todos miran y miro porque es donde todos están.

    Sinceramente no se bien como se podría evitar esta tendencia que se da en Internet, sin que sea culpa de una acción punible de nadie si no de la misma esencia de la «nube» que hace exponencialmente mas valiosa a la rede que tiene mas nodos .(Ley de Metcalfe)

  • #002
    sin censura - 19 octubre 2020 - 18:32

    Voy a poner un ejemplo que parece un «offtopic» pero no lo es. Cuando en una población existen dos variantes diferenciadas pero que se pueden cruzar y tener descendencia. Puedes pensar que por selección natural va a sobrevivir el que está más adaptado y también el que mayor número de individuos tiene en esa localización. Así si el número de una de las especies no hace más que crecer, por ejemplo por migraciones, la minoritaria tiende con el tiempo a desaparecer, ya que al mezclarse cada vez sus genes se dispersan más… en el mundo empresarial, se dictaron leyes especiales para favorecer la competencia cuando por ejemplo hubo la liberación de los operadores telefónicos. Más de 20 años después el negocio mayoritarioese lo disputan los antiguos monopolios hoy los llamamos incumbentes (Telefonica, Orange, DT, Vodafone,…) a pesar de esas leyes para quitarles su preponderancia.

    Cuando el azar o buenas jugadas comerciales o monopolísticas resulta que se ha permitido que haya emporios en ciertos segmentos y algunos expansionistas en otros:

    * Que hace Amazon dedicado a tener servidores y venta al detalle
    * Que hace FB teniendo Whatsapp e Instagram
    * Que hace Google con otros monpolizando búsquedas y anuncios
    * Que hacía Microsoft monopolizando su OS y además cerrando el mundo a IE, y monopolizando el Office…

    Lo que hay que hacer son particionar estas empresas, al igual que se hizo con AT&T y las baby bell, si quieres ser operadora no puede ser fabricante de equipos. E ir desconsolidando empresas, si quieres servir equipos para empresas no puedes ser fabricantes de equipos Telco.[1] Si vendes Electricidad no puedes vender gas, etc etc. ¿Era normal que Siemens vendiera equipos médicos, electrodomésticos, trenes, equipos de Telco?

    AL final el consumidor sale beneficiado porque haya diversidad, y no se permita que algunas empresas tengan huevos en varios segmentos, que no hacen más que afianzarse y con prácticas deshonestas tener acceso a la RRSS, al correo, a la mensajeria, a la publicidad, etc etc

    ¿Que les hubiera pasado a las OTT si la tesis de Alierta hubiera triunfado? Pues que hoy las OTTs serían de Verizon, Vodafone, …. pero a Telefonica no se le permitió la estrategia del apalancamiento.

    [1] Esto va por Huawei

    https://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_del_neandertal

  • #003
    Juan T. - 19 octubre 2020 - 21:32

    «En este caso, Dans apoya más las iniciativas republicanas…»

    ¡Que susto me has dado, Enrique!….Menos mal que he seguido leyendo y entiendo el punto al que quieres llegar, por que , seamos claros, el Partido Republicano es directamente ya un partido protofascista y si gana Trump , en poco tiempo quita el proto.

    Creo que Gorki tiene razón en que la propia dinámica de la red es la que lleva al crecimiento tan desmesurado de estas empresas, y el hecho de que lo hayan hecho bien no es excusa para permitirles todo.

    De hecho compran continuamente las empresas que les pueden hacer sombra , es decir, aquellas que lo están haciendo bien o mejor que ellos, y a los que no se les permite competir por que antes de crecer lo suficiente para hacerlo las compran.

    El problema radica en que se supone que las leyes antimonopolio existen para proteger al consumidor, pero por ejemplo , a mi como a casi el resto del Universo , Amazon me gusta más cuanto mas crece por que sencillamente mejora todo aquello en lo que se mete y el consumidor es directamente beneficiado.

    El peligro es cuando se quede solo.

    Recuerdo cuando recalaron en España los grandes hipermercados como Continente.
    Pusieron precios mucho mas baratos y cuando arrasaron con las tiendas minoristas los subieron.

    • Enrique Dans - 19 octubre 2020 - 21:39

      No, te aseguro que eso no lo dije yo. A mí los republicanos ya me daban mucha, muchísima alergia durante los años que viví allí, y ahora con Trump es mucho, muchísimo peor…

    • Gorki - 20 octubre 2020 - 00:06

      Veo un problema a dificultar la compra de starup por las GAFA.

      El 98% de las starup que se montan, es con vistas a que las compre uno de los grandes cuando consigan despuntar, Si prohibimos comprar a los GAFA las starup, puede que estas no encuentren el dinero de las empresas de Capital Riesgo

      Si yo monto una Starup para vender por Internet gafas graduadas, mi mas íntimo sueño húmedo, es que me compre Amazón.

    • sin censura - 20 octubre 2020 - 12:16

      El problema que AMAZON no crece para darte buenos precios, así que tírate del guindo que estás tardando!!.

      De hecho cuando haycompetencia se va de ese mercado….

      Moraleja: Puedes tener ídolos pero al menos que no sean de barro que cuando llueve se disuelven y queda todo encharcado

      https://elpais.com/economia/2019/04/19/actualidad/1555670461_450724.html

      • Gorki - 20 octubre 2020 - 12:37

        Lo que haga Amazon en el futuro, perosonalmente me preocupa poco, porque yo vivo en el presente.

        En el presente Amazon, y otras, Alibaba, DX,… en muchos productos me da, a precios ajustados, cosas que no hay en la tienda de la esquina,

        Claro que en otros no, ni son diferentes, ni tiene mejor precio que la tienda de la esquina. Por eso yo compro en las tiendas del barrio, (y de la periferia), al menos el 85% de las cosas que necesito

        • sin censura - 20 octubre 2020 - 14:40

          Gorki

          Aqui como consumidor:

          1) La compartimos. Aquello que no me ofrece «die Tante Emma Laden», como decimos en Alemania, es decir la tienda de al lado, la busco donde sea en el caso de España ECI o Amazon.
          2) Aquello que la tienda de la tía Emma me pone caro, se queda con ello. Por eso voy a la tienda de los chinos o de los turcos a por ciertas mercancías.

          Por otro lado no hay que ser muy REVISIONISTA para ver que ciertos productos no se sirven en abierto. Sino que Herr Bezos despliega su mando sobre productores y distribuidores, para no permitir que ciertas mercancias tengan un tránsito libre. La justicia al capital se la trae muy muy floja. Por eso hay que ponerle bozal a las prácticas que van contra la sana competencia.

          ¿Donde no puede ser el Führer Bezos más que un sucedáneo de Cantiflas?[1] En la República Popular de China. Parafraseando a tus comPATRIOTAS de Podemos: «Si se puede». El problema no es prohibir por prohibir de forma dictatorial (cual Abascal o Iglesias) sino como hace el PC-Ch se hace con los hechos, y ahí tienes ALIBABA haciéndole un roto al cantinflas de AMAZON poniendo un precio que no pueden competir. MEDICINA AL MULO.

          —-

          [1] Creo que la película más floja de Chaplin es el «Gran dictador» en la cual intenta caricaturizar a Hitler, saliendo más bien una fotocopia de D. Mario Moreno Cantiflas

          HEIL GORKI!

          • Gorki - 20 octubre 2020 - 16:26

            No estoy al tanto de todo el catálogo de Amazon, ¿Podías especificarme que a que mercancías te refieres al indicar, «para no permitir que ciertas mercancias tengan un tránsito libre. as las mercancías «?

  • #010
    Pedro - 20 octubre 2020 - 10:28

    Hay que entender que ser grande no implica necesariamente ser un monopolio o comportarse como tal. Ser grande es el resultado de un éxito empresarial, de una propuesta de valor buena o de una adecuada sintonía con el mercado.

    Hace 30 años este artículo bien podría hablar del grupo Prisa y Polanco padre, una sintonía muy política, pero no tan obvia como usar la caja B para comprar acciones de Libertad Digital / Jimenez Losantos o alimentar las portadas con las cloacas de interiór y la policia política.

    FAGA ya no son adolescentes. A los youtubers les ha venido de lujo que Amazon comprara Twitch y ahora no dependen unicamente de los ingresos de Google o de la caridad a través de Patreon.

    Ojalá me copiara FAGA. Las obras mas pirateadas son las que más venden.

    N.B. Prisa acaba de vender Santillana. Fin de una era, de un gigante.

  • #011
    Pubaro - 20 octubre 2020 - 11:14

    La gente todavia no comprende en que mundo estamos, menos mal que cada vez hay mas ejemplos que lo pone facil, por ejemplo los virus, antiguamente los virus estaban en una zona region, hasta que llego la gripe a suramerica entera, hoy el virus que tiene exito es global, claro esta miles de vuelos low cost, transporte terrestre y maritimo masivo y global, pues lo mismo las empresa que los virus, el que tiene exito se queda con todo y se acabo

    Por eso solo tienen sentido las mega empresas tipo Google, Amazon, Facebook porque si Microsoft no hubiera sacado el sistema operativo que concentra en su uso a miles de millones seguiriamos hablando de fragmentacion, de linux de escritorio de la vida, cada uno con su sistema de paquetes y con su inutilidad para el usuario masivo, lo mismo el refresco que nada mas que queda Coca-cola y subsidiarios, las zapatillas deportivas o la ropa de Inditex que si estas empresas acaparan el mercado global cada una, que sentido tiene que haya otra vez miles de pequeños talleres que no podran fabricar, por fragmentacion y no concentracion de medios, a centimos de euro la zapatilla o prenda ropa y luego venderla por decenas de euro y hasta centenas

    Para comprender el mundo actual es bueno el ejemplo de Flan Dhul la empresa de Ruiz Mateos que manejaba tan solo unos miles de millones de pesetas, a Danone que maneja eso pero cada pocas horas no le interesaba esta empresa y la quito de enmedio y ahora hace todos los flanes del mundo

    Pues asi siempre ya no hay mas

    Otro ejemplo es lo que esta ocurriendo con la industria del automovil, hacer un automovil hoy es muy muy dificil porque trae mucha electronica y muchas cosas, asi que España ya no tiene ninguna empresa suya que sea capaz, tenia Seat pero ahora Seat junto con otras cientos de marcas forma parte de Wolksvagen sino no podria competir en el mercado global, pero es que Italia que tenia Fiat tambien es incapaz de competir con una empresa en el mundo del automovil, por eso Fiat se asocio con Chrisler pero tambien era pequeña para competir, y ahora todo eso es absorbido por PSA, que ya la forman Opel, Fiat, Peugeot, Citroen junto con PCA otra fusion de marcas, que se funde con la funsion anterior y de aqui a nada podria absorber hasta Renault, y es que sino no se podria hacer coches interesantes que traigan de todo y fabricado masivo, y luego esta UK lo mismo, fabrica poco automovil ya bajo marcas propias y lo que esta alli produciendo son estas fusiones igual

    La otra idea tonta que tanto se repite «dividir la empresa gorda en muchas», eso tampoco tiene efecto, porque todo va por conglomerados, el conglomerado tecnologico mas grande de hoy es Sony-Toshiba, obviamente no vas a ir al corte ingles y que el 90 por ciento de los productos electronicos sean de esta marca, porque eso no funcionaria, lo que ves desde los 80s es un puñado de marcas, Sansung, Lg y un sin fin, luego son la raiz de las empresas de semiconductores, las empresas que fabrican las placas base, hacen la Playstation y tambien la XBOX y siempre son las mismas,

    El conglomerado de la informatica y electronica que hacen el hardware, software y los contenidos, no es casualidad que en California este Silicon Valley y un poco al sur Hollywood, al lado, pues son los mismos bolsillos y luego esta Bollywood supuestamente Indu, que hoy factura mas que Hollywood pero si ves la pelicula ya son todas producidas por Columbia y anuncian Cocacola osea Bollywood son capitales de Hollywood,

    Siempre unos pocos socios los ,mismos mundiales, miles de marcas, dividir es imposible no tiene sentido pues ya se blindaron con esto y ellos mismos se muestran como si estuvieran divididos pero son 2 marcas raiz de todo, osea el mercado es una monotonia, un aburrimiento, pero lo presentan de una manera para que los bobos se crean que hay variedad que se muestran cambiantes, y se entusiasmen comprando diferentes productos pero no tiene remedio, no se puede ir para atras y volver a productos artesanos, la gente quiere tecnologia y la tecnologia para que vaya progresando necesita continuas inversiones infinitas y se queda corto

    • sin censura - 20 octubre 2020 - 12:28

      Aclaración:

      Me siento aludido por lo de la idea tonta, partir empresas significa que

      1. Que el sistema ha permitido que haya monopolios.
      2. Que cuando tienes una posición dominante, puedas influir en el mercado, haciendo dumping en sectores que entras a costa de pasar fondos intraempresa hasta que la competencia cae
      3. Que haya una presencia Global que consigue hacerse con las materias primas, o los manufacturados en origen, haciendo calaes propios de distribución que solo trabajan para ti, o que tu eres el canal de distribución.
      4. Que acabes con la diversidad local de «especies». Ahora con el ecologismo hay mucho ecologista listo de salón, que pena que la mariposa a rayas del Moncayo vaya a desaparecer, pero que desaparezca el pequeño comercio tradicional a cambio de tiendas de los chinos, franquicias y payasadas como la comida basura eso no importa. Luego desaparece el charcutero y claro que usamos muchos plásticos con el jamón de york, que desaparece el carnicero y la carne envasada llena de proteinas vegetales y otras químicas,… etc etc

      Por eso no se debe permitir grandes emporios, te dedicas a vender online libros bien, pero que es eso de vender electrodomésticos, frescos, etc etc. Estás manipulando el mercado

      Hay que partir por tamaño, localización y por salvar los comercios locales tradicionales.

    • Gorki - 20 octubre 2020 - 14:30

      antiguamente los virus estaban en una zona region, ¿Has oído hablar de la peste negra?

      si Microsoft no hubiera sacado el sistema operativo que concentra en su uso a miles de millones seguiriamos hablando de fragmentacion, ¿Has oído hablar de CP/M?

      a Danone que maneja eso pero cada pocas horas no le interesaba esta empresa y la quito de enmedio y ahora hace todos los flanes del mundo¿Has oido hablar del Cantero de Letur?

      España ya no tiene ninguna empresa suya que sea capaz, tenia Seat ¿Sábías que SEAT copiaba los coches de Fiat?. para encontrar l coches españoles hay que remontarse al fallido Pegaso y a los Hispanosuiza, y no se lo que pondría Suiza en ellos.

      lo mismo el refresco que nada mas que queda Coca-cola y subsidiarios,¿Has oído hablar de Schweppes?

      • sin censura - 20 octubre 2020 - 15:00

        Te iba a contestar a todo pero prefiero solo esto:

        por favor explica lo de CP/M de Digital que tiene que ver con Microsoft??? ¿Por qué fue desplazado por DOS? la historia que conozco depende de IBM… y su rivalidad con Digital, pero quien hizo prácticas monopolisticas Digital o IBM? ¿quien copió a quien?

        Igual me he perdido algo, y tu sabes más… ( no me extrañaría;-)

        PS: En avance, prometo una de Schuss !!

        • Gorki - 20 octubre 2020 - 19:33

          CPM era el SO estándar de los ordenadores personales y de oficina que existían antes de la aparición del PC de IBM,

          Yo mismo trabaje para CEDAR, unos ordenadores hechos en Barcelona que podían trabajar con 4 terminales con CP/M y lenguaje de programaciçon Basic.

          Haciamos aplicaciones verticales, para ayuntamientos de hasta 10.000 habitantes, Listas de la mili e impuestos vados, terrazas, ,,, y para otros tipos de empresas.

          Yo introduje los ordnadores en los Mercas con una aplicación para asentadores de frutas y hortalizas. Vendís ( a las 6 de la mañana). en MercaMadrid, MercaBarcelona y MercaBilbao.

          Pero apareció el PC y hubo un terremoto , y todo aquello se fue a la mierda, no podíamos competir con el prestigio de IBM en informática ni vendiendo a la mitad de precio, Microsoft no tuvo nada que ver, fue una consecuencia. no el origen del terremoto, Microsoft crecio con los clónicos, que fue otra historia.

  • #016
    Xaquín - 20 octubre 2020 - 15:13

    Aparte de que tienes razón en lo que dices, cada vez tengo más claro que los Congresos (los políticos en general, también los profes…) siguen sin querer aprender lo que significa la internet.

    Para ellos, lo más moderno en comunicación sigue siendo el Pony Express. Que por cierto es otro «sacrificado» por un avance tecnológico, como fue el telégrafo.

  • #017
    Gustavo Woltmann - 25 octubre 2020 - 19:23

    Excelente artículo Enrique, realmente aclarar muchas dudas con respecto a este tema que ha cobrado vital importancia en los últimos días y que se ha visto eclipsado por la llegada de los comicios electorales.
    -Gustavo Woltmann.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados