Desarrollando nuestra madurez tecnológica

Terrafugia flying carMi columna en El Español de esta semana se titula «Madurez tecnológica«, y alude a una circunstancia que me tiene fascinado desde hace mucho tiempo: el hecho de que muchas personas, presumiblemente inteligentes, preparadas y acostumbradas a tomar decisiones en entornos complejos, opten en cambio por los tópicos, la desinformación y las generalizaciones burdas cuando entran en el terreno de la tecnología.

Por alguna razón, el rápido desarrollo de la tecnología nos enfrenta a miedos, a incertidumbres y a inercias que nos llevan a anclarnos en concepciones y contextos conocidos sin poner demasiado análisis en ello. La misma persona que es perfectamente capaz de aceptar que la medicina, por ejemplo, sea capaz de curar enfermedades que resultaban completamente incurables y fatales hace pocos años, tiene verdaderos problemas a la hora de aceptar que una máquina sea capaz de tomar decisiones en función de conclusiones propias elaboradas por ella misma, o que un automóvil sea capaz de conducir solo.

Da lo mismo que el número de fabricantes tradicionales de automóviles anunciando pruebas de vehículos autónomos en condiciones de tráfico real – ya no empresas tecnológicas, sino compañías automovilísticas «de las de toda la vida – se incremente de manera consistente: el escéptico te contestará que eso son pruebas limitadas, que solo se puede hacer bajo determinadas condiciones, que «no puede ser y además es imposible», y que aunque se consiguiese, sería totalmente implanteable en los caminos de cabras de su pueblo o en las atestadas calles de su ciudad. Si le contestas que hay compañías que están haciendo esas pruebas en las calles de ciudades indias, seguramente el entorno de tráfico más desorganizado, anárquico y caótico del mundo en el que los peatones, las vacas y hasta los elefantes irrumpen en medio del tráfico rodado como si fuera una película de despropósitos, te contestarán que eso no es posible, obviando el hecho de que una máquina reacciona más rápido, mejor y con mayor conocimiento del entorno que una persona, gracias a la combinación de información almacenada previamente combinada con la que proviene de sus sensores en tiempo real.

Ya si le dices que los escenarios más plausibles prevén que en el año 2025 haya veinte millones de vehículos autónomos en las calles y carreteras del mundo, o que antes del final de este año 2017 ya tendremos prototipos viables de coches voladores autónomos, según ha anunciado una compañía tan poco sospechosa de anuncios alocados como Airbus, te tratarán directamente como si estuvieses loco y saldrán de la sala sacudiendo la cabeza y haciendo chistes sobre las sustancias que presuntamente ingieres o esnifas.

¿Por qué prescindimos de las evidencias experimentales y preferimos recurrir a los tópicos conocidos cuando hablamos de tecnología, del desarrollo de avances que pueden alterar drásticamente el contexto en que vivimos o en el que desarrollamos nuestras actividades? ¿Por qué, si tenemos la madurez suficiente para analizar contextos de diversos tipos, carecemos generalmente de la preparación necesaria para aceptar que las cosas pueden cambiar? ¿Por qué, como afirma la tercera ley del escritor británico de ciencia-ficción Arthur C. Clarke, “toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia” y es por tanto tratada como tal? ¿Por qué un médico hablando sobre los avances de la medicina es tratado como un genio, pero un tecnólogo hablando sobre el futuro de la tecnología es tratado como «un flipado»? ¿Cuándo me encontraré con audiencias y foros preparados para aceptar que el cambio no solo es rápido sino vertiginoso, que la disrupción es un fenómeno que se ha convertido prácticamente en parte de nuestro día a día, y sobre todo, que es posible y real? 

 

 

This post is also available in English in my Medium page, “When it comes to technology, it’s time we all grow up»

 

31 comentarios

  • #001
    Bertie - 20 enero 2017 - 11:06

    Bueno, yo soy moderadamente escéptico. Esas cosas se conseguirán algún día, pero bastante más tarde de lo que se anuncia. Ya que citas a Arthur C. Clarke, creo que escribió algo así como «2001: una odisea del espacio». O sea, que teníamos que estar en Júpiter hace 15 años. Vamos con algo de retraso. Así que me puedo reír un poco cuando Elon Musk dice que estaremos en Marte para 2030, o cuando Ray Kurzweil dice que en 30 años seremos inmortales. Creo que la regla general es que puedes prometer cualquier milagro tecnológico para dentro de 30 años o incluso 20, que cuela. Total, nadie se molestará en comprobar la veracidad de la profecía.

    Llevo trabajando en ingeniería desde hace 30 años, lo bastante para saber que las previsiones iniciales de cualquier proyecto siempre son exageradamente optimistas. Y luego llega el amigo Murphy con la rebaja. Una variante de la regla de Pareto: diseñar un sistema que funcione en condiciones de laboratorio (y que puedas sacar un news blurb con eso, que es lo que importa) es el 20%, pero si quieres conseguir algo con fiabilidad de 5 nueves, te lleva un 80% de esfuerzo adicional.

    Haciendo memoria, recuerdo que ya cuando empecé a estudiar la carrera, a mediados de los 80, las revistas del ramo (las serias, de las otras ya ni hablamos) venían llenas de reportajes con…. conducción autónoma, robots y ordenadores que gobernaban el mundo gracias a la inteligencia artificial, sistemas de desarrollo que harían innecesaria la programación… Y curiosamente, casi nadie anticipaba la revolución de internet.
    El futuro es sencillamente impredecible. Quizás el avance que realmente vaya a cambiar la historia lo tengamos delante de nuestras narices, pero nadie le da importancia.

  • #002
    Carlos Quintero - 20 enero 2017 - 11:40

    Te voy a dar dos respuestas a tus preguntas, que son las que me han ocurrido a mí:

    – La primera es que hay cosas, que ni siquiera los que nos dedicamos a la informática profesionalmente, pensamos que sean posibles hoy en día. Simplemente parecen magia. ¿Que un coche conduzca solo? Imposible, hay que reconocer las señales del suelo, otros vehículos, posiciones, velocidades, los semáforos, etc. A este respecto yo mostraría los vídeos siguientes de MobileEye, que son los que envío a la gente con la que hablo del tema:

    Sensing the Driving Scene

    Traffic Light Recognition

    Road Experience Management (REM) in action

    – La segunda es que, aceptado que podría funcionar en muchos casos, se buscan inconvenientes insalvables, o que se tardará muchos años en resolverlos, que impedirán que se ponga en práctica la idea (inconvenientes que se nos ocurren en medio minuto, como si los que se dedican a eso no hubieran ya pensado en esos inconvenientes y muchos más, y en sus soluciones). Yo aquí siempre respondo que EEUU puso a un hombre en la luna y lo trajo de vuelta sano y salvo en menos de 10 años, partiendo prácticamente desde cero en tecnología de cohetes, salvando todos y cada uno de los muchos inconvenientes que se encontraron. Para los interesados, el DVD de Discovery Channel «When We Left Earth- The Nasa Missions» es muy bueno.

    • Bertie - 20 enero 2017 - 13:15

      En realidad, el único problema de la conducción autónoma es el «environment awareness», que el vehículo «sepa» todo lo que ocurre alrededor. Llevarlo por donde tiene que ir es trivial. Pero te sugiero el siguiente ejercicio: haz un corto trayecto en coche por ciudad, y toma nota de todas las situaciones comprometidas que te encuentras: el ‘runner’ que prefiere saltar a la calzada sin previo aviso, el que cruza sin mirar hablando por el móvil, el automóvil que entra en una rotonda a las bravas (a propósito, entrar en una rotonda con tráfico denso es para nota), el que hace un quiebro para evitar a un peatón, el clásico balón de fútbol, y mil cosas más que ocurren en la carretera. Añádele todo tipo de condiciones meteorológicas (esas cámaras con lluvia no sé qué tal funcionarán, y habrá que limpiarlas. Del LIDAR ni hablamos.), conducción nocturna, brillos, reflejos… y ya nos hacemos una idea.
      Aun así, me parece que el sistema más prometedor es el de NVIDIA (https://www.youtube.com/watch?v=fmVWLr0X1Sk) y aun así le falta bastante. El MobilEye es bastante primitivo en comparación, la verdad. Las cámaras de CCTV de Bosch ya hacían algo parecido hace 5 años.

      • Carlos Quintero - 20 enero 2017 - 13:49

        No te entiendo mucho: una vez detectada una situación comprometida lo primero (o único) que hacemos los conductores humanos es…frenar o dar un volantazo o no reaccionar a tiempo, que para un coche autónomo tiene que ser de lo más fácil, y tiene más información que nosotros para tomar una decisión y en qué grado de frenada o volantazo.

        Y en detectar situaciones comprometidas también veo más prometedor al coche autónomo. Nosotros solo usamos la vista (y a veces el oído para las pitadas). En ese trayecto que propones, cuando voy de copiloto voy avisando a mi mujer de algunas situaciones (peatones en pasos de cebra poco iluminados, etc.), y siempre hay alguna respuesta del tipo «no lo había visto». Un coche autónomo tiene sistemas redundantes y complementarios para que no se le pase nada, en 360º (nosotros tenemos visión frontal y 3 espejos, con ángulos muertos). Y cuando hay niebla y se chocan 30 coches seguidos, ya vemos lo bien que manejamos las situaciones meteorológicas.

        Sí estoy de acuerdo en lo del 80/20, porque suele pasar, pero eso no impide que se consiga si hay determinación.

        • Manuel Pereira - 21 enero 2017 - 13:38

          Un buen conductor va viendo lo que ocurre, y analizando lo que podría ocurrir. Muchas veces el runner que cruza corriendo, el coche que va a hacer una trastada y muchas situaciones se ven venir si estás centrado. El caso es que te puedes distraer, tener un mal día, o ser despistado o poco capacitado…

          Los sistemas autónomos van reconociendo estas mismas cosas, antes o igual, depende, pero sin descanso. Y reconocida situación es donde entra la respuesta programada… Y además de visión mucho más amplia y sin pestañeo, hay más sistemas de reconocimiento.

          Casi lo que más me preocupa es que el software se cuelgue o tenga un lag. Menos mal que no tenemos un Windows car ;-)

  • #006
    Daniel Terán - 20 enero 2017 - 11:46

    Bueno, lo más probable es que, cuando «la medicina, estaba empezando a curar enfermedades que resultaban completamente incurables y fatales hace pocos años», esas mismas personas renegaran igualmente. A toro pasado resulta más fácil aceptar estos cambios tecnológicos.

  • #007
    ESTUPEFACTO - 20 enero 2017 - 11:47

    La tecnología no es una cuestión de creencia.

    Simplemente existe o no existe. En el año 2025 existirá tal o cual producto. Evidentemente. Habrá una serie de prototipos (como los actuales que cuajarán algunos otros no.).

    ¿Quien nos iba a decir en 1980 que en una pastilla USB que cuesta lo mismo que un LP caben 16000 canciones (64GB)? Seguramente nadie. Por muy lumbreras o Steve Prepotente Jobs seas.

    Pero poca gente en 1980 tildaba de inmaduros tecnológicos de la manera tan machacona que Vd lo hace. Cuando no dice que decimos gilipolleces.

    La principal diferencia en 2017 es que no hemos hecho maduros y hemos visto mucho vaporware y campañas de marketing manipuladoras incluidas,

    La IA lo tiene muy fácil se sacan productos y la gente los compra o no según sus necesidades como p.ej. alexa, siri, cálculos de mejor trayectoria en GPS, reconocimiento de imágenes. aprendizaje en videojuegos. De hecho ya los compramos sin que nos llamen inmaduros tecnológicos u otra ordinariez.

    Cuando haya en el mercado vehículos autónomos, veremos cuanto cuestan, como funcionan y si se adaptan a nuestras necesidades o no. Pero no hay que crear necesidades superfluas por sus influencer tenga intereses espúreos o no.

    • Krigan - 20 enero 2017 - 22:26

      Le veo 3 problemas a ese planteamiento del «esperar y ver»:

      – Que el mismo que te lo dice también te asegura que es imposible, lo cual es contradictorio. Decir que es imposible no es esperar y ver.

      – Que una persona puede querer saber cómo va a ser el futuro, según los datos disponibles. ¿Hemos de renunciar a todo intento de predicción?

      – Que hay gente a la que no le queda otra que tomar decisiones profesionales en base a cómo cree que va a ser el futuro. Una compañía de taxis (o un taxista individual), un fabricante de coches, un planificador urbano, son ejemplos de personas, empresas, e instituciones que necesitan decidir ya mismo si esto del coche autónomo es una realidad inminente o no.

      Cuando está funcionando, no es vaporware. Una cosa es estar alerta frente al vaporware, y otra es ponerse la venda en los ojos.

      • José Enrique - 23 enero 2017 - 00:02

        El artículo va de «esperar y ver»

        La misma persona que es perfectamente capaz de aceptar que la medicina, por ejemplo, sea capaz de curar enfermedades que resultaban completamente incurables y fatales hace pocos años, tiene verdaderos problemas a la hora de aceptar que una máquina sea capaz de tomar decisiones en función de conclusiones propias elaboradas por ella misma, o que un automóvil sea capaz de conducir solo.

        La persona «esperó y vío»… o no esperó; simplemente es consciente de que la medicina evolucionó.

        Por otro lado, ningún problema a la hoa de aceptar que un automóvil sea capaz de conducir sólo; el problema viene cuando se dice que lo hace como máquina capaz de tomar decisiones en función de conclusiones propias elaboradas por ella misma

        Es un poco como decir «los pajaritos cantan y las vacas vuelan»…Los pajaritos cantan, sí… y vuelan; pero las vacas no

  • #010
    menestro - 20 enero 2017 - 12:16

    Enrique, no puedo darme por aludido. Porque sucede, que en términos profesionales, que alguien no pueda o quiera reafirmar un sesgo propio, no significa que esté equivocado.

    Si me estás hablando de la Singularity University o de Kurzweil (o Musk, o un bestseller), lo siento pero no vas a encontrar mucho eco entre profesionales que se dediquen a ello. No solo yo.

    Hace poco, alguien se mostró en desacuerdo con algo que dije, y me reprendió, diciéndome que él trabajaba en Machine Learning en su empresa.

    Me pico la curiosidad. Por conocer la empresa y su área de trabajo. Por nada más.

    Trabaja haciendo páginas web en ASP. Net.

    Si alguien quiere presumir de experto, va a tener que demostrarlo in the Hard Way.

    Y ese, no es mi propósito al comentar en este blog, sino precisamente, hacer accesible a otras personas conceptos que no están alcance del público o no son intuitivos para el mismo.

    Como ves, no te cuestiono en ninguna de tus aseveraciones. Ni lo haré. Sencillamente, no las corroboro.

    Porque no puedo y no debo.

    Espero que entiendas que el disentimiento es profesional, no personal. Y no me importa aclarar cosas a legos. Pero no me interesan las teorizaciones (tertulias) sobre las IA’s que caben en la punta de un alfiler.

    No hay ninguna barrera difusa entre IA y la inteligencia humana. Son dos cosas diferentes.

    El como quiera rellenar cada cual esa laguna conceptual o mito del nuevo Prometeo digital, no es asunto mío.

    Hay tantas versiones del nuevo adán digital, como de toda la escatología clásica.

    Pero vamos, si alguno de los ponentes del Congreso sobre Inteligencia Artificial que se celebro en Sevilla, el HAIS 2016, mantiene una postura similar, házmelo notar y estaré encantado de debatir sobre el tema.

    Así no será solo un debate ‘a deux’.

    ;-)

  • #011
    Luis Hernández - 20 enero 2017 - 12:20

    Muchos de los que aquí te seguimos a diario somos esa audiencia que tanto deseas.
    Respecto al porqué de tanta incredulidad y negacionismo respecto a los avances científicos y tecnológcos, simplemente nuestros cerebros no están hechos para asumir los cambios exponenciales. Hay montones de ejemplos como el problema del trigo y el tablero de ajedrez.
    Ahora que la realidad es la que es, estemos austados, entusismados, o ambas cosas a la vez.

  • #012
    Gorki - 20 enero 2017 - 14:54

    En solo 73 años de mi vida, he pasado de trillar en una era con trillo de pedernales sin labrar incrustados en unas tablas, tirado por caballerías, a recoger la cosecha con cosechadoras cuando lo dejé a los 30 años y de vendimiar a mano, a que haya máquinas vendimiadoras que no recogen los racimos, sino únicamente las uvas maduras. y que el vino, en vez de en cuevas a 20 metros bajo tierra, se obtenga en gigantescos depósitos de acero inoxidable colocados sobre el terreno, con temperatura y presión controlada por ordenador,

    ¿Me va a asombrar a mi que los coches vuelen , o que no lleven volante?. Lo único que veo cortos, son los plazos que nos das para su uso generalizado. Del coche volador se habló en este blog hace ya tiempo. Lo habían presentado los chinos en no se qué feria, pero lo cierto es que no conozco a nadie que se haya comprado uno,

    Puede que los inventos vayan muy rápidos, pero la penetración en la masa social es más lenta, Es bastante mas fácil, (y no es sencillo), introducir un nuevo medicamento entre la clase médica, que un simple robot barredor entre las casas de las familias corrientes.

  • #013
    jose luis portela - 20 enero 2017 - 15:33

    Coincido contigo lo que dices, es algo que veo muy a menudo a mi alrededor.

    La razón podría estar en la combinación de estos factores. Seguro hay mas.

    1. La gente se informa solo en prensa o televisión. Ambos medios muchas veces son manejados por organismos que NO les interesa los cambios y por tanto «meten miedo» para que no sucedan
    2. La gente en general tiene a opinar de cosas sin haber probado o sin contrastar la información. Para prueba tu blog, muchos contestan sin argumentos, solo basados en opiniones personales.
    3. Muchos dicen que tienen la mente abierta, pero la mayoría siguen haciendo lo mismo que hace años. No han cambiado ningun habito, no han hecho nada nuevo.
    4. Algo muy común: «El ser humano en lugar de encontrar la verdad trata de demostrar que la sabe» Por este motivo en lugar de hacer caso a la gente que sabe de algo, prefieren discutir lo que les dicen. Vemos a diario gente hablando de economía, medicina, empresas, países, y no son economistas, ni médicos ni han visitado tan siquiera el país

  • #014
    Raul - 20 enero 2017 - 15:34

    En el país de los ciegos el tuerto… está muerto. (Lo mataron los ciegos.)

  • #015
    Marcos - 20 enero 2017 - 15:42

    Bueno, ya te han dicho que eres algo pesado con la canción de la gente «desconfiada». Y también te han dicho que no se trata de creer o no creer. Y es sorprendente que de esto no te des cuenta.

    ¿Donde quedan hoy la realidad aumentada y las gafas de google?

    De momento ni están, ni se las espera. Y di lo que quieras pero no es algo que preocupe (mayoritariamente) a la gente en este entorno.

    ¿Cuantos años hay que esperar hasta que tengamos avances en medicina como para curar el cancer? ¿Cuanto hubo que esperar hasta que finalmente llego a buen puerto y de forma «accesible» (a título comercial) los transplantes de corazón?

    Y la lista sería larga, larga, larga…

    No puedes pedirle a la gente que, está tan habituada a lo mediático de la tecnología (uber, Snapchat, Realidad virtual con su consola o teléfono, pagos con los móviles, robots que al fin y al cabo de manera útil no pasan de barrernos la casa…).

    Que sí, que los avances tecnológicos van a toda velocidad. Que me parece muy bien…

    Pero en mi ciudad aún, todos cierran la puerta del garaje de manera manual, mientras que los transplantes de corazón existen.

    Y claro, al igual que con las Google Glass hay early adopters, en medicina siempre se habla de vacunas que se llevan a prueba en un número determinado de personas; experimentos. Y hay veces que sale bien y veces que los resultados no son los deseados.

    Pero claro, ¿eso no cuenta?

    Todo esto parte, como digo, de lo mediatizado que está el mundo tecnológico incluyendo al público en general. Esto directamente no pasa con el mundo de la medicina y la farmacéutica.

    Cosas del consumismo y el capitalismo. Si no lo puedo usar, no encuentro donde comprarlo y la manera efectiva en la que voy a sacarle provecho veremos cómo van llegando… la gente es escéptica.

    La comparación con el mundo médico, se me antoja propio de gente de primaria; me resulta abrumadora la comparación.

  • #016
    Bertie - 20 enero 2017 - 17:23

    Y luego hay que tener en cuenta la vertiente económica. El programa Apollo se llevó el 5% del presupuesto federal USA durante casi 10 años. Y la verdad, el valor científico de una expedición tripulada a la luna no es mucho, pero estaba el incentivo de ganar la carrera espacial a la URSS. Y luego todo lo que se aprendió en cuestión de propulsión a base de cohetes, que vino muy bien para desarrollar misiles balísticos.
    Si metemos esa cantidad de pasta en cualquier proyecto, podemos conseguir hasta burros voladores por ingeniería genética. Ahora bien, ¿tiene sentido hacerlo? ¿hay otras prioridades?

    • Gorki - 20 enero 2017 - 21:02

      el valor científico de una expedición tripulada a la luna no es mucho
      Toda la miniaturización que ha sufrido lo digital. ha sido impulsada por la necesidad de meterla en un cohete, Así que si tienes hoy cosas como Google Maps, GPS, Internet, un teléfono móvil,, un ordenador personal, un pendriver, o un reloj electrónico, entre otras muchísimas cosas, se lo debes al esfuerzo para colocar un hombre en la luna.

      ¿Tiene sentido hacerlo ? — Desde luego si, sin lugar a duda. Es como preguntarse si vale la pena la investigación.

  • #018
    menestro - 20 enero 2017 - 18:46

    Me temo que debo hacer un disclaimer, o algo así.

    No había leído los Tuits de Ramón Trecet (No tengo Twitter). En ocasiones he disfrutado de la programación de radio 3. Es una lastima. Supongo que como ya nadie hace radio búsquedas de avistamientos de los UFO, ahora se han puesto de moda los expertos en Inteligencias Artificiales Ambulantes.

    Nos espera una reedición de ‘Caballo de Troya’, con Inteligencias Artificiales. Y clones. Y Trump.

    O algo así.

  • #019
    Gorki - 20 enero 2017 - 20:53

    En efecto algo tozudos somos en aceptar los avances, porque camiones sin conductor existen y andan campo a través, Cierto es que es en un recinto concreto, un campo minero a cielo abierto pero no lo es menos que en ese recinto, hay todo tipo de accidentes geográficos así como se se desplazan trabajadores y otras máquinas y los camiones van de aquí para allá 24 horas al día. cargando y descargando mineral.
    «En busca de las minas 24 horas gracias a los camiones sin conductor y la robótica»
    https://www.technologyreview.es/robotica/52797/en-busca-de-las-minas-24-horas-gracias-a-los/

    • Daniel - 20 enero 2017 - 22:20

      Buscamos en Google esclavos del coltan en vez de tantas minas robóticas en tus 72 años hay cosas que no han cambiado Gorki

      • Gorki - 21 enero 2017 - 12:31

        Mi no comprender lo que tu hablar.

  • #022
    Krigan - 20 enero 2017 - 21:58

    En el 2015 los conductores de seguridad de los coches de Google solo necesitaron tomar los mandos una vez cada 2.000 Km. En el 2016 fue solo cada 8.000 Km:

    In 2015, Alphabet reported 341 disengagements during 424,331 autonomous miles driven in California. That was 0.8 disengagements per thousand miles. In 2016, the rate improved to 0.2, according to Krafcik.

    https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-01-08/alphabet-says-its-autonomous-cars-needed-less-human-help-in-2016

    Todavía habrá quien diga que esto de que los coches conduzcan solos es imposible y además no puede ser.

    Estamos hablando de barreras sicológicas. Si les dices hace años que una sonda de la Nasa va a pasar por Plutón, ningún problema, lo aceptan tal cual. Y la sonda, en efecto, acaba por pasar por Plutón cuando estaba previsto.

    Si les dices que el coche autónomo está a punto de llegar, pese a toda la abrumadora evidencia de que, en efecto, está a punto de llegar, muchos te dirán que eso es imposible, que se van a tardar décadas como mínimo, si es que alguna vez se consigue.

    ¿Por qué esta actitud tan diferente según el caso? Posiblemente sea porque la gente está acostumbrada a que la Nasa envíe sondas a otros cuerpos del Sistema Solar. Plutón es solo otro planeta (enano) más. Si por Neptuno ya pasaron, ¿por qué no Plutón?

    Pero esto del coche que conduce solo es algo nuevo, que no había ocurrido antes. Y por tanto, es imposible, o como mínimo queda reservado a un futuro lejano, de ciencia-ficción. Mucha gente ni se pregunta si las circunstancias han cambiado.

  • #023
    lector - 20 enero 2017 - 23:58

    Algunos somos algo escépticos porque vemos pasar ciertos hypes que luego quedan en poco o nada. Me remito a las recientes Google Glass. A qué ahora nos parecen absurdas?

    También somos escpeticos porque los expertos en IA son mucho más cautos que periodistas o blogueros que auguran el fin del trabajo humano a la vuelta de la esquina.

    https://www.quora.com/Why-do-most-experts-in-AI-think-were-not-anywhere-near-a-threatening-AI?srid=p684&share=03b86cac

    https://www.quora.com/What-are-the-most-common-misconceptions-about-machine-learning/answer/Roman-Trusov

    Quizá se está haciendo propaganda de una revolución en IA cuando en realidad la revolución es la cantidad de datos que es posible tener ahora gracias a Internet y computación distribuida, ?

    Suma a eso que se vuelva a utilizar IA como reclamo comercial del mismo modo que hay quien habla de Bigdata cuando tiene volúmenes de datos que ni requieren sharding.

    Alguien recuerda las Lisp machines?

    https://www.quora.com/Why-are-all-interested-in-deep-neural-networks-now-when-other-AI-Systems-like-LISP-Machines-were-hyped-and-failed-to-get-great-adoption-in-the-past

    Veremos si no tardamos en entrar en otro «invierno de IA», la ley de Moore no es exponencial ni la red infinita. Hace falta avance en algoritmos y técnicas. Lo que viene siendo más matemáticas, más ciencia y más informática.

    • Krigan - 21 enero 2017 - 03:17

      Nah, no cuela. Se necesitan muchos datos para entrenar a una red neuronal profunda, pero también mucha potencia de cálculo para poder tener muchas neuronas con el mayor número posible de capas.

      Lo cierto es que los datos ya estaban disponibles desde hace muchos años. La base de datos MNIST, por ejemplo, se creó en 1998. Algunos algoritmos más o menos recientes han ayudado, pero sobre todo la explosión de aplicaciones prácticas de la IA de estos muy últimos años ha venido por el aumento de potencia bruta de cálculo.

      Si quieres tener contento a un investigador de IA, dale muchas GPUs con muchos cores cada una. Por eso Nvidia lidera el mercado de hard para IA.

      Así que sí, la ley de Moore sí que tiene algo que ver.

      Al poner de ejemplo las Google Glass estás confundiendo entre «poder hacerse» y «que tenga exito comercial» Que yo sepa, las Google Glass funcionaban sin problemas.

      Trasladado al coche autónomo, tu argumento sería «el coche autónomo es posible hacerlo, pero tal vez no tenga éxito comercial». Precisamente el éxito comercial es lo que está asegurado. Como mínimo sustituirá a los actuales taxistas y conductores de Uber/Lyft, por una evidente razón de costes.

      El invierno de la IA ya no volverá, porque no consistía en falta de progreso (que también), sino en falta de aplicaciones prácticas. Las aplicaciones que ya hay ahora mismo no van a desaparecer, ni aunque se detuviese el progreso (que además no se va a detener mientras la ley de Moore siga en pie).

      • menestro - 21 enero 2017 - 10:01

        Krigan, desde el respeto, deja de trolear en todos y cada uno de los comentarios de las personas que no opinan como tú. :-)

        Puede causar la sensación de que sabes de lo que estás hablando, con algunos palabros y lugares comunes, pero es evidente que no. No te ofendas.

        Y no, no estamos aquí para demostrarte que no tienes razón. O que tu opinión es valida mientras no te demuestren lo contrario. Qué eso lo hacen los niños de 12 años.

        Venga, no te lo tomes a mal. ;-)

        • Krigan - 21 enero 2017 - 11:04

          ¿¿Trolear?? Oye, dar una opinión que es distinta de la tuya no es trolear. Y si no te creyeses tan superior a los demás tal vez te darías cuenta de que existe la posibilidad de que estés equivocado. O que tal vez ni siquiera comprendas qué es lo que piensan los demás. Porque vamos, casi me da la risa cuando me atribuiste el practicar el pensamiento mágico.

          Pero vamos, ¿qué es esto? ¿tan solo se pueden expresar las opiniones que coinciden con la tuya? ¿Hemos todos de reverenciar lo que dices?

          Vives en una torre de marfil. Y esa torre tan alta que te has construido crees que te permite ignorar que tú tal vez también tengas prejuicios injustificados.

          • menestro - 21 enero 2017 - 12:36

            Vuélvetelo a leer. :-)

            Puedes opinar lo que quieras, como cualquiera. Pero trata de no replicar a todos los comentarios si no coinciden con el tuyo, desviando el tema que exponen, y alargando los hilos ad nauseam.

            Te lo explico, para que entiendas porque no te responden algunas personas. No es que vivan en una torre de marfil.

            Y por eso, para no monopolizar la conversación, no debo contestarte a las alusiones personales.

            ¿Lo has entendido, no? :-)

            Trata de ser considerado cuando no estés de acuerdo con alguien.

          • Krigan - 21 enero 2017 - 13:48

            Menestro:

            No estoy replicando a todos los comentarios con los que no estoy de acuerdo. Hay varios con los que no estoy de acuerdo y a los que no he replicado. De hecho, tú eres precisamente una de las personas que escribió un comentario con el que no estoy de acuerdo (en parte, como los demás). ¿Te repliqué? No. Por el contrario, fuiste tú el que me replicó a mí.

            De hecho, el número de comentarios a los que repliqué fue… 2. Y nada de desviar el tema, contesté a cosas que los otros planteaban.

            Si no quieres que te contesten con cuestiones personales, simplemente no empieces tú por ahí. Porque vamos, en tu anterior comentario todo fueron cuestiones personales. No hubo nada relativo a la IA ni a ningún otro tema técnico.

  • #029
    Juan Navidad - 21 enero 2017 - 03:45

    A mí más que el posible escepticismo que la gente tiene acerca de los avances que puedan desarrollar las grandes compañías me preocupa más la falta de interés que despierta la innovación entre la población en general en España. Para esos temas, creo que aquí en Estados Unidos la gente está más preparada. Por eso aquí tiene tanto éxito la teletienda, la gente está deseando comprar lo último, lo nuevo, lo más reciente.

    En España he desarrollado muchas actividades conectadas con la innovación y he vivido cientos de situaciones lamentables tanto con responsables tecnólogicos de instituciones como entidades públicas o privadas, falsos emprendedores, politicuchos de bajo perfil y lo peor entre muchas personas lamentables que me he encontrado. Eso sí, si triunfas todo el mundo de pronto tiene interés por todo lo que haces y todo el mundo se vuelve tu «amigo».

    Esta creo que es otra cosa en España en la que debería educarse a la población desde la escuela infantil. Un país cuyos ciudadanos no se asombran ni disfrutan ante lo nuevo está condenado a ser un país patético. Puede que por eso tenemos lo que tenemos…

  • #030
    Benedicto Pozuelos @dbillyx - 21 enero 2017 - 14:43

    Presiento que Enrique Dans entro con una idea al congreso de mi pais y salio con un desanimo total. Aquellos diputados que dicen, vamos a crear una mesa de dialogo y hablar con expertos en el tema pero que jamas incluyen al que llego a presentarlo, luego piensan en los gastos y si hay ganancia para ellos. Aca se dice que para poder promover algo hay que tener por lo menos a 5 diputados a favor, si no, mejor ni decir nada y buscar otro lugar de apoyo.

    Si con uber ha existido problema, con un autonomo ni de que hablar. Un proyecto sobre los mini satelites cubesat habia sido presentado, pero el gobierno no lo vio con buenos ojos -o no lo entendio- pero la suerte que una universidad apoyo ese proyecto y ahora es parte dentro de una carrera de la misma U.

    Pienso si es por miedo a lo desconocido o ignorancia, pero asi es dificil ver desarrollarse un pais.

  • #031
    Horacio sosa - 21 enero 2017 - 16:44

    Pues si es curiosa esa postura que describe el autor porque donde yo transito (sur de california), ya encuentro autos manejándose autónomamente, y aquí están discutiendo todavía si se puede o no…

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados