Los journals académicos, otro modelo en recesión

PubMedInteresante artículo en WSJ ($), «Information liberation«, al que llego vía Smart Mobs, que ya se encarga de señalar la paradoja de que un artículo con ese título esté detrás de una paywall y mucho lectores no puedan llegar a él si no pagan una suscripción. El artículo detalla una evidente paradoja: la práctica totalidad de la información científica en áreas biomédicas se encuentra en journals académicos con suscripciones costosas fuera del alcance de los ciudadanos, a pesar de que en una muy amplia mayoría de casos la investigación que recogen fue financiada con dinero público puesto por esos propios ciudadanos.

Precisamente para corregir esa situación, el Congreso norteamericano ha ordenado que, a partir del 7 de Abril, todos los trabajos de investigación que hayan sido financiados total o parcialmente a través del National Institutes of Health (NIH), unos ochenta mil, sean puestos a libre disposición de todos los usuarios de Internet en PubMed, una base de datos de esta misma institución, en aplicación de la Freedom Of Information Act (FOIA). La situación pone en peligro la supervivencia de los journals en este área, con suscripciones cuyos precios no han parado de subir: un 9% sólo el pasado año, y con un modelo que está detrás de los sistemas de reconocimiento de la gran mayoría de las universidades, basadas en el llamado «publish or perish«. Paralelamente, los miembros de la comunidad científica de Harvard University decidieron poner todos sus trabajos directamente en la red, aunque sin dejar de enviarlos a los journals: si éstos quieren tener acceso al trabajo de los profesores de la institución, no tienen más remedio que aceptar estos términos. Un movimiento que miro con total simpatía, porque es lo que muchos investigadores siempre hemos hecho a lo largo de nuestra carrera: a pesar de haber cedido el copyright a los journals en los que publicamos, reproducimos el resultado en nuestras páginas personales, bien en versión inacabada como working paper, o directamente en versión final, en ocasiones incluso con la maquetación final hecha por el journal.

El resultado es un ecosistema completamente diferente: al proporcionar libre acceso a los trabajos de investigación, los contribuyentes pueden ver qué investigación se está financiando con sus recursos, y presionar, por ejemplo, para ver investigación orientada a resultados más prácticos, en lugar del típico incentivo para producir más y más papers cada vez más incomprensibles y alejados de la realidad (fenómeno de la torre de marfil). Como el mismísimo WSJ dice, en una frase que me ha encantado ver ahí,

«barriers to the spread of information are bad for capitalism»

«las barreras a la diseminación de la información son malas para el capitalismo»

Sólo mercados libres de información son capaces de garantizar que los estándares de excelencia y los intereses de las diversas partes se mantienen adecuadamente. Originalmente, sólo la infraestructura de un journal podía combinar los recursos de atracción de trabajos científicos, revisión y publicación, una tarea que hoy en día cualquiera puede proponer por sí mismo: publicar un working paper para revisión en una página web, donde es revisada en muchas ocasiones con más velocidad y apertura que en el consabido review process de los journals, y donde es vinculada por aquellos que lo encuentran interesante o lo necesitan, incluyendo investigadores en países donde anteriormente no podrían llegar a tener acceso a estos recursos. Una economía de información abierta, una prueba más de que los bits son libres.

26 comentarios

  • #001
    Héctor - 9 marzo 2008 - 13:22

    Precisamente el otro día leía en el capítulo «The spread of economic prosperity» del libro «The end of poverty» que la razón más importante para el progreso económico a lo largo de la historia había sido la transmisión de tecnología e ideas. Es especialmente curioso porque no se refiere para nada a la situación actual y la problemática de la falta de libertad en software y conocimiento sino al ferrocarril, a la imprenta, al telégrafo, etc.

    .»I believe that the single most important reason why prosperity spread, and why it continues to spread, is the transmission of technologies and the ideas underlying them. Even more important than having specific resources in the ground, such as coal, was the ability to use modern, science-based ideas to organize production. The beauty of ideas is that they can be used over and over again, without ever been depleted.» … «This is why we can envision a world in which everybody achieves prosperity».

  • #002
    Miguel Rebollo - 9 marzo 2008 - 13:31

    Juan Freire está hablando de eso mismo y no voy a repetirme aquí.

    Me parece una buena decisión. Y en el caso de España, en el que la investigación se financia con fondos públicos, me parece aún más importante ¿por qué el Ministerio no «obliga» a que todos mandemos los artículos y crea un repositorio a disposición de todos los investigadores?

  • #003
    Menestro - 9 marzo 2008 - 14:06

    Pues si a lo que te refieres con:

    «Un movimiento que miro con total simpatía, porque es lo que muchos investigadores siempre hemos hecho a lo largo de nuestra carrera»

    es a «periodismo de investigación» deberías citar las enmiendas.

    http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/mi_dm/politica_sanitaria/nacional/es/desarrollo/1096860_02.html

    Y ya puestos a criticar curriculums «creativos» y con licencias artísticas; no confundamos investigación académica, con artículos en publicaciones que requieran cierto estudio o preparación para su publicación, por mucho que se les denomine «Papers» solo son ensayos de opinión, no datos científicos o estudios avalado por pares.

    Ahora sí, ya he terminado, disculpen las molestias. :))

  • #004
    Jose - 9 marzo 2008 - 15:13

    Los journals tienen un negocio más «bestia» que las discográficas. No pagan a los investigadores que escriben los artículos de los que viven, ni a los reviewers que son los que se encargan de mantener la calidad de la revista. Por eso, creo que el replantearse la naturaleza de las publicaciones científicas está bien, y el hecho de que haya un repositorio «paralelo», me parece perfecto. Creo que empieza a haber demasiadas publicaciones y conferencias que se ve que van a hacer negocio y que no aportan demasiado en términos de calidad.

    Yo de todas formas no eliminaría completamente los journals de la ecuación, ya que el prestigio de las revistas también es un indicador de la calidad de trabajo.

  • #005
    tnote - 9 marzo 2008 - 16:02

    Aquí os dejo una excelente web de referencia sobre el movimiento Open Access:

    http://www.earlham.edu/~peters/fos/fosblog.html

    Saludos

  • #006
    Menestro - 9 marzo 2008 - 16:10

    Se supone que los revisores que avalan una publicación científica garantizan el rigor y comprobación de las referencias previas, y filtran la calidad dentro de su especialidad antes de ser publicado. Algo que los redactores en otro tipo de publicaciones no pueden suplir, y que tampoco puede efectuarse en un sistema de publicación no sometido a la critica de los expertos.

    El aperturismo es licito, aunque todo hay que decirlo, es utópico en el mundo de la investigación actual, con el nivel de competitividad que exige, sin disponer de mecanismos de publicación que permitan cierta recensión, sancionando y aprobación de ese trabajo.

    Por ejemplo, sin los mecanismos de publicación existentes, Bernat Soria nunca habría podido publicar su trabajo sobre terapia celular sin haber sido avalado antes por sus homólogos en el mismo campo que revisaron su trabajo, y no por sus supervisores o superiores, lo que reduce el criticismo gratuito, la especulación y las investigaciones opacas, favoreciendo la divulgación de nuevas líneas de investigación y estimulando la competencia.

    Las publicaciones científicas tradicionales garantizan la confidencialidad, y con el tiempo, se podrán exponer trabajos de investigación en de forma electrónica adecuadamente revisados y censurados por una comunidad de investigadores.

    De hecho, ese fue uno de los cometidos originales de Internet.

  • #007
    jsalvachua - 9 marzo 2008 - 16:12

    En Europa ya se hizo esto, creo recordar hace unos años:

    http://ec.europa.eu/research/science-society/index.cfm?fuseaction=public.topic&id=550

    El problema es que todas las medidas de investigación se basan en los indices de impacto de las revistas:
    * 100 articulos escritos en un blog => 100 * 0 = 0
    * 100 articulos en congresos y revistas de bajo impacto => 100 * 0,001 = 0,1
    * 1 articulo en una revista con alto indice de impacto => 1 * 0,5 = 0,5

    Teniendo en cuenta que sexenios, plazas y cualquier medida se basa en esta métrica ¿Tu que harías?.

  • #008
    Miguel Cabrer - 9 marzo 2008 - 16:50

    Tocas un tema importantísimo y en un sector donde todo indica que se va a producir una revolución en ese sentido. Precisamente hay un movimiento (OpenMedicine http://www.openmedicine.ca/ ) en ese sentido.

    La pregunta y la clave es si la propia comunidad de usuarios tendrá capacidad para depurar y valorar los contenidos.

    Precisamente, estoy en un proyecto (MDPIXX) consistente en una plataforma para publicar casos clínicos y donde el valor está en que la propia comunidad de usuarios (médicos) va a validar y evaluar los contenidos. No existe comité editorial ni revisores. Es la propia comunidad. A eso no están acostumbrados todavía los médicos.

    El mayor valor de MDPIXX es a su vez su principal riesgo.

  • #009
    David - 9 marzo 2008 - 16:56

    El movimiento de acceso abierto a la información hace unos años que va haciéndose oir y dando pasos importantes. El acceso abierto no es incompatible con la revisión por iguales, aunque lo lógico es que en el futuro el proceso de revisión sea más abierto y participativo.

    La Public Library of Science o Biomed Central son dos ejemplos de editoriales que funcionan con el sistema «tradicional» pero con acceso abierto (usan la licencia Creative Commons menos restrictiva). Para ver un sistema más innovador (y más Web 2.0) os recomiendo PLoS One (www.plosone.org).

    Al que le interese el tema puede ver más información aquí:
    http://www.sccalp.org/boletin/accesoabierto.htm

  • #010
    Miguel Rebollo - 9 marzo 2008 - 20:34

    Yo he recibido «ofertas» para enviar artículos a algunas de estas revistas con revisiones abiertas… al módico precio de $900 por un artículo revisado (tengo que pagar para que me publiquen algo). Por ejemplo

    http://www.bentham.org/open/toaij/MSandI.htm

    ¿No hay soluciones intermedias que sean buenas para editoriales e investigadores simultáneamente? En ese aspecto, la iniciativa que se comenta en el post me parece buena: que los artículos de trabajos financiados con dinero público puedan ser públicos.

  • #011
    kiki - 9 marzo 2008 - 20:39

    Las barreras son malas para el capitalismo…El capitalismo pone las barreras donde y cuando le interesa.

  • #012
    jose - 9 marzo 2008 - 21:54

    Copyright, canon digital, libertad, capitalismo, conocimiento, esperanza, vida y muerte.
    quién sabe. Quizás algún día decidan cobrarnos un canon digital por si nos bajamos y reproducimos estudios científicos. Aunque no seamos científicos, aunque no hayamos visitado en la vida un journal.
    Quizás alguien en algún sitio con un poco de lobby y más dinero decide tener más dinero , gracias a ladrones como nosotros y a investigadores que buscan la esperanza para mucha gente. por ejemplo nosotros.
    www.quierosalvarelmundohaciendomarketing.blogspot.com

  • #013
    Miguel Rebollo - 9 marzo 2008 - 23:51

    Jose #12 ya nos lo cobran: en las bibliotecas por cada ejemplar para compensar por los préstamos.

  • #014
    Pedro - 10 marzo 2008 - 04:52

    ¿Pero exactamente qué es lo que investigas? Te lo pregunto con toda sinceridad y sin segundas intenciones.

    Mi impresión es que eres un divulgador pero no un investigador. Hay un pequeño matiz.

  • #015
    m - 10 marzo 2008 - 09:51

    «al proporcionar libre acceso a los trabajos de investigación, los contribuyentes pueden ver qué investigación se está financiando con sus recursos, y presionar, por ejemplo, para ver investigación orientada a resultados más prácticos, en lugar del típico incentivo para producir más y más papers cada vez más incomprensibles y alejados de la realidad (fenómeno de la torre de marfil)»

    Bueno, me parece a mí que pensar que el contribuyente puede llegar al nivel de entender por ejemplo, la investigación biomédica, es ser un poco optimista, y darle al gran público alguna capacidad de decisión sobre este tipo de temas, un gran error. Los propios campos deben regularse por sí mismos, en función del reconocimiento y los resultados obtenidos, no en función de lo que los mass media o el público en general, sin una visión global ni la capacidad científica suficiente, opina o deja de opinar. Es el pensamiento equivalente al «que nos enseñen algo que sirva de algo» que muchos tienen en la universidad.

  • #016
    Antonio - 10 marzo 2008 - 10:56

    m,

    alguna vez aportarás algo útil?

  • #017
    m - 10 marzo 2008 - 11:23

    Eso depende de lo que tú consideres útil.

  • #018
    allende - 10 marzo 2008 - 16:19

    Muy interesante y no porque el gran público vaya a usar o entender necesariamente los artículos sino porque sería un ahorro para las empresas, las bibliotecas de centros de investigación y universidades. También por la posibilidad que ofrece de explotar mejor esta información más allá de lo que ofrece PubMed o BiomedCentral.

  • #019
    j - 10 marzo 2008 - 22:14

    Hay una tendencia, aún no extendida a muchas revistas, de hacer de pago los artículos del último año, y gratis los siguientes.
    En medicina, con la complejidad de la metodología estadística y de diseño de trabajos, es necesaria la revisión por parte de expertos que filtren los contenidos. De extenderse la gratuidad y el libre acceso a los trabajos de investigación, sería imprescindible que siguieran existiendo empresas que filtraran y categorizaran los temas, destacando los estudios importantes.

  • #020
    j - 10 marzo 2008 - 23:32

    Me alegro de que toques este tema, Enrique. En mi área (genómica), una gran mayoría de las revistas son open access. Esto quiere decir que «author pays». Para publicar mi último artículo, este mismo mes, he pagado 1400 euros del ala. Es el mundo al revés. La parte buena es, por supuesto, que la mayoría de los artículos son de libre acceso, lo cual es realmente un avance. Solo unos pocos journals mantienen en sistema de subscripción, generalmente los muy prestigiosos (Nature, Science, PNAS…). Creo que los físicos ya trabajan con un sistema como el que algunos proponeis: cuelgan sus artículos en un sevidor de donde pueden ser descargados libremente, sin coste.

    Pero la solución al problema de la torre de marfil requiere algo mas que lo que menciones en el post, en el que parece entenderse que la responsabilidad (y la culpa) es del investigador. En realidad el problema es de una política científica que prima el número de papers sobre la investigación de calidad. El científico bastante tiene con ser competitivo y publicar.

    Otra cosa que debe morir es el sistema de revisión por pares, una magnífica idea de funcionamiento imposible. Es un sistema lento, ineficaz y tremendamente poco objetivo. Los fraudes y manipulaciones cuelan muy facilmente y el nombre del autor es a menudo el factor de mayor importancia. Sueño con que pudiésemos tener un sistema de revisores profesionales.

  • #021
    Nevermind - 10 marzo 2008 - 23:33

    Me alegro de que toques este tema, Enrique. En mi área (genómica), una gran mayoría de las revistas son open access. Esto quiere decir que «author pays». Para publicar mi último artículo, este mismo mes, he pagado 1400 euros del ala. Es el mundo al revés. La parte buena es, por supuesto, que la mayoría de los artículos son de libre acceso, lo cual es realmente un avance. Solo unos pocos journals mantienen en sistema de subscripción, generalmente los muy prestigiosos (Nature, Science, PNAS…). Creo que los físicos ya trabajan con un sistema como el que algunos proponeis: cuelgan sus artículos en un sevidor de donde pueden ser descargados libremente, sin coste.

    Pero la solución al problema de la torre de marfil requiere algo mas que lo que menciones en el post, en el que parece entenderse que la responsabilidad (y la culpa) es del investigador. En realidad el problema es de una política científica que prima el número de papers sobre la investigación de calidad. El científico bastante tiene con ser competitivo y publicar.

    Otra cosa que debe morir es el sistema de revisión por pares, una magnífica idea de funcionamiento imposible. Es un sistema lento, ineficaz y tremendamente poco objetivo. Los fraudes y manipulaciones cuelan muy facilmente y el nombre del autor es a menudo el factor de mayor importancia. Sueño con que pudiésemos tener un sistema de revisores profesionales.

  • #022
    Daniel Holgado - 11 marzo 2008 - 10:38

    Yo creo que es una buena noticia, siempre que se articulen mecanismos adecuados de transferencia de este conocimiento. Es decir, puede que el gran público no tenga capacidad para acceder a determinados contenidos científicos que por su complejidad o conexión con contenidos o hallazgos previos hace difícil su comprensión y accesbilidad. En el contexto en el que me muevo (investigación en intervención social y comunitaria) le damos mucha importancia a la capacidad para salvar la barrera entre la ciencia y la práctica. Prueba de ello son autores que trabajan en ese campo con Abraham H. Wandersman, en cuya página podemos encontrar artículos en este sentido en el campo de la ciencia comunitaria:

    http://www.psych.sc.edu/facdocs/wandersman.html

    De todos modos, mejorar la transferencia tecnológica de los contenidos científicos no es sólo ponerlos a disposición en un sistema abierto, sino conseguir que estos contenidos sean accesibles, aplicables en el contexto comunitario. Y eso exige algo más que colgar un enlace al artículo en una página. Requiere una adaptación de estos contenidos, crear recursos con los hallazgos científicos y generar conocimientos y estrategias que permitan que estos contenidos sean aplicables y útiles para la comunidad.

  • #023
    Tall & Cute - 11 marzo 2008 - 18:27

    Este es un tema que se encuentra en una discursión abierta entre científicos cuya solución no parece tan fácil como la pintas Enrique. Yo personalmente estoy (perdón por la expresión) hasta los huevos de no poder acceder a revistas con la penosa suscripción de la universidad del País Vasco y tener que pedirlas a amigos que trabajan en el NIH o Max Plank. Sin embargo entiendo que el open acces tiene dos problemas: el científico paga, lo que significa en muchos casos gastos mayores (Caso del CERN) que la suscripción a las revistas y en segundo lugar que algunos grupos NO PUEDAN publicar en ciertas revistas por no poder pagar 3000 euros por un artículo Open Access. Además algunas revistas como EMBO Journal y FEBS Journal utilizan prácticamente todo lo que ganan por artículo en becas de gran relevancia (aproximadamente el 95% de los ingresos de EMBO provienen de la revista). Harvard lo tiene fácil, son un lobby potente y nadie les dice que no: a mi sí.
    Creo que la solución pasa por reducir costes, apretar a los grandes grupos de revistas y repartir los gastos: si la suscripción personal en más barata que la de una institución ¿por qué no debería haber diferencias entre instituciones??.
    Por descontado que publicar aparte tu material después de mandarlo a la revista ayuda y si además formas una red social enntre científicos de un area todavía mejor.
    En cuento a lo de publicar en plan «hippie», hombre para algunos campos puede que valga pero yo lo veo complicado en la biomedicina. La gente necesita comer y las becas y contratos no se dan por publicar en Journal of Lepe. Creo que ese consejo pega más para aquellos que ya están en la cima.
    Un saludo.

  • #024
    Cristián - 12 marzo 2008 - 02:23

    Que buena noticia Enrique!!

    Recuerdo como sufrí en mis épocas de estudiante universitario (en Argentina), porque no tenía dinero para acceder a los journals.

    Saludos,
    Cristián

  • #025
    NNNNNN - 12 marzo 2008 - 02:26

    los Fisicos ponen sus articulos en xxx.arxiv.org

  • #026
    rlavandera - 12 marzo 2008 - 19:37

    Soy documentalista y estoy muy interesada en el tema del OA. Este artículo me parece muy interesante y pienso que las políticas de OA deberían de estar a la orden del día. Es verdad que los NIH nos sacan mucha ventaja, pero poco a poco las instituciones públicas van entrando en razón. El OA no está reñido con publicar en revistas de alto factor de impacto, todo lo contrario …. las dos formas de publicar son compatibles, para eso están los periodos de embargo que los repositorios institucionales están dispuestos aceptar. En Asturias, estamos trabajando para tener una política de OA que asegure el acceso libre a la información de todas aquellas publicaciones, estudios, proyectos, resultados de investigaciones … financiados con fondos públicos; pero para nada vamos a interferir en la publicación de esos mismos resultados en revistas «de prestigio» que ayuden al investigador en su carrera investigadora, siempre se respetará un periodo de embargo de 6 meses. Los gobiernos, las instituciones públicas, no pueden seguir financiando proyectos y luego si quieren conocer sus resultados volver a pagar (5€ 3 páginas, como poco)
    Salud

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados