Personas, no productos

IMAGE: IQoncept - 123RFTodo parece indicar que estamos viviendo el inicio de una cierta transición entre modelos de negocio basados en la publicidad segmentada y otro tipo de alternativas con otra filosofía, más basadas en producto o en una cierta concepción humanista.

Al clarísimo énfasis puesto por Apple en su última presentación de productos en las garantías de privacidad reales a la hora de maneja la información de salud o al «no somos Google, vivimos de vender productos, no de vender información de nuestros clientes«, se une ahora el incipiente desarrollo de una nueva propuesta de red social, Ello, basada fundamentalmente en una definición negativa: no queremos ser Facebook. Por el momento en beta cerrada y, si logras entrar, con apariencia de pueblo fantasma o sitio completamente despoblado, Ello incide en la idea de que los usuarios somos personas, no simples targets que una serie de anunciantes esperan caracterizar en función de sus movimientos, como si fueran ratas de laboratorio metidas en un laberinto y toda la actividad que desarrollasen fuese en realidad el pretexto para administrarles publicidad segmentada.

Piénsalo: Facebook o Google son empresas cuyos productos pueden gustarte más o menos, pero en las que la totalidad del modelo de negocio se basa en estudiar tu comportamiento. Qué buscas, dónde estás, con quiénes hablas habitualmente, qué tipo de cosas te llevan a hacer clic o a no hacerlo, qué temáticas te hacen quedarte más tiempo o te incitan a comentar… en el fondo, estás ahí, metido en un bote de cristal, siendo estudiado con una lupa, sometido incluso a experimentos para manipular tu estado de ánimo, y todo con el fin de poner delante de tus ojos la publicidad adecuada.

¿Modelo no válido? No necesariamente: es muy posible que pueda ser más interesante que el anterior consistente en martirizarnos a todos con una exhibición constante de ofertas, productos y servicios de los que una gran mayoría no te interesaban en absoluto, pero sin duda, no precisamente una exaltación del humanismo. Muchos empiezan a ver en los modelos de explotación de la información del usuario una cierta degradación de la esencia de la persona, del individuo, convertido simplemente en una diana caminante cuyos movimientos están en constante escrutinio para lograr el codiciado impacto, el tiro con la bala adecuada, el que determina un comportamiento de compra positivo.

Apple parece caminar por rutas conocidas: fabricamos productos, los vendemos, y por supuesto, pretendemos convencerte para que nos compres más, pero no en función de recopilar información sobre ti y utilizarla o venderla a otros, sino basándonos en que nuestros productos son buenos. Frente a esto, el modelo objeto de las críticas trata de ofrecerte los mejores productos posibles a precios muy competitivos o incluso gratuitos, porque tú en realidad ya no eres el comprador de esos productos, sino el usuario que nos entrega su información y se convierte en target, en diana publicitaria.

La idea de una red social no dominada por anunciantes y en la que lo que hacemos no es recopilado y procesado como parte de un modelo de datos utilizado para perseguirnos de forma más eficiente puede resultar, en principio, atractiva para cualquiera. La duda, claro, está en las posibilidades de financiar una actividad así: si el objeto no es cobrar a unos anunciantes por un acceso segmentado a los usuarios, y estos tampoco pagan por el uso, la pregunta inmediata no es «¿dónde hay que firmar?», sino dónde va a estar el modelo de negocio sostenible que permita que algo así subsista. Una incógnita que, por el momento, queda para más adelante, como queda el posible recibimiento del mercado a una propuesta más de red social, la enésima, y en un entorno que, salvo en algunos (muy pocos) países, está completamente dominado por un solo jugador: los cuatro mil registros por hora que está obteniendo Ello en el momento de escribir esta entrada solo indican que la propuesta de una red social sin publicidad nos resulta intuitivamente atractiva, pero no dice nada de cómo será o en qué se basará realmente su modelo de negocio. No, no somos productos o no queremos serlo, pero ¿dónde está la alternativa? ¿Con qué moneda se paga el perder la etiqueta de producto y la recuperación de la condición de persona?

 

This article is also available in English in my Medium page, “People, not products«

18 comentarios

  • #001
    Miguel Perez Subias - 26 septiembre 2014 - 09:27

    En mi opinion la solucion pasa por que las redes sociales sean interoperables es decir que si yo me cambio de una red a otra pueda hacerlo sin perder el contacto con el resto de mis amigos. Esto es lo que pasa en las redes telefonicas, o en el servicio de email, puedo cambiar de operador pero puedo continuar hablando con todos mis contactos.

    Para hacerlo posible es necesario una regulación que especifique la interfaz y la interconexion de estas redes sociales. De esta forma el Usuario si que tendria libertad para irse a una red nueva sin miedo a perder la posibilidad de seguir intercambiando datos con ellos y se eliminarian los monopolios de facto que hay en cada tipo de red social y esto sería un acicate para nuevos emprendedores que verian en esto una oportunidad para desarrollar sus ideas.

    Esto llegara tarde o temprano tal y como paso en el pasado con las redes telefonicas primero y de ordenadores despues de la misma forma que llegaran herramientas y utilidades que le permitiran al usuario/ciudadano conocer con detalle que datos personales gestiona quien le ofrece publicidad ya que solo de la confianza mutua surgira un ecosistema sostenible.

  • #002
    Antonio Castro - 26 septiembre 2014 - 09:47

    Después de años usanto gmail y de usar otros productos de Google que prueban que soy una persona de carne y hueso, ayer Youtube me exigió un número de teléfono para verificar que no soy un robot. Es absurdo: me siguen en Youtube más de 3000 personas, tengo una producción audiovisual que acumula más de medio millón de visualizaciones y un millón y medio de minutos de visualización y… ¿me exigen que demuestre que no soy un robot?

    No cuela. Lo quieren para otra cosa y me hago idea de para que tipo de cosas lo necesitan. El caso es que estoy en precampaña para la publicación de un libro y necesitaré publicar un vídeo que ha costado bastante trabajo realizarlo.

    Les dí el número de un teléfono móvil que apenas uso. Lo tengo para cosas de estas y para poco más, pero cada vez preocupa más el tipo de actividad de Google.

  • #003
    Victor - 26 septiembre 2014 - 11:43

    Esa es la primera pregunta que me surgió: todo esto es muy bonito, recuperar mi condición de persona en lugar de target, pero… donde esta su negocio? Prefiero saber que soy usado para vender publicidad segmentada que no saber de donde consiguen financiación mientras yo uso su red social gratuitamente.

    Mas adelante seguro que lo aclaran. Veremos que pasa entonces, pero por el momento, he pedido acceso. A ver si tengo suerte!

  • #004
    Gorki - 26 septiembre 2014 - 13:34

    No vamos a descubrir que todo lo que lo utilizas lo pagas, pues es de cajón, Lo que pasa es que no todo se paga en Euros, Internet mucho se paga trabajando para otros, ¿como?, investigando para él tus gustos, apetencias y deseos, es decir vendiendo tu privacidad.

    ¿Hau alternativas a pagar dinero o ceder tu datos? — Si. Por ejemplo en los Bancos de Horas pagas con horas de trabajos que haces, otra posibilidad es pagar con tu atención viendo anuncios, por ejemplo las vallas publicitarias se pagan con tu atención al leerla al pasar.

    ¿Otras propuestas? — Pues pueden existir y quizá a alguno se le ocurran una nueva fuera de las dichas, pero yo al menos no las conozco.

    Si lo que te dicen es que no pagas ni con dinero, ni con privacidad, ni con trabajo, ni con atención, puede ser que hayan encontrado una nueva forma de que pagues, pero si no te cuentan cual ,es lo más probable es que traten de engañarte. Prefiero métodos claros de financiación, que métodos obscuros en los que no se qué es lo que estoy pagando.

  • #005
    Clara - 26 septiembre 2014 - 14:03

    No son Facebook pero sigue su misma estrategia de captación por invitación.
    ¿Por qué no se habla de lo positivo de estar trackeado? en poco tiempo el verdadero internet nos empeazará a ofrecer soluciones privadas y personalizadas, nos ahorrará tiempo, nos permitirá tener un mejor control de nuestra salud, de nuestra economía… etc.
    Desde luego que si nos empeñamos en usar las redes para compartir estados de ánimo y situaciones que pertenecen a la vida privada, no es la red la que se entromete, sino el usuario el que desconoce para qué le sirve.
    Estamos en la prehistoria de internet, aportar datos útiles y responsables como usuarios, esto es lo que hará un entorno más friendly y una herramienta verdaderamente útil para nuestras vidas.

  • #006
    Goomer - 26 septiembre 2014 - 14:53

    Yo estoy más en la línea de Clara #005. Para mi una publicidad es más molesta cuanto más general es. Me molesta mucho por ejemplo cuando en Spotify me aparece un anuncio de un cantante o grupo del que nunca he escuchado una canción porque no me gusta. Pero me agradaría escuchar anuncios relacionados con la música que sigo. La publicidad en cuanto que se personaliza, la percibo como información, y no solo no me molesta, sino que me resulta útil.

    Es algo parecido a lo que has comentado alguna vez sobre las recomendaciones de Amazon, ¿eso es publicidad? Si, y no por ello es nada que percibas de forma negativa.

    Yo creo que ahora hay tanta competencia de servicios en internet, que simplemente intentan diferenciarse, y conseguir sus 5 minutos de viralidad.

    Yo al menos, mientras la publicidad segmentada funcione de forma tan poco efectiva como lo hace ahora, que compro un producto y me sigue llegando publicidad del mismo, no la percibo como algo negativo, sino al revés, como algo a mejorar.

  • #007
    Ricardo - 26 septiembre 2014 - 15:12

    El mundo en el que crecieron nuestros padres y abuelos no era ni mucho peor ni mucho mejor que el mundo actual, simplemente era un mundo menos globalizado. La diferencia clave entre aquel Viejo Mundo y este Nuevo Mundo es que la tendencia actual es cambiar Libertad por Comodidad (bien lo previó Aldous Huxley en Un Mundo Feliz).

    La solución al problema que plantea Enrique es simple: quien no quiera ser un Producto, y prefiera seguir siendo una Persona, que NO utilice Internet.

  • #008
    Aitor - 26 septiembre 2014 - 15:25

    Enrique…
    El siguiente trozo de tu comentario:
    » … la propuesta de una red social sin publicidad nos resulta intuitivamente atractiva, pero… »
    Podría continuar así: » … nadie vive del aire, por lo que renunciar o no saber aplicar la publicidad clásica en Internet es una soberana estupidez, para ello no estaría de más el ver la evolución de la publicadad en los primeros periodicos-tablodide y en los de tamaño actual y… »

    Es fácil verlo, aquí mismo en el blog de Enrique se puede probar.
    Según mi vista personal, a mi no me importaría que la parte derecha o 1/3 de la pantalla estuviera llena de publicidad. No molesta la lectura del articulo.
    Otra cosa es que el anuncio «se mueva» y reflejos o molestias innecesarias a las personas que le leemos.

    Y es que algún tipo de anuncios pueden representar la personalidad de los responsables de dichos anuncios:
    – Descoordinación entre Publicista y programador-diseñador de páginas.
    – Ansia de beneficio rápido de anunciante, dehando hacer y pudiendo incluso ser ajeno a la forma y al estilo de dicho anuncio publicitario en Internet.
    – No saber u olvidar los dichos clásicos: «Los mismos perros con distintos collares.» Aunque la mona se vista de seda…», etc. Para lo cual solo tendría que analizar que la trayectoria de la publicidad siempre ha sido en Tabloides-Pantallas de mayor o menor tamaño.
    – Etcétera, etcétera…

    Sobre la recopilación de los gustos, hábitos, costumbres, etc. de los usuarios de las páginas de Internet, pues hay muchos puntos de vista y estilos:
    – Espionaje-Publicitario de tipo Producto-Nación cuyos representantes originales, reales y actuales son, todos los portales-empresas-sitios de EE.UU.
    – Espionaje de tipo «Loco por las ventas» y que puede hacerlo cualquiera que tenga acceso a datos y estádisticas de Internet. Puede ser una empresa de Marketing, la propias empresas directamente o a traves de intermediarios, algunos profesores universitarios o lumbreras que se sacan unas perras dando conferencias o escribiendo libros y por último el «Idealista-Emprendedor» que una vez terminada la carrera sueña con dar el pelotazo.
    Y cosa curiosa… El ansia, el estres y la avaricia que causa «el pelotazo» se corresponde con un tipo de publicidad mala e invasiva.
    Al final resulta que los fabricantes se dedican a sacar modelo tras modelo, esperando que cada consulta equivalga a una compra… Caen en una falacía de los lobbies Anti-Piratería:
    – Una descarga, una venta menos.
    – Una o N visitas, consultas, etc., tantos productos vendidos.
    (El último punto es como decir que cada visita al Corte Inglés representa una venta segura. Ahh… El CI, sitio donde compraban muchísimos «funcionarios» antes de que les bajaran el sueldo. Y, según dicen por ahí, quería hacer su negocio metiendose en el juego de la privatización de la sanidad española. ¡Ya lo dice su nombre C. «Inglés»)

    ¿Nadie se ha dado cuenta de que las «Pantallas de Ordenadores-Tablet-Smarphones» son una representación móvil de los periodicos en papel de tamaño tabloide que había que doblar y redoblar para leerlos?

    En fin… Consejos para inocentes, tontos y para personas que tratan con ellos. Algún día se tendran que dar cuenta… Tanto va el cantaro a la fuente que…
    ¿No se puede contratar publicidad fija «para un mes o un tiempo concreto» en las páginas de Internet.? ¿Tiene que ser San Google quien se encargue de ello.?

    Saludos.

  • #009
    Observador - 26 septiembre 2014 - 18:54

    Observador was here 5 years ago

    Pueden ustedes borrar la inscripción. Lo que era una isla más desierta que la de Robinson Crusoe está cada vez más llena. Bienvenidos.

    Lo que yo propongo: que las empresas tecnológicas sigan pagando programadores, oficinas, servidores y demás costes, que nos ofrezcan el mejor servicio y que además nos paguen por usarlo. Ese sería el modelo de negocio que el español medio lleva proponiendo desde hace años. Por eso están como están, imagino.

    Lo curioso es que hay una gran cantidad de borregos ideológicos que son capaces de votar por un tema puntual a un partido puntual y, en el día a día, actuar desde un punto de vista práctico totalmente contrario.

    Será la relatividad ideológica, supongo.

  • #010
    Juan Alberto - 26 septiembre 2014 - 20:53

    El pago ya lo haces: cada vez que compras un iPad, iPhone o un iPod.

    [Modo sarcástico ON]
    Comprando uno o varios de esos productos, entras en el exclusivo club. Cualquier pobretón que tenga un Android (la mala copia del iOS) no merece entrar en él.
    [Modo sarcástico OFF]

    Mientras intenten seguir poniendo vallas a la comunicación… no van a conseguir nada.

    Deberían sentarse con la IETF para que se encargue de crear los protocolos ABIERTOS y ESTÁNDARES de intercomunicación de redes sociales, como ha sugerido #1.

  • #011
    David el Bueno - 26 septiembre 2014 - 21:19

    ¿Humanización en internet?
    ¿Te refieres por ejemplo a no arrasar mediante fisuras legales los negocios de otros tal y como hace Uber?
    ¿A no arrasar con beneficios de otro país llevándoselo sin pagar tasas?
    ¿Te refieres a no remitir a los trabajadores a la economía del siglo XIX (no lo digo yo, lo dicen en Silicon Valley) tal y como ya se está viendo con trabajos infrapagados, sin Seguridad Social, sin pensión de jubilación, sin seguro de enfermedad?
    ¿Te refieres a arrasar con los dos siglos lucha del humano medio que hasta ahora podía pagar la educación de muchos de nosotros para tratar de darle una vida mejor? (ahora gracias a los uberes, amazones, googles y compañía muchos sólo podrán aspirar a sobrevivir)
    ¿Te refieres a que nos aislan en nuestra casa a trabajar desde nuestro ordenador? Ya sabes el viejo divide y vencerás, cuando más disgregado más débil, más fácil de manipular, oprimir, asustar…
    ¿Te refieres a que muchos como tú opinais a favor, y lo jaleais, sólo porque «es lo que hay» sin hacer el mínimo gesto para tratar las injusticias que genera, todo lo contrario, alentando a una economía falsamente llamada colaborativa que en realidad es destructiva, opresora, ultracapitalista, megainjusta, que lo que consigue es que el capital se acumule en manos de unos pocos en vez de repartirlo en manos de todos los posibles???

  • #012
    Andrés Moya - 27 septiembre 2014 - 00:07

    Enrique interesante tu apreciación de la estrategia adoptada por apple en el último lanzamiento, te da a pensar; tu información personal? a cambio de qué? es la pregunta que nos hacemos, el utilizar estas redes sociales «gratis» que se han convertido en plataformas publicitarias sociales tiene un precio… sin lugar a dudas el precio que pagamos todos por utilizarlas es mirar los anuncios publicitarios, pero como decían en los comentarios anteriores, publicar estos anuncios con responsabilidad y pensando en aportar valor a sus usuarios sería lo correcto, por ahora deberíamos preguntarles a los millones de usuarios de facebook o google. ¿Ustedes se sienten un producto?
    Gracias por tu post

  • #013
    Victoria - 27 septiembre 2014 - 01:19

    Llámame loca, pero a mi me gusta que me conozcan. Facebook se ha convertido en un lugar donde hago varias cosas no solo estar en contacto con mis amigos y chusmear. También encuentro ofertas y aplicaciones que me gustan, hago una especie de shopping relevante. En Twitter me entero de eventos y de temas que me interesan de mi profesión. En Linkedin hay contenido patrocinado que de nuevo, me resulta interesante a nivel personal y profesional. Satura a veces? Si. Hay demasiada publi? También. Pero overall, merece la pena. Tengo mucha curiosidad por saber qué rol va a jugar esta nueva red social y como va a financiarse. Que querrán decir con: «We believe that the people who make things and the people who use them should be in partnership»

  • #014
    uno - 27 septiembre 2014 - 01:59

    Se ve que edans no conoce n-1 :P

  • #015
    Observador - 27 septiembre 2014 - 02:50

    #11 Eso no es del todo cierto, Uber debe de pagar muy bien a sus programadores y en no mucho tiempo pagará también muy bien a sus inversores. Lo paradójico es que Google se acabará comiendo a sí mismo de completarse el coche autónomo (que en realidad no llegará al ideal de los Kriganes de turno porque obvian un tema muy claro).

    Lo que me encantaría preguntarle a un taxista es si se ha pasado a usar otros buscadores que no sean Google o si al menos sabe que hay otros y que Internet NO es = Google.

    En cuanto pueda voy a descargarme un taxi gratis con una impresora 3D, eso sí.

  • #016
    Miguel A. Tovar - 27 septiembre 2014 - 10:15

    «…the team says it will be offering “special features” in the future that users can pay for. So it’s more of a freemium model».
    http://thenextweb.com/socialmedia/2014/09/25/everything-need-know-ello-latest-trendy-social-network/

  • #017
    Jaime Vázquez - 27 septiembre 2014 - 12:50

    Queremos utilizar aplicaciones de forma gratuita: Facebook, Twitter, Gmail, Yes Fm, elpais.com, etc. y encima no queremos que se analicen nuestros hábitos. ¿Cómo van entonces a monetizar el spending las empresas creadoras de estos productos?.

  • #018
    Jesus - 27 septiembre 2014 - 14:52

    Sinceramente, no podría decir si disfruto más los artículos de Dans por sí mismo o por los comentarios que se hacen.
    Soy de los que creo que no se ha llegado a encontrar el modelo de negocio de internet. Todos queremos internet gratis, privada, transparente, que no utilice tu información como forma de pago…. pero la realidad es otra. Estos presupuestos no responden a la forma de generar ingresos en un modelo de negocio en el modelo económico actual.
    Entonces creo que sí vale la transparencia: Qué tu quieras tener absuluta privacidad: paga. Qué tu quieras pagar compartiendo tus datos: adelante.
    Para mí el problema es que no abordamos a profundidad hacer parte al cliente del modelo de negocio y muchas veces compartir la información privada es parte de una letra pequeña de unas condiciones de uso. Yo creo que el usuario deberá tener claro cuáles son sus alternativas en un modelo free, en un modelo freemium y en un modelo premium y cada cual se acoja al que mejor se ajuste a su poder adquisitivo.
    Otra cosa es la información docente, ciéntifica, etc, que creo debe ser accesible a todos, pero aún así hay que encontrar cuál es el modelo de negocio de su financiación para no tener que ver a los promotores de wikipedia con mensajes de mencindad por una activadad que a mi juicio debería financiar la propia Naciones Unidas.
    Gracias Enrique por tu artículo. Es una valiosa contribución que ayuda a esclarecer en mucho la situación actual de internet y de sus aplicaciones.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados