El WSJ y los servicios de suscripción en Internet

WSJ logoRupert Murdoch anuncia finalmente en Davos sus planes para el Wall Street Journal tras su adquisición el pasado 13 de Diciembre por $5.160 millones: no habrá, como se especulaba, una desaparición del sistema de pago por suscripción, aunque sí modificará la proporción gratis/de pago tendiendo a liberar una mayor cantidad de contenidos. Algunas áreas, sin embargo, consideradas servicios más especiales o de más valor añadido, seguirán siendo por suscripción, y además, más caras (la suscripción anual pasará de $99 a $119). La idea es proporcionar una experiencia de navegación agradable a cualquier visitante, sea suscriptor o no, y beneficiarse además tanto de la gestión de la publicidad, como del impacto de la visibilidad en los motores de búsqueda al no estar los contenidos escondidos tras una pay wall. Mientras, en paralelo, se intentarán mantener los servicios adicionales con un atractivo suficiente para el suscriptor. También se ensayan posibilidades como permitir la lectura de artículos individuales cuando se accede a ellos a través de agregadores RSS, pero restringiendo la navegación en el sitio a partir de ese punto.

La especulación con respecto al abandono del sistema de suscripción en el WSJ se inició con la entrada de Murdoch, y tomó todavía más fuerza tras la decisión del New York Times en el mismo sentido el pasado Septiembre de 2007. La decisión del WSJ, en un entorno de orientación creciente hacia los servicios gratuitos en Internet, podría animar a otras publicaciones a ensayar opciones en este mismo sentido, aunque las características del diario financiero lo convierten en un caso bastante especial y singular: ámbito completamente global, audiencia de gran tamaño (algo más de un millón de suscriptores y unos diez millones de visitantes únicos al mes según datos de elaboración propia, 5.4 millones según Nielsen), escasa sensibilidad al precio, y valoración muy elevada de algunos de sus servicios. De hecho, ha sido uno de los muy escasos casos de servicio de suscripción considerados relativamente exitosos en la red, mientras que otras publicaciones, como El País, lo intentaron y supusieron sonados fracasos. En mi caso, llevo suscrito al WSJ desde 1999, la más antigua de todas mis suscripciones en la red, y la considero sin duda una de las más aprovechadas.

Resultará interesante ver la reacción de los anunciantes: aunque obviamente contarán con una audiencia mayor, la constitución de la misma no será ni tan segmentada ni tan fiel, y pasará además un tiempo menor en sus páginas. Los cálculos afirman que de cara a obtener mediante publicidad unos ingresos equivalentes a los obtenidos mediante suscripciones, unos sesenta millones de dolares, la audiencia del WSJ debería crecer hasta más allá de los veinte millones de visitantes únicos mensuales, una tarea que se antoja complicada: Yahoo! News, el sitio líder de noticias, atrae cada mes a un total de 35.4 millones. Seguro que un montón de ojos estarán pendientes del experimento.

11 comentarios

  • #001
    Gorki - 25 enero 2008 - 19:36

    Un pronóstico fracasará.

    Yo, y he pensado bastan en esta asunto, solo veo dos salidas, o abrirse totalmente y vivir de la publicidad única y exclusivamente, o cerrarse y vivir de las suscripciones y de publicidad muy selecta y especializarse en prensa económica, no solo dando noticias, sino sobre todo, rumores, tendencias, análisis y vaticinios, de modo que lo que pague la gente por el servicio, sienta que lo rentabiliza por obtener una información privilegiada, que les permite moverse con más seguridad por el mundo de los negocios y sobre todo por la bolsa.

    Dudo que haya salidas intermedias nadie paga por una información complementaria a la principal ni puedes pretender que te visiten si hurtas al visitante lo mas interesante para dárselo a los suscriptores.

    Eso lo ha intentado en España «El País»y aparte de perder dinero y hacer el mayor de los ridículos, regaló la supremacía de la prensa por Internet a «El Mundo», su más directo competidor, ¡bonito negocio!

  • #002
    kiki - 25 enero 2008 - 19:36

    Que le digan al pais si fue buena la estrategia de hacer sus contenidos de pago… todavía están pagando caro su error.
    En cambio el mundo se hizo con el liderazgo y los laureles por dar todo gratis.
    Y es que algunas veces el gratis total sale a cuenta…

  • #003
    kiki - 25 enero 2008 - 19:38

    empate técnico en el comentario Gorki.

  • #004
    bombix - 26 enero 2008 - 14:19

    Enrique,

    Me parece un ejemplo interesante para poner a prueba la validez y la coherencia de las teorías que (si no he entendido mál) tú mismo defiendes en la cuestión del canon digital.

    Los argumentos de bajar el precio al mínimo o cero, aprovechar las externalidades de red, etc. que reproduces a menudo ¿no habrían de aplicarse también al WSJ?

    Por el momento, aunque sólo sea a efectos de la discusión, me mantendré en los argumentos que defendía en nuestro reciente (y breve) intercambio de opiniones hace unos días. Lo que hace el WSJ tiene sentido: intenta sacar de su audiencia el precio más alto que estén dispuestos a pagar. Lo cual tiene sentido, pienso yo, en el segmento al que se dirigen.

    Pero lo mismo, en mi opinión, se aplica a otros mercados, incluyendo las Telecomunicaciones.

    Nokia, por ejemplo, baja cada vez más el precio de sus terminales a medida que aumenta su mercado en países menos desarrollados. Lo cual, pienso, indica que podía también haberlos vendido a precios más bajos en nuestros mercados, pero consideró que no tenía por qué hacerlo. De otra parte, estoy seguro que no intenta vender sus modelos ‘top of the line’ al mínimo precio, sino al máximo que estén dispuestos a comprar los que persiguen estar siempre ‘a lo último’.

    Gracias por tu blog. El desacuerdo (ocasional) no es incompatible con el respeto.

  • #005
    Dubitador - 26 enero 2008 - 16:25

    Lo de los servicios por suscripcion tiene un fallo garrafal.

    Previamente es preciso dejar de lado a ese sector insensible, o escasamente sensible, al precio.

    Trasladar los esquemas del universo de los atomos al de los bits no es plan.

    En esencia, no se tiene en cuenta que por la mera conexion a internet el usuario ya paga un no desdeñable precio de mas de un euro al dia.

    Pues bien ¿otro euro al dia por cada servicio en oferta? ¿Tiene eso sentido?.

    Pues no. Salvo para ese concreto, y no precisamente multitudinario, segmento no muy sensible al precio.

    Si ese es el objetivo son muy suyos de ir por esa senda.

  • #006
    kiki - 26 enero 2008 - 16:54

    En el caso del WSJ el que sea de pago o no prácticamente les da igual. El Finantial Times vale 3.2 euros al día en papel, pero quien lo lee le valdrá la pena la info que obtiene o los comentarios.
    Yo personalmente he dejado de comprar períodicos diariamente y el último bastión que era el periódico de fin de semana con el suplemente he dejado de comprarlo hace 6 meses. Total, para que si todas las noticias que leo en papel ya están vistas desde hace horas por internet.

  • #007
    Gorki - 26 enero 2008 - 17:50

    Los modelos de negocio en Internet no se sostiene mucho tiempo.
    Si por ejemplo, quieres cobrar al público por reservas entradas para el cine, a lo mejor sale otro que da ese servicio gratis, con el fin de colocar una cartelera de películas publicitaria en su portal, pero posteriormente otro dará la publicidad de la cartelera de cine gratis, para colocarte publicidad por lugares de para tomar una copa después de la película.

    No hay modelo de negocio que se sostenga mucho tiempo en Internet, porque el valor de una copia adicional más de lo que ofrezcamos digitalizado, información, noticias o publicidad es inapreciable, una vez invertido en el desarrollo del prototipo inicial. Esto hace que cualquier cosa digital que se oferte, se pueda transformar en incentivo de marketing para otra que pensemos cobrar.

    Yo (si fuera inversor en bolsa), pagaría con gusto una suscripción por un confidencial económico del WSJ, pero ¿cuanto tardaría en aparecer alguien, que diera gratis esa misma información con tal de que entrara en su portal, pagado con la publicidad de broker de bolsa? y ¿cuanto tardaría el Banco de Santander u otro gran banco en tener un portal con un servicio similar y gratuito con tal de captar clientes que juegan a la Bolsa?

    Por eso creo que los únicos modelos de negocio que funcionan, son los que de una forma u otra, rentabilizan Internet en el mundo físico/real. Por ejemplo una web de una marcva de automóviles o es realmente rentable si exhibe con detalle los vehículos que luego te cobrarán en la tienda, o por ejemplo eDans, que se lo cobra como aumento de prestigio en su cache como conferenciante, o Casciri que ha conseguido darse a conocer en el dificil y cerrado mundo literarior escribiendo blogs gratuitos en Intenet.

    En mi opinión lo que triunfa en Internet, o es publicidad, o usan internet para generar ventas de productos y servicios de cosas físicas que no son posible digitalizar, como los libros impresos de Amazón, la mercancías de las subatas de Ebay, o los billetes de avión de Lastminut.

    Lo que se puede digitalizar, es difícil transformarlo en algo vendible, porque el coste una copia no tiene valor crematístico y apreciable, por tanto siempre habrá quien puede rebajar su precio todo lo que quiera, para ofrecer una copia al público. es el caso del P2P, ¿por cuanto tiempo será rentable iTunes si se dejan de vender IPods? .

  • #008
    kiki - 26 enero 2008 - 20:34

    7# Gorki, lo que ha triunfado en internet es la pornografia. Es el único negocio que verdaderamente funciona en internet. Antes todo eso se vendia en los kioskos y ahora en los kioskos venden quincallería (cochecitos, tacitas, etc) porque el supernegocio del porno que tenían en este país se les ha acabado.

  • #009
    Gorki - 27 enero 2008 - 09:43

    Pues no llego a entender por què pagan por ella, cuando la hay gratis a mogollón

  • #010
    Francisco - 28 enero 2008 - 08:58

    «De hecho, ha sido uno de los muy escasos casos de servicio de suscripción considerados relativamente exitosos en la red, mientras que otras publicaciones, como El País, lo intentaron y supusieron sonados fracasos.»

    Esa afirmación es cuando menos discutible. Más adecuado a la realidad sería decir que sus ingresos y audiencia no estuvieron a la par que la de otro grandes medios como El Mundo pero «sonado fracaso» es una afirmación un poco atrevida, mejor decir que no ganaron todo lo que podían haber ganado.

    En cuanto al modelo de negocio, sí. El principal activo de un medio de comunicación, su principal producto es la información. La diferencia de un periódico digital respecto a la prensa escrita es que la Web te permite monetizar tus contenidos vía publicidad ad-hoc. La interfaz es líquida y modificable en cualquier momento y los contenidos «findables» lo que no sucede con un periódico papel que es un producto enlatado de duración finita y muy limitada (un día para el uso cotidiano de cualquier persona) en el tiempo y por ende, mucho menos valioso que su homólogo digital que permanece en el tiempo y tiene unas características muy particulares que hay que saber aprovechar y explotar.

    El hecho de que la información sea digital, textual, indexable, buscable y recuperable implica que sale mucho más rentable abrir al máximo tus contenidos de cara al público y a los buscadores que tenerlos de pago que sólo podrán acceder a ellos una reducida parte de Internautas. O en dos palabras: cerrar los contenidos en un periódico digital es perder dinero. La arquitectura de información es crítica en el diseño de cualquier periódico online.

  • #011
    luz marianny - 21 agosto 2008 - 22:55

    creo que deberian poner los videos para que los vieran gratis

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados