El extraño caso de Friendster: vendido por cien millones

friendster-abramsJonathan Abrams fundó Friendster en el año 2002 en Mountain View, California, con la idea de proporcionar un sitio donde las personas pudiesen reproducir sus relaciones sociales, iniciar relaciones nuevas, intercambiar mensajes y fotografías, y complementar en la red una parte importante de su vida social. El desarrollo de Abrams es considerado por muchos el nacimiento de uno de los fenómenos más importantes del siglo actual: las redes sociales.

En marzo de 2003, Friendster inició sus actividades, y generó una gran atención. Más de tres millones de usuarios en los primeros meses de actividad, artículos y portadas en las revistas más importantes, reportajes y entrevistas de televisión… A finales de ese mismo año, la empresa recibió una oferta de adquisición de Google: treinta millones de dólares en acciones, que fue declinada. Esa oferta, considerando la evolución del precio de las acciones de Google, representaría hoy más de mil millones de dólares.

El número de usuarios de Friendster fue creciendo rápidamente. Sin embargo, ocurrió algo que no estaba previsto: su uso empezó a crecer de manera cada vez más pujante entre adolescentes asiáticos en países como Filipinas, Indonesia, Malasia o Singapur, sometido a dinámicas virales completamente incontrolables. La globalidad de la web hizo que los patrones de uso de Friendster fuesen centrándose cada vez más en esa región, mientras en el mercado estadounidense y global iba perdiendo empuje a manos de nuevos entrantes como MySpace y Facebook. El fenómeno se ha repetido en otras ocasiones, como en el caso de Orkut con Brasil e India. Tras unos pocos años, la excepción que parecía coyuntural había tomado completamente carta de naturaleza: en la actualidad, Friendster tenía unos ciento quince millones de usuarios registrados, sesenta y un millones de usuarios únicos al mes, y más de diecinueve mil millones de páginas vistas. De ese tráfico, aproximadamente un 90% provenía del sudeste asiático. Los jóvenes asiáticos consideran Friendster su principal forma de contacto con sus amigos, para su expresión personal, compartir noticias y fotografías, música, juegos, etc. tanto en sus ordenadores como, de una manera especialmente activa, en sus teléfonos móviles. En Agosto de 2008, tras comprobar la imposibilidad de llevar la contraria a las dinámicas sociales, Friendster nombró CEO a Richard Kimber, un ex-Googler, y trasladó sus oficinas centrales a Sydney, Australia.

Finalmente, ayer se anunció la venta del 100% de Friendster a la empresa malaya MOL Global por un total de cien millones de dólares. La cantidad supone una valoración por usuario muy inferior a los $24 de MySpace pagados por News Corp. o los $22 de Bebo desembolsados por AOL, y por supuesto muy inferior a los más de $240 que Microsoft supuestamente pagó por usuario de Facebook (digo supuestamente porque esa transacción, obviamente, no buscaba el control de la compañía ni tiene sentido extraer una valoración por usuario, sino que respondía a otras razones), y ha sido interpretada por la mayoría de analistas como el fruto de no haber vendido en el momento en que debió hacerlo. A día de hoy, Friendster ya no es una empresa norteamericana ni con ambición global: es una empresa de Malasia con proyección en otros países del sudeste asiático, poniendo fin a uno de esos casos que cuento habitualmente en clase para demostrar que las dinámicas sociales son completamente imparables, y que es una tontería intentar llevar la contraria a tu base de usuarios.

22 comentarios

  • #001
    Gorki - 12 diciembre 2009 - 13:57

    Creo que es muy diferente recibir $30 MM en acciones que $100 MM en moneda. Ciertamente habrían hecho un gran negocio si hubieran mantenido las acciones pero, ¿tu que prefieres, que tus jefes te pagun en € o en acciones de Google? y 100 no deja de ser el triple de 30. Lo demás son los cuentos de la lechera,

    Lo que si estoy contigo es que fiendster tiene menos porvenir hoy que ayer, pues indudablemente ha aparecido una fuerte competencia en el sector con empresas como Facebook. Lo que no entiendo es tu desprecio por el componente asiático de sus clientes, pues eso s señores por el mero hecho de tener acceso a un PC y a la red demuestran ser la éliteeconómica de esas sociedades de India, China, Indonesia y Filipinas y probablemente tengan una capacidad de compra similar a quien tiene acceso en Usa o Europa a Internet, entre los que hay potentados, pero también mucho mileurista..

    Creo que se te ha escapado un ramalazo racista, poro razonable en un profesor de una escuela de negocios, donde lo primero que te dicen es que la riqueza no tiene ni nacionalidad ni raza.

  • #002
    Enrique Dans - 12 diciembre 2009 - 14:04

    #1: Gorki… ¿desprecio? ¿Racismo? Dios mío… ¿qué entrada has leído? :-)

  • #003
    Krigan - 12 diciembre 2009 - 14:21

    Puede parecer que hicieron mal negocio al no vender a Google, pero el caso es que rechazaron una oferta de 30 millones de dólares, y 6 años después han vendido por 100.

    Otra cosa es que las acciones de Google hayan subido mucho más deprisa, pero es que eso de comprar acciones de la empresa que sea lo puede hacer cualquiera. El problema, como siempre, está en saber si unas acciones van a subir o a bajar.

  • #004
    Gorki - 12 diciembre 2009 - 19:47

    «#2 eDans
    El fenómeno se ha repetido en otras ocasiones, como en el caso de Orkut con Brasil e India. Tras unos pocos años, la excepción que parecía coyuntural había tomado completamente carta de naturaleza: en la actualidad, Friendster tenía unos ciento quince millones de usuarios registrados, sesenta y un millones de usuarios únicos al mes, y más de diecinueve mil millones de páginas vistas. De ese tráfico, aproximadamente un 90% provenía del sudeste asiático. ……… A día de hoy, Friendster ya no es una empresa norteamericana ni con ambición global: es una empresa de Malasia con proyección en otros países del sudeste asiático

    Ya me gustaria a mi que por ejemplo El Corte Ingles dejara de ser una empresa europea y fuera » una empresa de Malasia con proyección en otros países del sudeste asiático»

  • #005
    EDU - 12 diciembre 2009 - 21:24

    Como internet es global, que un sitio sea visitado por quien menos esperas, le da un dolor de cabeza a los que esta, acostumbrados que llegue a un grupo o pais especifico; una analogia es la television, todos los paises tienen sus canales que no se ven mas alla de sus fronteras (no tiene sentido que un frances o argentino vean publicidad española), el concepto de una vision global no existian antes

  • #006
    Gorki - 12 diciembre 2009 - 22:17

    ·#5 EDU

    En efecto, ese problema lo tenemos todos. En pequeño y en pobre, que soy consciente de mi escasa audiencia, un 30% de ella procede actualmente de Hispanoamérica, cosa que nunca pensé ni busqué,

    En lo referente a la publicidad no tengo problema, pues carezco de ella, pero es un tema que tengo que tener en cuenta en asuntos como los post sobre horticultura. Lo que cuento aplicable a España, es aplicable con seis mese de decalaje en Argentina y también he de tener en cuenta de describir el clima para el que escribo, que el clima ya varía en España fuertemente entre el Cantabria, Andalucía o Canarias, pero eso no es nada comparado con el de Ecuador o Paraguay,el Machu Pichu.o California

    Es lo que tiene la globalización, tu piensas en local pero la respuesta es universal.

  • #007
    JuanFran - 13 diciembre 2009 - 02:24

    Oye Enrique, cambiando un poco de tema. Me resulta gracioso el hecho de que una herramienta desarrollada por uno de tus «Ogros» haya relacionado a la Ministra de cultura directamente con la SGAE.

    http://www.securitybydefault.com/2009/04/la-ministra-de-la-sgae.html

  • #008
    notas - 13 diciembre 2009 - 02:35

    Gorki, deja de fumarte lo que cultivas. ¿Racismo? ¿3 comentarios de 6? ¿Es tuyo el blog?

    Un saludo.

  • #009
    Ender - 13 diciembre 2009 - 09:52

    De acuerdo, aunque no totalmente con #1.

    Leyendo el articulo, Enrique sí da a entender, que el hecho de que la mayoria de usuarios de Friendster fuesen adolescentes asiaticos era algo no previsto y negativo. Además lo compara con el éxito de MySpace y Facebook, esto si utilizado por adolescentes americanos y europeos.

    No se puede decir que en su articulo exprese razismo, pero si da a entender que hay usuarios de primera (los occidentales) y de segunda (los asiaticos) para las empresas de internet. Yo lo llamaría claramente CLASISMO.

    Una visón del mundo actual un poco atrasada, sobre todo cuando viene de un eminente profesor.
    Es una pena que a estas alturas, todavia algunos piensen (aunque se niegen a reconocerlo y se les escape al escribir) que occidente es el ombligo del mundo

  • #010
    Enrique Dans - 13 diciembre 2009 - 10:19

    #9: Mucho me temo, Ender, que el racismo o el clasismo no están en este caso en las líneas que se escriben, sino en la mente del que lee. No hay ni en mi mente ni en el artículo ni una sola connotación negativa de las que tú dices ver. Te recomiendo que vuelvas a leer. Pero preferentemente hazlo con la mente limpia.

  • Racismo, donde…? desde cuando describir o explicar situaciones y realidades, sean las que sean, es racismo…Por Favor ¡¡

  • #012
    Ender - 13 diciembre 2009 - 11:19

    Estas son las palabras de Enrique Dans:
    «En Agosto de 2008, tras comprobar la imposibilidad de llevar la contraria a las dinámicas sociales, Friendster nombró CEO a Richard Kimber, un ex-Googler, y trasladó sus oficinas centrales a Sydney, Australia.»
    Aseguras que Friendster intentó llevar la contraria a las dinamicas sociales, quieres decir que a la empresa no le gustaba esa dinámica social, ¿Porque das esa afirmación?. Si tu mente es tan limpia deberías haber escrito: En Agosto de 2008, para aprovechar esa dinámica social Friendster se trasladó a Australia.
    y por último rematas:
    «A día de hoy, Friendster ya no es una empresa norteamericana ni con ambición global: es una empresa de Malasia con proyección en otros países del sudeste asiático,» Cualquiera puede leer este comentario y sacar sus conclusiones.
    Y vuelves a indicar que la empresa intento llevar la contraria a sus usuarios. ¿Como sabes que la empresa intentó esto?,¿Lo intentó porque esos usuarios no le gustaban o por qué?.

  • #013
    Ender - 13 diciembre 2009 - 12:00

    para #11. (si lees mi comentario detenidamente, encontrarás que estoy de acuerdo con tu opinión).
    Lo que me gustaria saber es porque Enrique asegura que Friendster intentó luchar contra la dinamica social e intentó llevar la contraria a su base de usuarios. (¿Tienes datos que confirmen esta afirmación?). Da a entender que para Friendster el hecho de que su base de usuarios estuviese formada por adolescentes asiaticos fue un problema, cuando es muy posible, que para ellos fue una gran oportunidad y, por tanto, la venta por 100 millones a una empresa de Malasia fue un éxito.
    No entiendo el encabezado de «Extraño caso de Friendster», no entiendo lo de «extraño», salvo que el hecho de que una empresa americana sea comprada por una compañia de Asia sea extraño.

    Es esto lo único que intentaba aclarar en mi post. Creo que mi mente es tan limpia como la de Enrique

  • #014
    Ender - 13 diciembre 2009 - 12:03

    para #11. (si lees mi comentario detenidamente, encontrarás que estoy de acuerdo con tu opinión).
    Lo que me gustaria saber es porque Enrique asegura que Friendster intentó luchar contra la dinamica social e intentó llevar la contraria a su base de usuarios. (¿Tienes datos que confirmen esta afirmación?). Da a entender que para Friendster el hecho de que su base de usuarios estuviese formada por adolescentes asiaticos fue un problema, cuando es muy posible, que para ellos fue una gran oportunidad y, por tanto, la venta por 100 millones a una empresa de Malasia fue un éxito.

  • #015
    Gorki - 13 diciembre 2009 - 12:59

    Algunos me preguntan por qué estoy tan gordo y cuando les digo que es por no discutir, me dicen:
    ¡¡¡Pues no será por eso´!!! y yo les contesto, ¿Pues no será?.

    En efecto Enrique no hay racisno, solo que a mi me lo pareció

  • #016
    iurgi - 14 diciembre 2009 - 07:38

    Me uno a lo de Enrique «…sino en la mente del que lee». Casualidades de la vida, viví en directo en USA el nacimiento del fenomeno Friendster, cuando la gente intentaba mantenerlo como algo muy especial, «su tesoro» a lo Gollum en el Señor de los Anillos. Gente que solo invitaba a lo más selecto de sus amistades. Luego di el salto a Asia y aquí ví como creció, todos mis amigos locales conectados compartiendo mil cosas.

    Y sí, puedo entender que era un problema para los creadores originales, cuando de una cosa más bien en inglés y poco más, pasó a ser una web donde la mayoría de cosas que se subían, grupos que se creaban eran en tagalog, bahasa, chino… Un mercado que no conocían ni al que sabían como tratar. Cuando te empiezan a montar grupos pro suicidio y no te enteras porque está escrito en chino tradicional, no es la mejor publicidad, como ejemplo.

    Whatever. Como casi asiático oficial, poco me queda para llegar al estatus legal, para nada afectado. Por cierto, en Hong Kong y Singapore Facebook empieza a comerle la tostada.

  • #017
    Pasapues - 14 diciembre 2009 - 09:19

    Pues no es por incordiar, pero si dentro de 2 años el 90 % de los usuarios de Tuenti, por poner un ejemplo, son filipinos y/o japoneses seguro que no seria extraño hablar del «extraño caso» de Tuenti, y seguro que a sus propietarios les cogeria totalmente desprevenidos.

  • #018
    Cristian - 14 diciembre 2009 - 12:26

    Si bien yo tampoco veo en el post de Enrique algo de clasismo y menos de racismo lo que si veo es una clara diferencia en el tipo de cliente en el negocio de las redes sociales. Yo lo veo así:
    Yo soy de Chile y si creo una red social, mi ideal es que sea principalmente con chilenos y en el mejor de los casos con todos los paises de habla hispana… y con algo de suerte abrirse al mercado norteamericano y otros. Pero si me pasa que me invaden jovenes y adultos del sudeste asiático del cual no tengo ningún tipo de información y como es el mercado por esos lares… creo que me sentiría «extraño», no es un fracaso, pero no es el logro que yo quería.
    Claro que aquí estoy suponiendo y poniendome en mi caso, que probablemente no tiene nada que ver con el creador de Friendster, pero la verdad es que, vuelvo a repetir, no hay clasismo ni racismo en el post, lo que si, mucha «extrañeza».

  • #019
    Mario - 16 diciembre 2009 - 07:44

    Hace un tiempo en el Perú fue muy comentada la posibilidad de que el Facebook lanzara una versión «barata», o de segunda con menos prestaciones, para aquellos usuarios no domiciliados en Europa o EEUU. Esto porque ocupábamos gran cantidad de recursos y no constituíamos su «mercado ideal» (no sé cómo se resolvió al final, creo que nuestros primos, los «hispanics» de EEUU, pegaron tal grito que la empresa paró en seco).

    Quizás en España, hoy parte importante de la UE y hace 30 años el colero de Europa, ni siquiera se dan cuenta y esta entrada de Enrique me lo recuerda, pero existe otro tipo de vulneración a la «neutralidad» de la red que nunca es objeto de protesta y griterío, y es aquélla que pueden ejercer los propios megasites discriminando a todo un sector del mundo por prejuicios económicos.

    Es como si pese a tener $10,000 en una de mis tarjetas de crédito, no me dejasen entrar a comer a Los Sobrinos de Botín porque soy suramericano o africano. Mi origen me condena y no puedo acceder a ciertos servicios. Pues los derechos fundamentales (como el de no discriminación), son exigibles no solo ante el Estado o el Ministerio de Cultura, sino y sobretodo ante cualquier persona, natural o jurídica, entre ellas, un site como Facebook o un restaurante en Madrid.

    Respecto a Friendster coincido con Gorki, no es lo mismo $30 mm en acciones que $10 mm cash en tu cuenta corriente. De hecho si ofrecieron solamente acciones en vez de dinero se estaba obligando al vendedor a participar del riesgo de una empresa que no controlaba y que así como tuvo éxito podía no tenerlo.

    Tampoco se puede predecir qué pasará, quizás el mal negocio haya sido vender en sólo 100 mm, la que puede ser la red social más utilizada del mundo en un futuro mediato, cuando en 30 años el Friendster haga palidecer al Facebook o la economía china se pase por delante a la europea. Esta es una posibilidad tan factible como cualquier otra.

    Y sí señores, hay un tono que yo llamaría discriminador en vez de racista, que se trasluce no tanto en una posición personal de Enrique Dans, sino cuando describe la notoria decepción del fundador de la empresa por el tipo de usuarios que terminó sirviendo.

  • #020
    Owater - 16 diciembre 2009 - 20:59

    Me parece un muy buen artículo en el que el anteriormente criticado término «extraño» si me parece estar excelentemente aplicado en la importante ubicación del título. Porque en mi experiencia, tras leer este post, es exactamente «extrañado» como siento al preguntarme:

    Si Friendster quiso crear y elaborar una red social adaptada al usuario norteamericano. ¿Que factores, criterios y circunstancias han provocado su estancación y posible derrota en su destino de mercado inicial?

    Y en cambio lo que es contrario, al igual que es «extraño»: ¿Porque esa inesperada y potente globalizacion de Friendster en el sudeste asiatico?¿Cuales son las funcionalidades y utilidades claves en el exito de una red social estadounidense y un público «extraño» al que no esperaban?

  • #021
    Ernesto - 18 diciembre 2009 - 17:26

    Definitivamente hay elementos que faltan en este post, ver cuales fueron esos intentos de reconducir el rumbo del negocio y que momento desistieron (o lo vieron como una nueva oportunidad).

    Mario me hace recordar algo que paso hace unos años cuando Live decidio ampliar los buzones de Hotmail, pero …. ¡solo para España!

    Y esta discriminacion la vemos en aspectos como el bloqueo de Youtube por paises, que Spotify solo opere en Europa, y cosas asi.

    La neutralidad en la red no deberia ser solo a nivel de protocolos sino trascender las fronteras, de otra manera es discriminacion.

  • #022
    Jesus Dugarte - 5 octubre 2012 - 00:34

    El error de friendster fue la globalización muy temprana, en cambio facebook comenzó a expandirse universidad por universidad para luego cuando ya estaban establecidos si expandirse a todo el mundo.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados

Un comentario en Menéame

#001
sxc - 12 diciembre 2009 - 16:51