¿Y si la cadena de suministro global no tuviese arreglo?

IMAGE: Gerd Altmann - Pixabay (CC0)

A medida que vamos viendo cómo persiste la situación de crisis en la cadena global de suministro y que se siguen produciendo desabastecimientos y escasez de determinados productos, empezamos a ver como emerge una dialéctica cada vez más consolidada que apunta a que el gravisimo problema, simplemente, no tiene solución más allá de redefinir completamente los procesos logísticos para hacerlos más razonables, más justos y, sobre todo, más sostenibles.

El problema que surgió con los bruscos cambios en la demanda y las restricciones impuestas a los trabajadores de muchos territorios e industrias durante la pandemia fue, en realidad, el desencadenante de una crisis largamente anunciada: un conjunto de procesos desordenados, en los que hacíamos cosas completamente absurdas – como transportar productos de formas radicalmente insostenibles y sin sentido – simplemente «porque podíamos». La interrupción del tráfico en el Canal de Suez y la pandemia provocaron un importantísimo desorden que culminó en una debacle total del sistema, con barcos que no podían descargar sus mercancías, contenedores escasos con precios por las nubes, y cadenas de suministro completamente rotas.

Soluciones como la incorporación de machine learning o de gemelos digitales a los procesos logísticos pueden resultar interesantes de cara a poner orden en el futuro, pero la realidad es que, tras la crisis, tendremos que reconstruir una cadena de suministro que, necesariamente, tendrá que ser muy diferente. Aunque solo sea porque la anterior no era tal cadena de suministro, sino un conjunto caótico de jugadores haciendo todos la guerra por su cuenta y con procesos manifiestamente ineficientes, o incluso económicamente aberrantes. Lo que muchos pensaban que era una cadena bien engrasada era, en realidad, un conjunto de operaciones absurdas, mal planteadas, insostenibles y soportadas por trabajadores profundamente descontentos. La cadena de suministro era, para muchos, una gran desconocida.

¿Qué ha ocurrido cuando Estados Unidos, por ejemplo, ha intentado paliar la crisis en determinados puertos decretando el trabajo en tres turnos hasta lograr solucionar sus cuellos de botella? Simplemente, que se ha encontrado con que no había trabajadores para hacerlo. La realidad es que el trabajo de estibador es muy poco atractivo, como ocurre con el de camionero y el de otros participantes en los procesos logísticos tradicionales, la mayor parte de esos trabajadores son mayores y están próximos a su edad de jubilación, y los jóvenes huyen de ese tipo de empleo como de la peste. Nadie en su sano juicio busca hoy trabajo descargando contenedores o conduciendo un camión, entre otras cosas porque, además de no ser trabajos atractivos, se prevé claramente su mecanización prácticamente integral en bastante menos tiempo del que haría que prepararse para ello tuviese algún tipo de sentido. La cadena de suministro que conocemos se apoya en trabajadores que llevan tiempo avisando de la crisis, y el remedio no es reemplazarlos por otros, porque no va a ser posible, sino acelerar la automatización. En las sociedades actuales, simplemente, nadie quiere hacer ese tipo de trabajos.

En muchos países, las infraestructuras que soportan esa cadena de suministro llevan años sin modernizarse, o siguen siendo las mismas que hace décadas. Simplemente, tenemos una cadena de suministro que nunca se diseñó, sino que se construyó progresivamente por actores de todo tipo en base a muchísimas ineficiencias, y que está basada en tecnologías completamente obsoletas.

La única alternativa existente ahora no es tratar de seguir haciendo los mismos procesos cargados de ineficiencia mucho más rápido, sino reinventarlos en base a la tecnología de la que disponemos ahora. Preparémonos para empezar a ver barcos mercantes sin tripulantes, trenes de carga robotizados y flotas de camiones autónomos, o solo porque en el futuro nadie va a querer tripularlos, conducirlos o descargarlos en las condiciones actuales, sino porque. además, urge descarbonizar esos medios de transporte y hacerlos más eficientes.

¿Mientras tanto? Rediseñar las cadenas de suministro, replantear sus puntos débiles y su ineficiencia, y reconstruirlas en base a criterios razonables. Costará, sin duda, y provocará crisis de muchos tipos. Pero es que, simplemente, no queda otra.


This article is also available in English on my Medium page, «What if the global supply chain were beyond repair?«

19 comentarios

  • #001
    Javier - 16 noviembre 2021 - 14:51

    Puede ser también que esta «crisis de suministro» haga que se mire más el producto local. A un supermercado le sale más barato traer productos de países muy lejanos (azafrán iraní, fruta de Latinoamérica, pescado sudafricano) que vender el producto local, y eso es porque, hasta ahora, el precio del producto más el transporte oceánico era inferior al precio del producto local (simplificando mucho, claro está, ya que el transporte internacional no es dedicado sino que se agrupan envíos, etc.).

  • #002
    Benji - 16 noviembre 2021 - 15:17

    Yo veo aquí la gran oportunidad de la «cercanía» en la reindustrialización de Occidente.

    Nunca he entendido que pudiendo hacer Volvos aquí, le vendamos la fábrica a los chinos y que sean ellos quienes se beneficien de 100 años de tecnología puntera y nos la vendan a nosotros mismos.

    Tampoco entiendo que sea mejor traer naranjas de Sudáfrica y Brasil teniendo lo que tenemos en Valencia, y que encima salgan más baratas. Simplemente no me entra en la cabeza. A cada agricultor valenciano al que le paguemos (aunque sea un 20% más caro) es un dinero que aquí queda y aquí tributa.

    Ni empecemos a hablar que en toda Europa no hay una mísera fábrica de chips, aunque sea de antigua generación. Estamos abocados a depender en todo de la buena voluntad de gente a más de 8000km, que pueden llegar a tener intereses distintos a los nuestros.

    Si fuese yo, le doy reconocimiento diplomático a Taiwán a cambio de una fábrica de chips de las suyas en Andalucía. Los españoles somos de los pocos países europeos que nos lo podríamos permitir, diplomática y económicamente hablando

    • MannuH - 17 noviembre 2021 - 14:44

      Estoy de acuerdo en lo de la proximidad, y que habría que buscar la fórmula para modular precios en función de distancia, sostenibilidad del proceso, grado de necesidad del producto, etc.

      En lo de las naranjas y otras frutas, el tema es que en España la naranja para consumo en fresco se produce en determinados meses. Aunque la postcosecha a veces haga milagros, no hace tanto y se traen de Sudáfrica, por precio y disponibilidad. Lo cual es un lujo y un «exceso», como en tantas cosas, que antes era «de ricos» y ahora nos parece lo más normal del mundo, a pesar de que al planeta le siente fatal.

  • #004
    FER - 16 noviembre 2021 - 15:40

    Pues visto desde fuera me da justo la impresión contraria: que estábamos ante unos procesos productivos tan enormemente eficientados y tensionados que eran muy vulnerables a cualquier perturbación. Si trabajas sin stock dependes de que puntualmente te llegue la mercancía a la fábrica, si transportas en barcos enormes tus costes por contenedor son mas bajos pero eres mas vulnerable a un contratiempo,…

    De repente, aprovisionarse desde un lugar cercano se ha convertido en una ventaja competitiva, lo que no tengo tan claro es si será sostenible cuando las aguas vuelvan a su cauce, o si la presión de los costes incidirá en la misma dirección.

    Seguro que existe un enorme margen de mejora en los procesos de la cadena logística mediante la automatización, pero si las premisas sobre las que se desarrollan son las de la eficiencia extrema, puede que en algún momento asistamos a un crisis parecida.

  • #005
    Mauricio - 16 noviembre 2021 - 16:28

    Enrique, este es un tema complejo. En lo que se refiere, específicamente, a la falta de trabajadores para ciertos puestos, es claro que la pandemia ha reconfigurado el mercado laboral y muchos norteamericanos han logrado encontrar nuevas oportunidades en otros sectores mejor pagados. Sin embargo, hay cientos de miles de personas, por ejemplo de América Latina, que irían con gusto a Estados Unidos a ayudar a descargar los barcos o a conducir los camiones hasta su destino.

    En todos estos análisis no suele considerarse el hecho de que una enorme cantidad de personas en los países en vías de desarrollo ha perdido sus trabajos a causa de la pandemia y ha caído en la pobreza. Conozco una gran empresa que cada año trae trabajadores desde Italia hacia Alemania. Estas personas permanecen seis meses en Alemania con un buen sueldo con beneficios y luego vuelven a su país, hasta el año siguiente. Este tipo de esquemas existen desde hace décadas, pero hasta el momento no se han optimizado adecuadamente. Miles de centroamericanos, por ejemplo, estarían contentos de poder trabajar medio año en Estados Unidos y de luego poder repetir la experiencia en años sucesivos.

  • #006
    Lua - 16 noviembre 2021 - 17:38

    Desde una optica «casera», para mi lo facil es deshacer la deslocalizacion que nos llevo a esto…

    Puedes tener toda la automatizacion que quieras en tus almacenes, tus transportes, etc… que si cierra la fabrica «origen» por el motivo que sea, te vas a dar con un canto… automatizado, eso si…

    Revertir la situacion, generaria, empleo, ingresos y tributos en nuestra propia tierra…

    • meji yon - 16 noviembre 2021 - 18:02

      Apoyo la moción

      Pero la pregunta de Enrique es

      ¿Y si la cadena de suministro global no tuviese arreglo?

      Que yo reformulo a

      ¿ Y si el desajuste en la cadena de suministro global está enriquiciendo a unos cuantos?

      Como dice Fer el mecanismo estaba ajustado como «un rejoj de cuco» para ser eficiente y….

      ¿Desde cuando convienen mecanismos ajustados a los pescadores en río revuelto?

      Preguntas como….

      ¿Quien se va a comprar un VE cuando los térmicos podrían funcionar de PM otros 50 años más? Pues nada ya se sabe lo de la estrategia comercial… vamos a hacer un brainstorming para fabricar una historia y que haya compelling event…. Coño el informe del IPCC vamos a darle alas… y decir que el Tesla es un vehiculo de alta gama, le ponemos un precio escandoloso, y ole, larga cambiada
      y nadie niega que no sea cierto lo del cambio, pero movidos los hilos adecuados, acercamos el ascua a nuestra sardina, se llame VE, se llame subir el gas, se llame el contenedor 2000€ a 18000€ etc etc

  • #009
    Dedo-en-la-llaga - 16 noviembre 2021 - 17:48

    La verdad es que nunca se puede decir que «no hay nadie que…», pero el problema es si habrá suficientes.. Eso por un lado. Por el otro, ¿de qué servirá construir la mejor cadena de distribución mundial sin antes plantearse profundamente si es necesaria la inmensa montaña de cosas que se transportan como si no hubiese un mañana, cuando está claro que esa montaña dejará sin recursos al planeta entero? Por favor, visítese por 5 minutos de reloj la web de Aliexpress pulsando el botón de «ver más» y contémplense la locura de objetos a la venta que hay. Y luego, todo eso multiplíquese por mil y mil y mil en el conjunto de producción de todo el planeta y delante de uno se abrirá un put*** infierno absolutamente desquiciado e insostenible… Y eso no hay planeta que lo resista, ni universo que no lo acabe castigando como nos merecemos.

    Saludos.

  • #010
    Carlos Jerez - 16 noviembre 2021 - 18:18

    Enrique, aunque seguro que varias de las tecnologías que mencionas tendrán un gran impacto en la logística, lo más seguro es que sea a largo o muy largo plazo.

    Mientras tanto, hace falta un plan serio a corto y medio plazo, yo de Biden, y de sus equivalentes en el resto del planeta, pensaría en lanzar un nuevo plan de infraestructuras para mejorar la logística, mejor excusa que ahora para conseguir apoyos no puede tener.

    Ante estos problemas, no solo podemos pensar en nuevas tecnologías cono solución. A largo plazo, transformamos energía en materia a lo Star Trek y seguro que nos podemos olvidar de estos problemas, pero mientras veamos que podemos hacer con los recursos que tenemos a mano y como podemos ir adaptandonos a futuros cambios.

    • Carlos Jerez - 16 noviembre 2021 - 18:42

      Para hacer un símil con otro tema de interés, no hacía falta llegar la era del coche eléctrico para pensar en un transporte menos contaminante, por ejemplo usando el transporte público, transportes alternativos como la bici, políticas anticongestion de tráfico, etc. La mayoría aún más eficientes y menos contaminantes que el coche privado eléctrico.

      • meji yon - 16 noviembre 2021 - 19:27

        + 1000 puntos

  • #013
    Javier Lux - 16 noviembre 2021 - 18:45

    Yo creo que hay un factor determinante y lo llamo al «límite de la hoja Excel» y viene a ser que la totalidad de gerentes y directores tienen órdenes de su CEO y accionistas de maximizar beneficios y ventas, y eso solo puede hacerse bajando precios «al limite» y reduciendo costes «al limite». Que tenemos entonces, pues el gerente hace modelos excel minizando costes, compras y reclutamiento. Entonces la empresa digamos va al límite de capacidad y con su potencia modulada también al límite. Esos «límites Excel» hacen de la empresa extremadamente vulnerable a imprevistos/cisnes negros, por lo que la ruptura del «límite Excel» puede causar una gran avería en la empresa y sus clientes.

    Ese es el problema. Vamos dimensionados «al límite»

  • #014
    Xaquín - 16 noviembre 2021 - 18:57

    Como siempre una buena reflexión. Así que solo toca hacer matizaciones.

    El amigo «dedo-en» ya indica uno, que es el abc del consumismo energético desaforado. Menos abaloriomanía , que parecemos los nativos americanos adorando al hombre blanco. ¡Y luego hay gente que se ríe de ellos!

    Por otro lado la distribución mundial, eso que se llamaba logística militar, tiene el mismo problema de partida que las finanzas actuales. Querer mejorar la guerra, cuando la guerra es algo que no tiene mejora.

    Y sobre «volver al ultramarinos», parece ser que cuesta mucho pasar de la logística intercontinental a la logística terrestre (totalmente integrada). ¿Que pasará cuando la logística tenga que ser interplanetaria? ¿Nos encerramos en nuestro chiringuito terrestre?

    Y, por supuesto, son 2 simples matices.

  • #015
    Guillermo - 16 noviembre 2021 - 19:12

    El problema no es solo de la cadena logística. Está muyyyyyy relacionado con la verdadera crisis de combustibles, petróleo, gas, electricidad, que tenemos.
    Desde la fabricación hasta la distribución, se ha encarecido.
    Muchos recursos minerales, indispensables para la industria, son cada vez más escasos y cada vez más complicados los procesos de extracción, sumándoles los costes energéticos necesarios para su procesado y distribución muchos dejan de ser rentables produciendo el cierre de fabricas de todo tipo.
    Por otra parte No me extrañaria que la fabrica del mundo, primero acapare y luego si sobra distribuya.
    El que parte y reparte…………..

    • Víctor - 16 noviembre 2021 - 23:31

      Energía barata. No olvidemos la energía barata.

      En la crisis del petróleo en los 70 la energía dejó de ser barata de golpe y porrazo. Hasta entonces la economía se movía sobre todo a base de quemar petróleo barato. Nadie se preocupó de consumir menos energía ni de forma más eficiente, ni nada. Casi de la noche a la mañana el petróleo dejó de ser barato, y en Inglaterra hasta se llegó a trabajar sólo tres días a la semana porque la energía para las fábricas no daba para más.

      Hoy día, por mucho que haya más electricidad, algo más de renovables, y coches eléctricos, estamos en una situación muy parecida. La economía funciona(ba) porque con el transporte marítimo tan barato salía más barato fabricar en China o traernos la fruta de Sudamérica.

      Si la energía y el transporte dejan de ser baratos, no va a quedar otra que hacer una transición y una relocalización de fábricas muy dura. No está en el debate si podemos esquivar el daño, está en si vamos a poder administrarlo para que sea manejable.

  • #017
    Pepe Pérez - 16 noviembre 2021 - 19:33

    El mundo a veces es muy absurdo.

    Hace poco en España no había algo tan sencillo como unas simples mascarillas, porque no era capaz de fabricarlas.

    El día que los chinos decidan no entregarnos mascarillas para el culo, nos cagamos encima.

  • #018
    Gorki - 16 noviembre 2021 - 20:29

    Pue si bno tien arreglo nos quedarenios sin Reyes, pero las cosas llegaran de Asia. aunque sea en camello y pasando por Samarkanda.

    No creo imprescindible traerlo en buques portacontenedores y ya existe un tren que sale de China y llega a Madrid, 13.052 km en 16 días

    https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_Madrid-Yiwu

  • #019
    Matt - 17 noviembre 2021 - 01:28

    ¿Lo de reindustrializar occidente y volver a traer la producción que externalizamos a otros continentes para poder tener mano de obra semiesclava ni lo contemplamos, no?

Dejar un Comentario a Carlos Jerez

Los comentarios están cerrados