La energía solar como la próxima gran disrupción

IMAGE: Bruno - Pixabay (CC0)

Mi columna de esta semana en Invertia se titula «La apuesta correcta» (pdf), y habla de la energía solar como la próxima gran disrupción, acabando con todos aquellos mitos y leyendas negras acerca de su falta de rentabilidad sin subvenciones, o de las instalaciones que generaban energía por las noches mediante generadores diesel. Todo aquello forma parte de un pasado en el que, efectivamente, se plantearon mal muchas cosas, pero en el que además, las variables económicas eran completamente diferentes.

Desde las primeras instalaciones destinadas al aprovechamiento de la energía solar, la tecnología ha evolucionado enormemente. El coste y la eficiencia de las células solares ha mejorado de manera exponencial, lo que ha llevado a que, a día de hoy, sea mucho más barato ya no solo montar una planta de energía solar que su equivalente convencional alimentado por combustibles fósiles, sino incluso más barato que el propio mantenimiento de su alternativa – aparte por supuesto de la brutal diferencia que plantea en términos de huella de carbono.

El resultado es que las inversiones en energía solar se están multiplicando en todo el mundo porque ahora son muchísimo más baratas, tanto que incluso los países árabes o potencias emergentes como India apuestan por su instalación. Ya no es un compromiso ambiental: es una cuestión de costes y de rentabilidad, de apostar por una tecnología que cuesta menos y produce más barato. Hoy es perfectamente normal ver, en las subastas energéticas, a plantas solares que ofertan precios que llegan a los 4 céntimos por kilovatio-hora. Una central térmica alimentada por carbón no solo es incapaz de llegar a ese precio, es que simplemente el carbón que quema le sale más caro que eso. Un diferencial de costes que se incrementa con el tiempo, y que es fundamental entender. Si sigues analizando la energía solar con los parámetros que ofrecía hace diez o veinte años, estarás invariablemente perdiendo una oportunidad enorme.

¿Hacia dónde vamos? Hacia un futuro en el que la energía será, simplemente, demasiado barata como para que compense medirla, como previamente ocurrió con, por ejemplo, las telecomunicaciones. De cara al futuro, los triunfadores serán aquellos países que teniendo una insolación razonable, se planteen aprovecharla adecuadamente. La energía solar no es magia: en una gran parte de Europa, por ejemplo, el abastecimiento de sol es escaso durante muchos meses, que suelen ser precisamente aquellos en los que la demanda energética se incrementa, lo que les obligará a buscar soluciones adicionales en la energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica, mareomotriz o de muchos otros tipos. Pero pretender que la energía solar no funciona «porque el sol no brilla por la noche», en un entorno en el que la otra gran tecnología implicada, las baterías, son también cada vez más baratas, es de un simplismo insultante, o propio de políticos directamente disfuncionales.

Que el Congreso de los Estados Unidos estudie incluir la financiación de treinta millones de techos solares en las medidas de recuperación económica tras la pandemia no es una opción ideológica: es una cuestión de lógica. Por un lado, permite la obtención de una energía muy barata, y por otro, genera un tejido económico sostenible. En el caso de España, que tiene sol abundante y carece de unos combustibles fósiles que tiene que importar, la cuestión es tan profundamente obvia que no admite ningún tipo de discusión: de cara al futuro, tendríamos que estar apostando por la energía solar de manera decidida. La crisis es, precisamente, el momento de plantearse ese tipo de cuestiones. Es el momento de hacer las apuestas correctas.


This article was also published in English on Forbes, «What the post-pandemic world needs is a solar energy revolution«


19 comentarios

  • #001
    Gorki - 20 mayo 2020 - 16:41

    A pesar de lo que cuentas, que es cierto , lo rentable de momento es la energía eólica, no solo en España sino en general en el mundo, pero lo que pasa es que, como ha pasado con las centrales hidroelectricas, ya quedan pocos sitios en tierra firme con vientos constantes libres para montar nuevos aerogeneradores y lo que se va a haciendo es sustituirlos por otros mas productivos a medida que se anortizan los existentes..

    Por eso ahora se está probando colocarlos en el mar, donde hay zonas de brisas muy constantes por la mañana en un sentido y por las tardes en otro, Lo que pasa es que es tecnología nueva, con problemas como corrosión que aun no están bien resueltos.

    Lo que es inexplicable, que sitios como los desiertos no se pueblen de placas solares, pues el terreno ahi no tiene casi valor económico y la producción está asegurada. No comprendo como por ejemplo en un país como Estados Unidos que tiene diferentes desiertos bastante extensos (Arizona, Mojave, Utha,…), reprtidos por la zona oeste del país, no se aprovechan aun. mas que minimamente, esos terreno. Supongo que se producen costes que no son visibles a primera vista.

  • #002
    Marcos Monteros - 20 mayo 2020 - 18:21

    Estimado Enrique: Siempre te leo y concuerdo en casi todo con tus artículos. Un detalle: el enlace tras «las baterías, son también cada vez más baratas» no lleva a ningún lado. Justo me interesaba ver más información sobre ese aspecto, por eso lo menciono. Saludos.

  • #005
    Antonio Gregorio Montes - 20 mayo 2020 - 19:28

    Creo que es el momento de recordar que la insdutria española y la instalación de placas solares en nuestro país eran más o menos competitivas cuando llegó un gobierno con lazos de exgobernantes en el sector eléctrico privado convencional y promulgó leyes que destruyeron cualquier ventaja de la industria y retrasaron quizás una década la implantación de la energía electrosolar.

    • Naudot - 21 mayo 2020 - 13:40

      Ojalá con otro gobierno, especialmente si además es de otro signo y orientación, se llegue a derogar el impuesto al sol, y se permita que los particulares puedan ahorrar en su factura, y además se les permita aportar energía al sistema siendo retribuidos al menos con rebajas en el pago. Así actúan ya en Alemania, que tiene menos horas de sol que nosotros, y Australia. En el artículo https://www.enriquedans.com/2020/05/la-pequena-ventana-de-oportunidad-para-el-cambio.html , Gorki me señalaba hace unos días » Repsol lanza la primera gran comunidad solar de España. Solmatch es un proyecto de generación renovable distribuida en núcleos urbanos https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/30/companias/1588242267_116605.html » que es interesante, pero el otro sistema es aún más intenso y con el apoyo de una ley, no solo de la iniciativa de una empresa por grande que sea. También es cierto que la ley puede volver a cambiarse. Ojalá se produzca una gran reforma legal en el sentido que señala el presente artículo del profesor Enrique Dans, y no solo permitiéndolo, sino impulsándolo desde las entidades públicas, que permitirían un desarrollo industrial en un sector con gran valor añadido, creación de puestos de trabajo, menor dependencia exterior en un sector estratégico (dependencia que, en muchos casos, es respecto a países no democráticos). Porque si ni siquiera con un gobierno de otro signo y orientación se deroga la nefasta legislación aún vigente, brotarían muchas preguntas y suspicacias, incluso sobre quién lleva en realidad las riendas para implantar y mantener legislaciones caducas y desfasadas. Otra de las legislaciones energéticas irritantes es la forma de pagar el kilovatio tomando como referencia el «precio marginal» más caro que entra en cada momento en la subasta del pool energético ( https://blog.cnmc.es/2017/12/20/no-entiendo-nada-como-se-fija-el-precio-de-la-luz/ ). Todo ello hace que el precio del kilovatio en España sea de los más caros de Europa, lo cual nos complica ser competitivos. Otra más es que el precio de lo pagado sea en gran medida por la mera conexión, lo que desincentiva el ahorro energético, pues el mayor consumo tiene escasa relevancia en lo que se paga.
      También serían interesantes plantas que combinen varios tipos de energías renovables: entre las extensiones de paneles solares, caben molinos eólicos.

      • Enrique Dans - 21 mayo 2020 - 14:16

        El impuesto al sol lleva derogado ya mucho tiempo, y cuando existió, ni siquiera suponía un problema para la generación doméstica, porque solo incluía las instalaciones de más de 10 kW, por encima de lo habitual en ese tipo de uso. La función de ese impuesto al sol en su momento fue únicamente crear confusión e incertidumbre, y como puedes ver, lo logró, y dio lugar a un retraso en la adopción de la energía solar en nuestro país. Puedes instalar placas solares en tu casa sin problemas y sin pagar ningún impuesto extra. Solo hay que tener un tejado adecuado y poder de decisión sobre lo que se instala en él.

        • Gorki - 21 mayo 2020 - 16:04

          El que tenga un sitio adecuado y lo quiera hacer, lo tiene sencillo el hacerlo. No se puede echar la culpa a negras conspiraciones de las petroleras.

          Produce tu propia energía y ahorra en tu factura. Te compensamos por los excedentes que viertas a la red

          https://www.repsolluzygas.com/repsolsolify/.

        • Naudot - 21 mayo 2020 - 17:08

          Ahora ya solo queda que todos, particulares, y entidades privadas y públicas, nos pongamos en marcha para aprovechar esta inmensa fuente de energía que aquí abunda. . Humildemente doy las gracias, profesor Dans, por sacarme de la confusión y la desactualización legislativa, y por el tiempo que he hecho perder. También a Gorki por el enlace de ahorro en la factura.

  • #010
    Xaquín - 20 mayo 2020 - 20:31

    Los virus y los insectos están más preparados que nosotros, para el brutal cambio que se avecina.

    Pero al ser humano le gusta más emparentarse con los dinosaurios. La única ventaja sobre ellos (al mismo tiempo que desventaja) es que podemos pensar más que ellos. Lo difícil está en conseguir un pensamiento eficiente. Desde que los neoplatónicos metieron por medio el idealismo «barato», podemos decir que preocupa más el sexo de los ángeles, que buscar una salida seria a los problemas que plantea la «pequeñez» del planeta.

  • #011
    John Depaz - 20 mayo 2020 - 22:32

    Está en marcha en todo el mundo la instalación de paneles solares, razón por el cual la energía solar será el verdugo de los combustibles fósiles y que expandirá su producción invadiendo y brillando en techos de casas, edificios, autos y todo espacio donde se necesite de su captura y almacenamiento.

    Gracias al coronavirus los paneles solares en partes de Europa pudieron almacenar gran cantidad de energía solar y esta tendencia es la que se quiere tener en todo el planeta, para lo cual disminuir el consumo de combustibles fósiles debe ser prioridad en muchos gobiernos debido a su bajo costo inigualable ante otras energías

    Alemania y Arabia Saudita destacan por su producción e implementación al igual que otras potencias en una carrera donde la meta es que el planeta funcione capturando los rayos solares de su motor de vida durante miles de milones de años: El sol.

  • #012
    Gorki - 20 mayo 2020 - 23:08

    Sin embargo pese a se3r algomas rentable
    «La generación de energía renovable se ha estancado preocupantemente»

    https://www.technologyreview.es/s/11152/la-generacion-de-energia-renovable-se-ha-estancado-preocupantemente

    En gran parte debido a
    «El desorbitado precio de cargar el mundo con energía 100 % renovable »

    https://www.technologyreview.es/s/10400/el-desorbitado-precio-de-cargar-el-mundo-con-energia-100-renovable´´

    Debido fundamentalmente a que no saben
    «Cómo resolver el gran mal de la energía renovable: el almacenamiento»

    https://www.technologyreview.es/s/11537/como-resolver-el-gran-mal-de-la-energia-renovable-el-almacenamiento

  • #013
    Permafrost - 21 mayo 2020 - 11:52

    Enrique
    Me permito escribir en tu blog para presentar más preguntas a la evoución energética y el cambio climático. Me voy a permitir usar una ley empírica ya que Vd. toma como referencia la ley de Swanson

    Yo usaré la ley de la oferta y la demanda. Es conocido que cuando un bien es muy demandado , salvo que regules el mercado, sube de precio. Y cuando es poco demandado su valor cae. Así tenemos el ejemplo de las mascarillas higiénicas que teniendo un coste de menos de diez céntimos pasaron a pedirnos hasta 3€, antes de la regulación. Del mismo modo la demanda de petróleo cayó por el confinamiento, y el precio del que nos cobran por sus derivados también ha caído algo, no lo que debería gracias al cartel de las petroleras…

    Leemos su oda a la energía solar, y la pregunta que se hace un niño con la mirada limpia es ¿si no tiene problemas de coste, si no tiene problemas de eficiencia, incluso cuando no hay sol porque no vemos la cacareada disrupción? Cómo diría Shakespeare, ¿Qué hay de podrido en Dinamarca?

    Y para finalizar este comentario, sobre lo bueno que sería no usar fósiles. Estaremos de acuerdo que parece que se respira mejor en confinamiento, claro que la economía se ha ido al carajo. ¡Pero que bien se respira dicen algunos gurús! Y lo que va a mejorar el cambio climático dicen otros

    ¿Seguro?

    https://www.technologyreview.es/s/12086/ni-siquiera-el-coronavirus-podra-evitar-el-calentamiento-global

    Parece que no. El efecto invernadero es acumulativo … Y además la Nasa desmiente que vaya a ver una mini edad de hielo, debido a la baja actividad solar.

    Menos mal que la Nasa lo desmiente, se imagina que esa energía solar que no acabar de romper en el mercado, además estuviera afectada por una menor eficiencia debida a la irradancia disminuye.

    Por otro lado ¿Las baterías van a bajar? entonces es porque no va a triunfar el VE y no vamos a necesitar tanto Litio como nos imaginábamos. O es que no va a ver un cartel de la mineria de Litio para subir los precios.

    Muchos interrogantes. Pocas respuestas.

  • #014
    Naudot - 21 mayo 2020 - 14:06

    Algunas preguntas adicionales, que ojalá alguien en este foro contribuya a aclarar, ya sea confirmando o rebatiendo.
    ¿Se podrán ir cerrando en breve tiempo, además de las plantas energéticas de combustibles fósiles que contaminan con CO2 y otros derivados, las centrales nucleares que originan peligrosas radiaciones y tienen riesgos de explosión o los que se han visto en Chernobil, Harrysburg y Fukushima?
    https://www.technologyreview.es/s/7979/por-que-le-pasan-cosas-malas-las-start-ups-de-baterias-la-culpa-es-del-capitalismo
    ¿Sería factible, seguro y rentable que parte de la energía generada de forma sostenible y a veces con superávit, se destinase a la generación de hidrógeno, que a su vez serviría para alimentar vehículos eléctricos de hidrógeno? Jeremy Rifkin es un gran defensor de la economía del hidrógeno, pero algunos consideran que, por ahora, el único catalizador válido para producir hidrógeno es el platino, uno de los metales más caros. ¿Se podría poner en marcha, de forma barata, segura y sostenible un sistema de vehículos eléctricos por hidrógeno cuyo combustible no se genere dentro de su motor sino en una planta externa y se proporcione el combustible de una forma análoga a la de las actuales gasolineras? Comprendo que este sistema centraliza la producción de hidrógeno en manos de quien tenga capacidad para construir esas plantas semejantes a refinerías, pero permitiría optimizar con economía de escala esos catalizadores de platino. Agradezco de antemano las respuestas que aclaren mis dudas, en un sentido o en otro.

    • Gorki - 21 mayo 2020 - 17:46

      La solución, que puede que llegue, o que no, es la energía de fusión, que si llega a comercializarse, será limpia, barata y prácticamente inagotable.

      El riesgo entonces será que, la consumamos descontroladamente, como pasa con el petróleo, y calentemos la atmosfera, pues toda energía mas pronto o mas tarde se transforma en calor,

      Pues vivimos dentro de una «Botella de Leiden» rodeada de vació, y el calor se escapa muy lentamente al espacio en forma de radiaciones infrarrojas y solo aumenta la emiosion, si aumenta la temperatura de la Tierra hasta llegar a una nueva temperatura de equilibrio entre el calor interno y el que se emite,

      • Naudot - 22 mayo 2020 - 17:25

        Gracias, Gorki, por recordar la posibilidad de la energía nuclear de fusión. No la tuve en cuenta porque aplico la frase que quizá leí aquí: «It goes like this: fusion power is just 20 years away and it always will be» ( Es así: la energía de fusión está a sólo 20 años y siempre lo estará). Como las baterías de vehículo eléctrico con 500 kilómetros de autonomía, 5 minutos de recarga, ligeras y baratas. También me da la sensación de que si se pudiese aplicar la fusión nuclear, las reservas de agua oceánica correrían el peligro de ser insuficientes en pocos años, dada la tendencia al derroche.
        Quizá también puedan utilizarse estos materiales para almacenar energía eléctrica:
        – Grafeno: Tiene el inconveniente de que aún no se ha inventado un sistema barato para producirlo en masa (aunque se intenta, con azufre y otros medios). Quizá le ocurre lo mismo a otro material semejante, el Borofeno
        – Este otro (del que tomé nota cuando apareció en el predecesor de XLsemanal de Vocento), reaparece en esta web http://www.nippon-tour.com/item/257/ingenio-nipon-las-ondas-no-escapan-este-cubo-y-no-es-magia/ El semanal 31 de enero de 2004 Las ondas no escapan de este cubo. Y no es magia /// Ya puede ir borrando su agenda de citas aquello de que ‘la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma’. con este invento desarrollado en la Universidad de Osaka (Japón), ahora también se puede guardar. Este pequeño cubo perforado de sólo 27 milímetros de lado, construido con una aleación de resina y óxido de titanio, es capaz de almacenar en su intrior una onda electromagnética sin que escape al exterior. La importancia de este proyecto nipón radica en que es el primer paso para la construcción, en un futuro, deun dispositivo capaz de guardar y generar luz sin usar baterías. Otra referencia https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/el-monitor-nid568759 monitor : Baterías de luz: Obra de los científicos de las universidades japonesas de Shinshu y Osaka, este cubo de resina epoxy y polvo de óxido de titanio es capaz de retener ondas electromagnéticas, y se espera que en el futuro permita crear baterías que contengan luz. (2004) (En mi opinión, podría ser que el no haberse generalizado en estos años se deba a un alto precio por ser derivado del titanio, pero no tengo la certeza)
        Quizá por eso la producción de hidrógeno me parece menos quimérico, aunque tendría que ser centralizada para rentabilizar el platino. Además de las Botella de Leiden, se aplican las leyes de Termodinámica que explican la dificultad de producir energia. Aunque peor era hace varios siglos, y pensamos que en el futuro habrá mejorado la situación, si no se está llegano al límite. Digo todo esto porque aspiro a reducir mi ignorancia en estos temas que considero de gran interés.

        • Gorki - 23 mayo 2020 - 22:49

          Hay algo en estudio para grandes productores y en sitio estático o sea granjas solares, a base de de sales de azufre, que parece bastante prometedor, Pero he perdido la pista de como va le tema.

          Cualquier día saltará la liebre y comenzará la III Revolicion Industrial, o lo mismo que lo digital, pero en eléctrico, proconsumidores por todas partes y el coche tranformado en una plla con ruedas, en que lo importante no es la autonomía, sino lo que es capaz de transportar de energía de la segunda vivienda a la primera..

  • #018
    Denisse Katherine Mendoza Rios - 23 mayo 2020 - 18:50

    Que interesante!! Está en marcha en todo el mundo la instalación de paneles solares, razón por el cual la energía solar será el verdugo de los combustibles fósiles y que expandirá su producción invadiendo y brillando en techos de casas, edificios, autos y todo espacio donde se necesite de su captura y almacenamiento.

    Gracias al coronavirus los paneles solares en partes de Europa y en otros continentes pudieron almacenar gran cantidad de energía solar y esta tendencia es la que se quiere tener en todo el planeta, para lo cual disminuir el consumo de combustibles fósiles debe ser prioridad en muchos gobiernos debido a su bajo costo inigualable ante otras energías

    Alemania y Arabia Saudita destacan por su producción e implementación al igual que otras potencias en una carrera donde la meta es que el planeta funcione capturando los rayos solares de su motor de vida durante miles de milones de años: El sol. Muy buen razonamiento Enrique eres un buen bloguero! Saludos desde El Salvador

  • #019
    Santiago Toribio - 26 mayo 2020 - 10:23

    Enrique me parece interesante este debate como todos los que planteas, pero, … , leyendo esa noticia https://www.abc.es/ciencia/abci-llegara-mini-edad-hielo-2030-nasa-refuta-esta-teoria-202005250251_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F , sin embargo, me hace plantearme el artículo de otra manera y desde luego seguir reflexionando sobre el cambio climático.
    Disculpa pero no se como editar para que el aparente enlace sea menos pastoso.

Dejar un Comentario a Santiago Toribio

Los comentarios están cerrados