Suecia y el desarrollo de ecosistemas emprendedores

IMAGE: Rawpixel - 123RF

Un artículo de análisis publicado en la BBC, «Sweden’s surprising rule for time off«, y el comentario al respecto de Cory Doctorow en la popularísima Boing Boing han dado lugar a múltiples comentarios, como este del World Economic Forum, sobre el efecto del derecho que, desde hace más de veinte años, existe en Suecia de tomarse un sabático de hasta seis meses conservando el puesto de trabajo para lanzarse a emprender un negocio o, eventualmente, para otras cuestiones como estudiar o cuidar de un familiar enfermo.

Resulta interesante comprobar que lo que es una política «sorprendente» para el entorno anglosajón no lo es en absoluto para los españoles, acostumbrados igualmente desde hace muchos años a una legislación similar que permite a los trabajadores tomarse un período de entre 4 meses y hasta cinco años, conocido como «excedencia», siempre que lleven más de un año trabajando en la compañía y que no se hayan tomado ninguna en los cuatro años anteriores. Por alguna razón, en el caso español resulta poco habitual que esos períodos sean utilizados para poner en marcha proyectos emprendedores, lo que indica claramente que se necesita más de un elemento a la hora de poner en marcha un ecosistema emprendedor.

La mayor parte de los análisis en el caso sueco inciden en el efecto nivelador que una norma de este tipo tiene sobre la generación y consolidación de ideas: sin la posibilidad de abandonar temporalmente el puesto de trabajo para lanzarse a un proyecto emprendedor (que no sea competencia directa del anterior), los únicos que realmente están en situación de hacerlo son aquellos que o bien cuentan con recursos suficientes como para correr ese riesgo, que muy posiblemente tengan además gracias a ello un mejor acceso a capital para financiar su aventura, o a los verdaderamente muy determinados – o muy inconscientes. Una medida como la sueca va mucho más allá del simple reparto de subvenciones, que en muchos casos generan un efecto perverso de distracción burocrática o de incentivo para buscadores de dinero fácil, y busca en su lugar un efecto de ecualización del riesgo emprendedor, de reducción de la percepción de camino de difícil retorno que puede tener el dejarlo todo para lanzarse a desarrollar un proyecto.

Tras veinte años con una norma así en vigor, el resultado es que Suecia ocupa el segundo lugar tras Silicon Valley en generación de compañías altamente capitalizadas («unicornios») per cápita, con éxitos tan interesantes como Spotify, Skype, Mojang y muchos otros, es el quinto país del mundo en el Global Competitiveness Report, y ofrece unas condiciones ideales para el emprendimiento. Obviamente, la norma no es la única responsable de una correlación así: factores como el acceso a una educación de alta calidad, a conexiones a internet de alta velocidad y, desde hace algunos años, a tasas impositivas para las empresas inferiores a las de muchos otros países (desde el 52% en 1990 al 22% actual).

El éxito de Suecia a la hora de plantear este tipo de elementos destinados a fomentar un ecosistema propicio para el emprendimiento subraya el valor y el impacto de las políticas públicas bien planteadas. Con la reciente orden ejecutiva firmada por Donald Trump para fomentar el desarrollo y la regulación de la inteligencia artificial en los Estados Unidos, son cada vez más los países que confirman la conveniencia de monitorizar y priorizar las políticas relacionadas con la tecnología y sus efectos sobre todos los elementos de la sociedad.

Las leyes y normas no están escritas en piedra, y deben modificarse para adaptarlas al entorno en el vivimos, condicionado en gran medida por el desarrollo tecnológico. Cuando este tipo de políticas se hacen de manera ágil y con una gestión adecuada, todo indica que funciona. Veremos si el ejemplo se extiende.


This post is also available in English in my Medium page, “Sweden’s simple but effective law to help entrepreneurs«


19 comentarios

  • #001
    Isangi - 12 febrero 2019 - 11:47

    Instintivamente 6 meses para un nuevo negocio me parece casi irrelevante, instintivamente digo…

  • #002
    P - 12 febrero 2019 - 11:53

    ¿Este derecho no es lo mismo (o peor) que nuestra excedencia? Creo que lo que realmente influye en el éxito del ecosistema emprendedor en el país son todos los otros factores que mencionas: «el acceso a una educación de alta calidad, a conexiones a internet de alta velocidad y, desde hace algunos años, a tasas impositivas para las empresas inferiores a las de muchos otros países (desde el 52% en 1990 al 22% actual)»

    • Enrique Dans - 12 febrero 2019 - 12:03

      La gran diferencia es que nuestra excedencia es un privilegio de algunos, y su sistema es un derecho establecido. La excedencia en España la tienen los funcionarios públicos y los trabajadores de algunas empresas que la ofrecen, no es un derecho generalizado como tal.

      • Isangi - 12 febrero 2019 - 12:26

        No sería esto:
        (se que no es un foro laboral, pero yo tenía entendido que cualquiera puede pedirlo, otra cosa es que en la empresa te puteen por usar este derecho…)

        «Por intereses particulares. Se concede con al menos un año de antigüedad, y no haber disfrutado de otra excedencia en los cuatro años previos. La duración de la excedencia es por un mínimo de cuatro meses y un máximo de cinco años. Este tipo de excedencia no computa a efectos de antigüedad, cotizaciones o prestaciones sociales. En caso de vacante de igual o similar categoría, el trabajador excedente tiene un derecho preferencial a ocuparlo.»

        https://es.wikipedia.org/wiki/Excedencia_laboral

        • Enrique Dans - 12 febrero 2019 - 13:12

          Gracias, no sabía que era como tal un derecho. Lo curioso es que en el caso de España no suele utilizarse la excedencia para poner en marcha proyectos de emprendimiento. En cualquier caso, lo incluyo en la entrada.

          • Gorki - 12 febrero 2019 - 13:26

            Quizá ha cambiado la legislación. Antes la podías pedir, pero la empresa te la podía conceder o no.
            Cuando yo la pedí en RTVE Barcelona, (año 1976), se me negó con el argumente de que era imprescindible en mi puesto de trabajo,pero en cambio a mi mujer que trabajaba en Tabacalera, la pidió en 1972 pues se casaba y se iba a vivir a Barcelona, se la concedieron sin problemas por una duración de 10 años.

      • P - 12 febrero 2019 - 12:47

        Hasta dónde tengo entendido, también es un derecho aquí siempre que tengas un año de antigüedad en la empresa y no hayas usado otra en los 4 años anteriores a la solicitud.

  • #008
    Gorki - 12 febrero 2019 - 13:13

    Realmente seis meses son muy poco tiempo para nada. pero mejor es eso que nada.

    En cuanto a las excedencias, no llego a entender la resistencia que tienen las empresas en darlas. Dentro de un orden , (que no se vaya en un año mas del 10% de los empleado). la partida de un empleado es un bien para la compañía, pues si la compañía está en fase de crisis, le vale para reducir la nómina sin el menor trauma ni coste adicional, y si esta en fase de expansión, puedes promover ascensos y aumentos de sueldo en cascada, sin que cueste un duro a la compañía, cada ascendido pasa a cubrir el puesto del anterior por lo mismo, (o por menos) y todos contentos.

    Claro está, que en las excedencias te queda el compromiso, por 10 años. de volver a tomar al que se va, para recibirlo por un sueldo y puesto de nivel similar al que tiene, aunque eso depende de que haya plaza vacante.

    Veamos que pasa si vuelve a los ocho años, por un lado recibes un empleado con ocho años mas de experiencia, probablemente en puestos de mayor nivel, por otro el sueldo es el de hace ocho años, es decir congelado, sin aumentos por inflación ni por acumulación de quinquenios,

    Imaginemos que realmente tienen que forzar un poco la cosa e «inventar» un puesto para él, (algo que en realidad la excedencia no exige). Pues tendrás un empleado muy experto, a un salario módico y que además te está muy agradecido por lo que has hecho y toda una plantilla tiene un ejemplo vivo de como la empresa cuida de sus empleados, incluso de los exempleados en la medida que puede ¿Que mas puedes querer?

    Este razonamiento lo hice yo a la dirección en las empresas que he trabajado, pues yo aprovechaba las partidas de los empleados para hacer ascensos y mejorar el ambiente de trabajo de mi equipo y siempre facilitaba que acudieran a procesos de selección en otros lugares. Pero nunca conseguí convencerlos, porque consideraban que la perdida de un empleado entrenado era un mal mayor que los beneficios , cuando a mi juicio, si un empleado no ve futuro en la empresa y es muy válido, se ira igualmente, pero si ve que los ascensos, son una realidad, tienes mas armas para retenerlo.

    Eso para un empleado válido, que si es poco válido, cuando antes se largue mejor que mejor, aun a riesgo de que vuelva..

    • Isangi - 12 febrero 2019 - 15:01

      Gorki muy de acuerdo contigo, pero cuesta hacerles ver esto a según que gente.

      Por otro lado si veo casos, sobretodo en empresas pequeñas y/o en empleados clave que una excedencia o marcha puede hacer bastante daño a la empresa, pero en mi opinión/experiencia son o deberían ser la excepción, no la regla.

      • Gorki - 12 febrero 2019 - 17:06

        Mi opinión y tanto fue así en mi caso como en el de mi mujer, cuando un empleado decide marcharse de una empresa, tiene suficientemente formada la decisión, que se irá si o si, por tanto negar la excedencia. no retendrá a nadie en la compañía, aunque concedo que tener la seguridad de obtenerla. decida a alguno a irse, pero sevabn porque no están satisfechos, biuen porque piensan que ganan poco, como en mi caso, o por otros motivos como fue en el caso de mi mujer.

        Yo creo que un jefe debe saber el grado de satisfacción tienen sus subordinados en trabajar en la compañía. Si hay uno que no está satisfecho y es vital, trataló como tal antes de que piense en cambiar, si no lo es, nada pierdes con que se vaya.

        • Isangi - 12 febrero 2019 - 17:54

          Si, 100% de acuerdo.

          No me refería a «no lo dejes ir» sino a que entiendo que a algunos jefes o empresarios les frustre la situación.

    • José Enrique - 15 febrero 2019 - 00:09

      Un aparte… 6 meses debería de llegar porque no se trata de crear la empresa, ponerla a funcionar, ganar dinero y volver al antiguo puesto.

      Como cuando éramos jóvenes: 3 talentos, 3 meses y 3000 euros; para coger una idea, llevarla a semilla, cumplir unos hitos, generar unas métricas… Eso es todo lo que se necesita en ese ecosistema que describes.

      Lo que no se puede es meter 5 años y 100.000 euros en una idea de negocio; y decir que no funcionó por culpa de los impuestos o del salario mínimo. Esa sí que es otra españolada del carajo…

  • #013
    Marc - 12 febrero 2019 - 14:22

    En España, tienes derecho a pedir la excedencia y la empresa tiene derecho a decidir que no te reincorporas (no hay vacantes disponibles).
    Lo se por experiencia propia, solicité la excedencia y transcurrido el plazo, la reincorporación. La empresa contesto alegando que no habían vacantes disponibles por lo que rescindía mi relacioón laboral (la empresa no era una PYME, cotizaba en el IBEX35).

    Mientras no se tenga una garantía de reincorporación (como entiendo pasa en Suecia), es difícil arriesgarse a pedir una excedencia.

  • #014
    xaquin - 12 febrero 2019 - 19:12

    Con el comentario de Marc resulta claro que el problema es de «ecosistema». De cultura empresarial (y todo tipo de cultura). De nada valen normas legales, lo que cuentan son las condiciones ambientales (en este caso mundo empresarial y trabajador) que sustentan un proceso de producción.

    Las excedencias, como la renovación de material (o el trabajo complementario) en la administración o empresa pública (dada la cultura reinante) solo beneficia el egoismo personal de los «productores» (obreros y ejecutivos).

    Por akgo Duecia es Suecia (y menos de lo que se piensan muchos) y España es España (con más inútil político del que puede soportar un ecosistema equilibrado).

  • #015
    Jota - 13 febrero 2019 - 03:09

    Vivo en Suecia desde hace casi 10 años ya. Me vine de Erasmus, vi que el sistema aquí funcionaba un tanto mejor que en España y me quedé. Subscribo lo que dice el artículo.

    En mi caso, estuve trabajando cinco años en lo que en España se llamaría una casa de acogida para refugiados menores que vienen sin sus padres. El año pasado mis jefes se vieron forzados a despedir a un 90% de la plantilla por falta de trabajo, porque ya no llegan tantos refugiados y/o en general por las nuevas políticas de inmigración europeas. Mientras trabajaba solicité la nacionalidad sueca y me la concedieron (tienes que haber vivido en el país mínimo 5 años). Así que este año académico (bueno empecé en septiembre pasado) me pedí una beca (csn) que dan a TODOS los suecos (TODOS sin asteriscos) de entre 1000 – 1500 euros para sacarme mi segundo máster. De esa beca se devuelve un 60% aprox. en cómodos plazos una vez que encuentras trabajo después de los estudios con una renta bajísima.

    En el pueblo donde vivo hay mínimo unas 50 empresas que te ayudan a emprender. Si tienes una idea, la expones a una de ellas, y te ayudan con todo el papeleo y lo que haga falta.

    Hay una frase que se suelo o se solía usar mucho en cuanto a la sociedad sueca: la gente cree en el sistema, y el sistema cree en la gente. ¿Y en España?

    Saludos.

    • Enrique - 13 febrero 2019 - 08:48

      De este comentario, a parte de congratularme por el retroceso de la inmigración en Suecia, que empezaba a ser un grave problema, me gusta la parte en la que se devuelve el 60% de la beca. Se acabó lo de ir la familia al completo de veraneo a Benidorm con la beca del niño. Aunque sea una pena para los que de verdad lo necesitan, pero hoy en día son los menos.

    • Gorki - 13 febrero 2019 - 10:52

      la gente cree en el sistema, y el sistema cree en la gente.

      ¡Puta envidia!. Aquí, ni lo uno, ni lo otro

  • #018
    PAOLA HERNANDEZ - 15 febrero 2019 - 01:35

    ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON ESTO

  • #019
    INTELED - 22 febrero 2019 - 11:05

    En realidad el año sabático es algo propio de la cultura anglosajón desde siempre incluso antes de entrar en el mundo de trabajo, al finalizar los estudios universitarios, es bastante habitual concederse un año de pausa sobre todo en USA y Australia. Aquí en teoría existe ese derecho, pero solo en teoría, ya que en la realidad solo los funcionarios se pueden beneficiar del el. Si trabajas en una empresa privada y te coges una excedencia que no sea justificable de alguna forma lo más probable es que a la vuelta te encuentres con más de una sorpresa desagradable.

Dejar un Comentario a Enrique

Los comentarios están cerrados